Chuletas y apuntes de Magisterio de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Estrategias Pedagógicas Esenciales: Mapas Conceptuales, Método de Casos y Atención a la Diversidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Mapas Conceptuales

El mapa conceptual permite al docente construir con sus alumnos y explorar en ellos los conocimientos previos, y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad. El mapa conceptual concuerda con un modelo de educación centrado en el alumno (y no en el profesor), que atienda al desarrollo de destrezas y no se conforme solo con la repetición memorística de la información por parte del alumno. Además, busca el desarrollo armónico de todas las dimensiones de la persona, no solamente las intelectuales.

Elementos Fundamentales

  • Concepto: Un concepto es un evento o un objeto que, con regularidad,
... Continuar leyendo "Estrategias Pedagógicas Esenciales: Mapas Conceptuales, Método de Casos y Atención a la Diversidad" »

El Arte de la Observación Participante en la Investigación Cualitativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Introducción

Ninguna práctica como esta para concebir la aplicación de la metodología cualitativa como un arte y un compendio de habilidades sociales, sensitivas y estratégicas.

1. La Observación Participante en el Conjunto de Prácticas de Investigación

El término «observación» es definido por la RAEL como la acción de examinar atentamente algo que nos rodea. Abrir los ojos para buscar, contemplar, explorar, admirar, comparar. Observar para conocer es la médula espinal del conocimiento científico y es el eje que articula la metodología de investigación cualitativa.

«La ciencia comienza con la observación. Es la más antigua y a la vez la más novedosa de las prácticas utilizadas en investigación cualitativa.

La comprensión... Continuar leyendo "El Arte de la Observación Participante en la Investigación Cualitativa" »

Acción Tutorial: Estrategias y Desarrollo en el Ámbito Educativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,1 KB

ACCIÓN TUTORIAL

1. Definición de Tutoría

La tutoría es una función que se adquiere por la relación personal de un individuo con otro, en la que uno de ellos carece de la capacidad de autogobierno. Implica docencia y orientación, siendo una función inherente a la labor del profesor. Se lleva a cabo tanto a nivel individual como colectivo para facilitar la integración de los alumnos en los procesos de aprendizaje. Podemos resumir que:

  • La tutoría se realiza con la misma intensidad y en paralelo con la actividad docente.
  • La tutoría es un proceso de orientación escolar.
  • El interés tutorial se centra en los procesos instructivos como punto de partida, pero analiza todo el contexto del sujeto.
  • La tutoría interviene en aquellos sectores que
... Continuar leyendo "Acción Tutorial: Estrategias y Desarrollo en el Ámbito Educativo" »

Método general del proceso de investigación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

CIENCIA;
DEFINICIÓN• CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS OBTENIDOS MEDIANTE LA OBSERVACIÓN Y EL RAZONAMIENTO, SISTEMÁTICAMENTE ESTRUCTURADOS Y DE LOS QUE SE DEDUCEN PRINCIPIOS Y LEYES GENERALES

TIPOS DE CIENCIA;


¿BÁSICA O APLICADA?, ¿SOCIAL O NATURAL?, ¿EXACTA?, ¿OCULTA?, BUENA Y MALA

PRINCIPALES CarácterÍSTICAS DE LA CIENCIA: 1°


EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES FÁCTICO (VERDADERO)

EL CONOCIMIENTO TRASCIENDE LOS HECHOS.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES COMUNICABLE.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES VERIFICABLE.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES METÓDICA.

TECNOLOGÍA;


APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS CONOCIMIENTOS Y LA EXPERIENCIA PARA MEJORAR EL NIVEL Y LA CALIDAD DE VIDA

EXIGENCIAS DE LA TECNOLOGÍA;


EXIGE INTERVENCIÓN EXPERIMENTAL  Y ... Continuar leyendo "Método general del proceso de investigación" »

Estrategias de Enseñanza y Metodologías Educativas: Fundamentos para el Aprendizaje Efectivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Organización de las Estrategias de Enseñanza

Es el momento de especificar estrategias metodológicas, actividades, recursos y la evaluación.

Estrategias Metodológicas y Actividades

En este momento del desarrollo curricular en que ya sabemos los objetivos y los contenidos en nuestra programación, dice Zabalza (1997), conviene saber cómo a partir de ellos organizamos las actividades en la clase.

