Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Euskera: Orígenes, Evolución y Riqueza de su Tradición Oral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

El Euskera: Testimonios Históricos y Extensión Geográfica

1. ¿Cuál fue la extensión geográfica de la lengua vasca? ¿Hasta qué territorios se hablaba euskera?

El territorio vasco actual es menor que el de antaño. El euskera se extendió por muchos lugares; sin embargo, con el tiempo, su uso se ha reducido y ahora se habla en menos sitios. Se extendió por los Pirineos y Aquitania. En Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra, la palabra se ha mantenido. A lo largo de los siglos, los territorios vascos han cambiado, pero la extensión histórica de la lengua es mucho más amplia. Los topónimos vascos aún persisten en el territorio. En el caso de la lengua vasca, su extensión territorial debe entenderse históricamente.

2. ¿Qué pruebas respaldan

... Continuar leyendo "Euskera: Orígenes, Evolución y Riqueza de su Tradición Oral" »

Tipos de narrador y figuras literarias: optimización de textos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Participación del narrador en la historia

Narrador interno

El autor construye el relato fingiendo que la historia la cuenta uno de los participantes:

  • Lo más frecuente es que el narrador interno coincida con el protagonista. Como es el propio personaje que habla de sí mismo, este tipo de relato se conoce como narración en primera persona.
  • En otras ocasiones, el narrador no es el personaje principal, sino uno secundario que da cuenta de lo que el protagonista hace. Es el narrador testigo.

Narrador externo

Relata los acontecimientos desde fuera. Conoce los hechos que sucedieron y a los que intervinieron en ellos, pero él no participó, solo lo cuenta. Por ello es narración en tercera persona.

El narrador y el conocimiento de la historia

Según el... Continuar leyendo "Tipos de narrador y figuras literarias: optimización de textos" »

Explorando la Descripción, Sintaxis y Diálogo: Conceptos Clave del Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

La descripción es la presentación de los rasgos característicos de seres, objetos, lugares o fenómenos pertenecientes al mundo real o a un mundo imaginado, con el fin de que el receptor se haga una idea fiel de ellos. Pueden ser:

  • Objetiva: Muestra la realidad tal y como es.
  • Subjetiva: Añade valores personales a la descripción.
  • Estática: Presenta una realidad estable y sin movimiento.
  • Dinámica: Presenta una realidad cambiante y en movimiento.

En las descripciones cobran relevancia los adjetivos calificativos, los marcadores espaciales y, a veces, ciertos recursos estilísticos, que contienen epítetos, símiles y metáforas.

El Sintagma Verbal

Los sintagmas verbales son aquellos que tienen como núcleo un verbo. El núcleo verbal puede llevar... Continuar leyendo "Explorando la Descripción, Sintaxis y Diálogo: Conceptos Clave del Español" »

Palabras con diptongo ao

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 16,04 KB

1-)TILDE: EXPLICA EL PORQUÉ DE LA TILDE EN LAS SIGUIENTES PALABRAS.1.Las palabras agudas llevan tilde en la tónica cuando terminan en VOCAL, -N, -S (consomé, está, además)EXCEPCIONES:-cuando la “s” está predecida de consonante, no lleva tilde (robots, tictacs)-las palabras agudas terminadas en “y” no llevan tilde (virrey, paipay, convoy)

2.Las palabras llenas llevan tilde en la sílaba tónica cuadno terminan en consonante que no sean -N, -S, VOCAL (ágil, árbol, álbum, héctor) EXCEPCIONES-cuando la palabra llena acaba en “s” precedida de consonante sí lleva tilde (bíceps, fórceps, cómics)-las palabras llanas terminadas en “y” sí deben llevar tilde (póney, yóquey)3.Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre

... Continuar leyendo "Palabras con diptongo ao" »

Comunicación y Lenguaje: Enunciación, Recepción y Funciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

La Enunciación

Dentro de una comunicación, además de la transmisión de información entre un emisor y un receptor, también se incluyen datos acerca de los interlocutores y de la situación en la que están. El enunciado sería lo que se dice, el mensaje de la comunicación, mientras que la enunciación nos presenta las distintas maneras en las que este puede ser dicho. Según Benveniste, la enunciación es la manera particular en que usamos la lengua cuando hablamos. El que habla se posiciona en un lugar y al mismo tiempo posiciona a su interlocutor.

Así, hay que distinguir al emisor del receptor.

El enunciador y el destinatario son entidades discursivas, mientras que el emisor y el receptor son reales.

