Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Lenguaje utilizado en la obra el mio Cid

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB

RIMA LIII

1) Localización: Autor, época, género, etc

Esta obra es de Bécquer, que pertenece al movimiento del Romanticismo.

2) Tema y resumen del contenido según la estructura del poema. Métrica y rima

- Tema: Evocación de momentos vividos por el poeta y su amada para recordarle que nadie la querrá como él.

- Resumen: El poeta recuerda a la amada distintos momentos de cuando estaban enamorados y eran felices, como el vuelo de las golondrinas jugueteando entre ellos; o a la contemplación en su jardín de las gotas de rocío en las flores de las madreselvas. Las golondrinas volverán otra vez, las madreselvas florecerán otra primavera y tal vez, las madreselvas se vuelva a enamorar, pero, de la manera incondicionada como el poeta la ha... Continuar leyendo "Lenguaje utilizado en la obra el mio Cid" »

La chabola Pedro lezcano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB

El texto que nos disponemos a comentar es un cuento llamado La chabola que pertenece a libro Cuentos sin geografía y otras narraciones escrita por Pedro Lezcano.//Lezcano nacíó en Madrid en 1920, a los dos años se trasladó junto con su familia a Gran Canaria, donde inició sus estudios en el instituto Pérez Galdós. Entabló amistad con otros autores como Agustín Millares y Ventura Doreste, y participó en revistas literarias como Spes. Lezcano comenzó a escribir sus primeros versos y poemas durante el periodo de la Guerra Civil española. Además, realizó las carreras de Filosofía y Letras en La Laguna (Tenerife) y Madrid. Allí se relaciona con autores como Vicente Aleixandre o Dámaso Alonso. Asistíó del mismo modo en tertulias... Continuar leyendo "La chabola Pedro lezcano" »

Características del teatro medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB

TEATR MEDIEVAL: En esta época casi no Existía el teatro.
No havia edificios destinados a representacions Teatales, solo se autorizaban obras (de temàtica religiosa) en las Iglesias y catedrales.En la Edad Media solo se permetia poner en Escena el misterio religioso. Montecassino con textos en Italia de Saint Gall en Suiza o de Arras en Francia con diálogos verdaderos Que eran seguidos por el pueblo con emoción. El drama Sacro tuvo fué De fines religiosos ejerciendo atracción sobre los fieles y relatando Paajes del Nuevo Testamento con extravagantes vestimentas en los Oficiantes, eclesiásticos, pero poco a poco se fue introducioendo un Vestuario mas imaginativo. A Jesús se le empezó a caracterizar con Una diadema de pepel con una estrella... Continuar leyendo "Características del teatro medieval" »

Tema de la muerte en La Celestina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB

Problemas sobre la autoría de La Celestina:


No se sabe quien fue el verdadero autor de la celestina.
En un poema acróstico del prologo, Fernando de Rojas afirma que asume la autoría del libro pero confiesa no ser el autor de toda la obra.
Confiesa que encontró ya escrito el acto
I, el cualpodria haber sido escrito por Juan de Mena o Rodrigo Cota. Algunos hablan sobre la autoría compartida y otros sobre la autoría única. Otros creen que Fernando de Rojas solo sehabria dedicadoa laampliación de latragicomedia y que el resto de la obra sería de autor anónimo. Fernando de Rojas nacíó en la Puebla de Montalvan (Salamanca)¿1470-1541? Las primeras ediciones: 1era edición: Burgos 1499, 16 actos, comedia de calixto y melibea.
2nda edición:... Continuar leyendo "Tema de la muerte en La Celestina" »

Estructura interna y externa de la novela

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,9 KB

TEMA 1 La narración


Forma de discurso en la que se relata una historia contada por un narrador y protagonizada por unos personajes en un tiempo y espacio determinados.. En verso o prosa.

Elementos de la Narración:1. Historia:

sucesión lógica de acciones en orden cronológico. Suceden varias acciones a la vez que forman el argumento.

A) Estructura interna clásica:

presenta el orden cronológico o lineal de la acción:

Planteamiento:Nudo:


Desenlace:


B) Estructura in media res:

iniciar la acción en un episodio central, en pleno desarrollo, sin planteamiento.
Se comienza el relato por acontecimientos que deberían aparecer después en un orden lógico y, a partir de ellos, rememora lo sucedido antes, analepsis, que justifica lo sucedido después.

