Elementos de la Narrativa, Tipos de Novela y Recursos Literarios

Enviado por john y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,87 KB

Tema VI. Elementos de la Narración

Narración

Protagonista

Personaje Secundario

Elementos de la narración

Espacio
Tiempo
Acción

Recursos Literarios

  • Símiles y metáforas
  • Personificaciones
  • Expresiones sugerentes
  • Utilización de adjetivos
  • Enumeraciones

Diálogo

Es un intercambio comunicativo entre dos o más personas. Admiten dos tipos:

  1. Estilo directo: El narrador cede la palabra a los personajes y se reproducen textualmente sus expresiones.
  2. Estilo indirecto: Las palabras de los personajes se reproducen a través de la intervención del narrador.

El Predicado

Es lo que decimos del sujeto. Está formado por un verbo que actúa como núcleo y una serie de complementos que pueden aparecer o no.

Existen dos tipos de predicado en español:

  1. Predicado nominal (PN): Se construye con los verbos ser, estar o parecer.
  2. Predicado verbal (PV): No se construye con ser, estar o parecer.

Signos de Puntuación

Dos puntos

Los dos puntos se usan en los siguientes casos:

  • Delante de una cita textual.
  • Para enunciar una enumeración.
  • En los encabezamientos de las cartas.
  • Para expresar un comentario, un ejemplo o una consecuencia de lo anterior.

Puntos suspensivos

Se utilizan para:

  • Marcar una pausa de carácter emocional.
  • Indicar la supresión de una parte de un texto original; en este caso, los puntos suspensivos van entre paréntesis o corchetes.

Comillas

Las comillas se utilizan en los siguientes casos:

  • Para destacar una palabra.
  • Para reproducir palabras o pensamientos de forma textual.
  • Cuando se reproducen palabras extranjeras o vulgarismos.
  • Para escribir apodos, seudónimos o nombres de animales.
  • Para indicar los títulos de poemas, capítulos, etc.

Hiperonimia e Hiponimia

  • Hiperonimia: Es aquel término que tiene un significado general que incluye al de otros términos más específicos. Así, "flor" es hiperónimo de rosa, margarita, etc.
  • Hiponimia: Es la palabra con significado más específico incluido en otro más general. Así, rosa, margarita, etc., son hipónimos de "flor".

Tipos de Novela

Novela policíaca

Plantea la resolución de un caso criminal mediante el hallazgo e interpretación de pistas para descubrir al culpable y solucionar el caso. En casi todas las novelas policíacas hay una serie de elementos fijos que son:

  • Un crimen u otro delito grave (robo, secuestro, atraco).
  • Un investigador (policía, detective).
  • Pistas (huellas, descuidos).
  • Sospechosos.
  • Culpable. Unas veces muere y otras se entrega a la policía.

El primer relato policiaco fue Los crímenes de la calle Morgue. Ej. Agatha Christie.

Novela negra

La novela negra es una variante de la novela policíaca. Los protagonistas no son tan refinados como los protagonistas de la novela policíaca, sino tipos duros y desengañados que se mueven en un mundo de violencia y corrupción.

Tema VII. El Sintagma Verbal

El sintagma verbal

Está formado por un núcleo y, generalmente, una serie de complementos (CD, CI, CC...). El núcleo de un sintagma verbal es un verbo (o perífrasis verbal).

El verbo

Es una categoría gramatical que expresa significados muy variados (acciones, situaciones, estados, procesos).

Los verbos se agrupan en conjugaciones. Una conjugación es el conjunto de formas de ese verbo. Un verbo está formado por una raíz o lexema, que es la forma invariable que aporta el significado, y una vocal temática que indica a qué conjugación pertenece.

Número y persona

Indica quién es el sujeto de la oración. Existen dos números en la oración: singular y plural; y existen tres personas para el singular y tres para el plural.

Existen formas verbales que carecen de persona y se denominan formas no personales, que son: infinitivo, gerundio y participio.