Los elementos que conectan el enunciado... Continuar leyendo "Comunicación y Lenguaje: Enunciación, Recepción y Funciones" »

Miau Benito Pérez Galdós resumen por capítulos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,96 KB

las modalidades textuales aparecen en un mismo texto complementándose entre ellas.

descripción se presenta como seres vivos, objetos ya sean reales o imaginarios,se presenta fundamentalmente en textos científicos y técnicos.-Narración un narrador cuenta una historia real o ficticia que sucede a unos personajes en un tiempo y en un lugar concretos, suele aparecer en textos como las biografías.-dialogo reproduce la conversación de dos o mas personajes,aparece como modalidad única en guiones y textos teatrales.La exposición y la argumentación también son modalidades textuales.


un texto expositivo tiene como finalidad informar con objetividad sobre un tema dando a conocer hechos y datos.En  función al publico al que se dirige puede considerarse

... Continuar leyendo "Miau Benito Pérez Galdós resumen por capítulos" »

Características de la poesía petrarquista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

La lírica renacentista

1. El Renacimiento

Es un movimiento cultural que se origina en Italia en el S.XIV y se extiende por Europa occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI.

La literatura y el arte están marcados por:

1.1 El humanismo:

Fue un movimiento intelectual que se definíó a partir de dos principios fundamentales:

-La consideración de la educación y del conocimiento como instrumentos de perfeccionamiento del ser humano

-El estudio y la asimilación de la herencia cultural grecolatina, que constituye un modelo de imitación artístico moral.

1.2 El Antropocentrismo

Trajo consigo una mentalidad basada en la reivindicación de la dignidad del ser humano y del lugar central. Esta mentalidad es indisociable de algunos fenómenos carácterísticos... Continuar leyendo "Características de la poesía petrarquista" »

Analepsis y prolepsis en el corazón delator

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

REPORTAJE

Idea

Puede tratarse de un tema relacionado con las noticias del boletín informativo o no. No tiene que ser actual pero sí debe caracterizarse por sus posibilidades expresivas que el tema debe transformarse en sonidos (declaraciones, músicas, efectos…).

-Propósito

Qué quiero que sepa la audiencia en concreto. Hay que seleccionar un aspecto del tema para que se puede abordar con profundidad.

-Enfoque

Tipos: ·

De denuncia

Ocurre algo importante para el desarrollo de la sociedad y que la audiencia desconoce y debería conocer (injusticias…). ·

Divulgativo-informativo

Tiene un afán pedagógico y pretende ofrecer a la audiencia los conocimientos básicos sobre un hecho.

Estético

Pretende despertar sensaciones en el oyente de belleza, fealdad,... Continuar leyendo "Analepsis y prolepsis en el corazón delator" »

En cuantos cuadros se divide los tres actos de la dama boba

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,35 KB

Autos sacramentales, obras en acto, de tema religioso e intención didáctica con personajes alegóricos. Se representaban en la calle durante la fiesta de Corpus, la asistencia era libre y los ayuntamientos costeaban al monje. Se trataba de una auténtica fiesta barroca con presencia masiva de público.

4.2 LA COMEDIA NUEVA (de Lope de Vega), son el tipo de obras que llenaron los escenarios de las ciudades españolas del Siglo XVII.

4.2.1 CarácterÍSTICAS DE LA COMEDIA NUEVA

1- Mezclan elementos cómicos y trágicos

2- No representan las reglas clásicas de las tres unidades

A) Unidad de lugar (la acción se desarrolla e un mismo lugar)

B) Unidad de tiempo (máximo durante un día, no como las comedias barrocas)

C) Unidad de acción, los sucesos

... Continuar leyendo "En cuantos cuadros se divide los tres actos de la dama boba" »

Técnicas Narrativas Contemporáneas: Un Recorrido Completo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Técnicas Narrativas Contemporáneas

El Narrador y la Indeterminación de las Voces

Indeterminación de los hablantes: El discurso narrativo alterna, mezcla y fusiona diversas voces que entregan el relato desde diversas perspectivas, muchas veces sin previo aviso. Esto dificulta la tarea del lector, quien debe descifrar la incógnita a medida que se adentra en la mecánica del relato, entendiendo cómo funciona.

Pluralidad de voces: Algunas obras narrativas contemporáneas son presentadas a través del relato de más de un narrador o de un narrador colectivo.

Técnicas Narrativas Influenciadas por la Psicología

Monólogo interior: Consiste en la verbalización de los pensamientos del personaje. Es relativamente organizado y conserva una organización... Continuar leyendo "Técnicas Narrativas Contemporáneas: Un Recorrido Completo" »