C)

... Continuar leyendo "Estructura interna y externa de la novela" »

Comentari de text el comte arnau

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,72 KB

2.Joan MARAGALL

Va ser fill hereu d’un industrial tèxtil. Margall va estudiar dret però va exercir d’advocat durant poc temps ja que va exercir com a secretari a la redacció del diario de Barcelona que era de tendència conservadora i va publicar articles.

//

Va col·laborar en la revista l’avenç on va donar a conèixer els autors europeus més importants, sobretot Nietzsche ja que va ser molt influït per ell. Més endavant va deixar aquest diari tot i que hi seguia col·laborant. Va tenir tretze fills.

//

El seus llibres foren poemes que va ser escrit el 1894, visions i cants escrit el 1900, seqüències escrit el 1911 i enllà escrit el 1906.

2.1.La poesia de segons Maragall

La seva primera poesia tenia un romanticisme sentimental ja... Continuar leyendo "Comentari de text el comte arnau" »

En que consiste el antirrealismo en la literatura de vanguardia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,77 KB

Vang: Con el término vanguardias se designa a una serie de movimientos artísticos que se producen en Europa durante el primer tercio del Siglo XX; especialmente en el periodo comprendido entre las dos guerras mundiales. Aun desde posturas muy diferentes, reunieron una serie de carácterísticas comunes que tuvieron una profunda repercusión en el arte y la literatura: -Carácter de ruptura y revolución artística contra el arte del pasado, especialmente contra el Realismo. El rechazo del Realismo conduce a la abstracción y al símbolo. -Antirrealismo y autonomía del arte. El rechazo de la realidad se tradujo en la supresión de cualquier elemento que vinculara la obra de arte al mundo real. -Antirromanticismo, y huida del sentimentalismo.
... Continuar leyendo "En que consiste el antirrealismo en la literatura de vanguardia" »

Ejemplos de poemas cultos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

LiricaMedv.La lírica primitiva culta se da en Cataluña (catalana), Galicia (gallego-portuguesa) y al-Ándalus (árabe y hebrea).La poesía trovadoresca surgíó en Francia, cultivada por trovadores y divulgadas por juglares, ligados a las cortes; de ahí el amor cortes, entendido como un servicio a la dama.La lírica primitiva cultural se compone de jarchas (4 versos independientes o comparativos al final de las moaxajas de tema amoroso), cantigas de amigo y villancicos (primeros versos de tema amoroso en los poemas cultos). Jorge Manrique fue un poeta cancioneril que cultivó la poesía amorosa y burlesca. Su mayor obra fue Coplas a la muerte de su padre, 40 estrofas Manriqueñas de pie quebrado de doce versos, en las que la primera

... Continuar leyendo "Ejemplos de poemas cultos" »

Diferencias y semejanzas en la obra yerma y la casa de munecas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Casa de muñecas, Ibsen

Este fragmento pertenece al autor noruego Henry Ibsen, gramaturgo y poeta del Siglo XIX (perteneciente a la época Realista). Fue el gran innovador del llamado teatro realista y sus obras fueron Consideradas escandalosas por una sociedad dominada por los valores victorianos Al cuestionar el modelo de familia. La Casa de muñecas, al que pertenece El fragmento que comentamos, trata de una familia acomodada Noruega que un día Recibe la visita de un señor que informa y chantajea a la familia. Dicho Chantaje hace que Nora reflexione y decida marcharse y empezar una nueva vida.

En esta época tuvo lugar la Revolución Industrial, que implicó la ley de la oferta y la demanda (se pudo producir Gracias a la gran demanda que... Continuar leyendo "Diferencias y semejanzas en la obra yerma y la casa de munecas" »

Texto teatral con acotaciones y parlamentos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

La obra teatral se puede estudiar en dos dimensiones: como texto teatral y como representación dramática, ya que es un texto literario hecho para ser representado ante un público.
Esto es lo que le diferencia de otros géneros.

Como texto literario que es, desarrolla una historia que se representa a través de las palabras y las acciones de los personajes y debe ser contada en el breve tiempo de una representación. Puede ser escrita en prosa o en verso.

El público participa en el desarrollo de la obra a través de sus reacciones. Sobre todo en el Siglo XX, el teatro experimental incluye en el texto secundario indicaciones para interactuar con el público. Con este propósito se experimenta con la forma y colocación del escenario.

En el

... Continuar leyendo "Texto teatral con acotaciones y parlamentos" »