La función de la metodología es justificar o legitimar el método (Gallego y Salvador Mata, 2008b: 162), justificación que viene de las exigencias de cada uno de los elementos del proceso didáctico, pero especialmente de la finalidad. Como el aprendizaje hace referencia a un sujeto y a un objeto, el método tiene una doble justificación: psicológica... Continuar leyendo "Estrategias de Enseñanza y Metodologías Educativas: Fundamentos para el Aprendizaje Efectivo" »

Características y Elementos Clave de la Organización Escolar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,34 KB

La Escuela como Organización: Un Ecosistema Social y Humano

La escuela, como organización, comparte muchas de las características de las organizaciones sociales. Busca conseguir objetivos con la mayor eficacia y el menor coste institucional. Sin embargo, no puede ser enfocada como una organización industrial. La escuela es un ecosistema social y humano integrado por una población que establece una estructura relacional. Esta estructura posibilita la reconstrucción de la cultura y del conocimiento alcanzado por la sociedad, en comunicación con su medio, a través de su adaptación pedagógica mediante herramientas.

La Escuela como Organización: Definición

La escuela como organización es una realidad colectiva, ubicada en un espacio específico,... Continuar leyendo "Características y Elementos Clave de la Organización Escolar" »

Conceptos Clave en Psicología del Desarrollo y Educación Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Genotipo y Fenotipo

Genotipo: Es el conjunto de factores hereditarios que posee un individuo por haberlos recibido de sus progenitores.

Fenotipo: Es la manera de manifestarse el genotipo después de haber actuado sobre él los factores ambientales.

Razonamiento Deductivo e Inductivo

El razonamiento es la capacidad de operar con ideas o conceptos. Existen dos tipos:

  • Deductivo: Va de lo general a lo particular.
  • Inductivo: Va de lo particular a lo general.

Hormonas Sexuales

  • Testosterona: Hormonas sexuales masculinas.
  • Progesterona: Hormonas sexuales femeninas.

Teorías Empiristas y Conductistas en el Desarrollo Evolutivo

Las teorías empiristas consideraban los sentidos como las ventanas a través de las cuales se podía escribir en la mente.

Las teorías

... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Psicología del Desarrollo y Educación Infantil" »

Evolución de la Educación Parvularia en Chile: Políticas y Reformas (1980-1990s)

Enviado por Fernanda Andrade y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Modernización de la Educación Parvularia en Chile (1980-1989)

Durante la década de 1980, la educación parvularia en Chile experimentó cambios significativos:

  • El Ministerio de Educación aumentó el coeficiente técnico de 30 a 45 párvulos por sala.
  • La JUNJI (Junta Nacional de Jardines Infantiles) redujo su planta de educadoras de párvulos, dejando la atención de los niños, en gran parte, a las auxiliares de párvulos.
  • Se inició la modificación del sistema educacional chileno con el traspaso de establecimientos fiscales a municipalidades.
  • A comienzos de 1981, se modificó nuevamente la Ley 17.301 en lo que respecta a la dependencia administrativa de la JUNJI, dejando de depender del Ministerio del Interior (modificación de diciembre de
... Continuar leyendo "Evolución de la Educación Parvularia en Chile: Políticas y Reformas (1980-1990s)" »

Optimización del Trabajo de Campo: Reclutamiento, Selección, Capacitación y Supervisión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Organización y Administración del Trabajo de Campo

Reclutamiento

  • Agencias de Empleo
  • Escuelas y Colegios
  • Universidades
  • Avisos en Periódicos Locales

Selección

Formulario de Solicitud

  • Recoger los antecedentes necesarios.
  • Muestra de su escritura y habilidad para cumplir instrucciones.

Entrevista Personal

  • Aunque la efectividad es escasa, es útil cuando los directores prefieren formarse su propia impresión de los solicitantes.

Pruebas Psicológicas

  • Una prueba de inteligencia puede servir como primer mecanismo de preselección.
  • Ejemplo: una prueba de inteligencia verbal.

Referencias

  • Cartas de recomendación pueden ser el mejor instrumento ‘objetivo’ de selección.
  • Una evaluación sobre confianza en sí mismo, aspecto, equilibrio y conducta está significativamente
... Continuar leyendo "Optimización del Trabajo de Campo: Reclutamiento, Selección, Capacitación y Supervisión" »

Métodos y Paradigmas de Investigación: Inductivo, Deductivo, Cualitativo y Cuantitativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Definición de Método

El método se puede definir como:

  • El camino que conduce a un fin determinado.
  • La manera determinada de procedimientos para ordenar la actividad a fin de lograr un objetivo.
  • La manera formal como se estudia la ciencia con un modo sistemático y general de trabajo a fin de lograr la verdad científica.

Métodos de Investigación: Inductivo y Deductivo

Método Inductivo

Es propio de los empiristas. El método inductivo tiene en cuenta la observación y la experiencia de la realidad para generalizar y llegar a una teoría sobre temas de interés. Parte de lo particular a lo general. Se aplica, especialmente, en las ciencias sociales y permite el análisis cualitativo. Se trabaja con hechos reales en el que se deben interpretar significados... Continuar leyendo "Métodos y Paradigmas de Investigación: Inductivo, Deductivo, Cualitativo y Cuantitativo" »