Signos de puntuación: guion, raya y paréntesis

Raya

La raya es una línea horizontal de mayor tamaño que el guion y se usa para:

  1. Indicar las intervenciones de cada interlocutor en un diálogo.
  2. Separar las palabras dichas por un personaje del comentario del narrador.
  3. Introducir aclaraciones.

Paréntesis

El paréntesis se utiliza para introducir un inciso o aclaración dentro de una oración.

Tecnicismos

Son las palabras propias de una ciencia o disciplina.

A veces, los tecnicismos se toman de la lengua común, pero dándoles otro significado. Pero, en otras ocasiones, se crean nuevas palabras mediante los siguientes procedimientos:

  1. Derivación. Ej.: cristal > cristalizar.
  2. Composición. Ej.: termodinámica.
  3. Siglas y acrónimos. Ej.: ARN (ácido ribonucleico). Los acrónimos se leen como palabras y están formados con elementos de otras palabras, no solo con las iniciales. Ej.: cuásar.

Novela histórica

Cuenta una acción ocurrida en una época anterior a la del novelista. Su origen está en el Romanticismo (siglo XIX).

Características:

  • Los personajes son figuras reales o ficticias.
  • El héroe posee numerosas virtudes (inteligencia, valor).
  • El narrador aparece en tercera persona.
  • La acción está llena de aventuras y hechos verídicos o novelados.
  • Aparecen las costumbres y los ambientes de la época.
  • Los diálogos incluyen expresiones de la época.
  • Existe un contraste entre presente y pasado.

La novela histórica en España

  • Romanticismo:
    • El doncel de don Enrique el Doliente (Larra)
    • El castellano de Cuéllar (Espronceda)
    • El señor de Bembibre (Gil y Carrasco)
  • Autores destacados: Galdós, Baroja, Valle-Inclán.
    • Galdós: Episodios Nacionales (46 volúmenes).
    • Baroja: Memorias de un hombre de acción, Los últimos románticos, La feria de los discretos.
    • Valle-Inclán: La guerra carlista (3 partes: Los cruzados de la Causa, El resplandor de la hoguera, Gerifaltes de antaño).

Tema VIII. La Exposición, la Argumentación y Otros

La exposición

La exposición es un tipo de texto en el que se presentan datos, ideas y conceptos que tienen una cierta complejidad.

Un texto expositivo pretende transmitir información de una manera fiel y exacta; por eso, un texto expositivo debe realizarse con claridad, sencillez y orden. Además, un texto expositivo debe utilizar un tono objetivo.

Estructura:

  • Introducción
  • Desarrollo
  • Conclusión

La argumentación

Es un tipo de texto oral o escrito que defiende una idea (tesis) mediante datos y razonamientos (argumentos).

Los textos argumentativos buscan convencer al receptor.

Se argumenta sobre asuntos que permiten diversas opiniones, no sobre verdades incuestionables.

Estructuras argumentativas:

  1. Estructura inductiva: Primero se aportan los argumentos y más tarde la tesis.
  2. Estructura deductiva: Primero se formula la tesis y luego se fundamenta con argumentos.
  3. Estructura circular: Primero la tesis, luego los argumentos y se finaliza con la tesis.

Oraciones transitivas e intransitivas

  • Transitivas: Necesitan complemento directo (CD). Ej.: Juan come pan.
  • Intransitivas: No necesitan complemento directo (CD). Ej.: Juan pasea.
  • Copulativas: Se construyen con los verbos ser, estar o parecer. Ej.: Juan es alto.

Los complementos argumentales

Además del atributo, ya estudiado, son complementos argumentales el CD, el CI y el complemento de régimen.

Complemento directo (CD)

Es una función desempeñada por un sintagma nominal o por un pronombre átono. Ej.: Me vieron (ellos).

El complemento directo va precedido por la preposición a si el núcleo de ese sintagma nominal es una persona, un nombre común de persona o un animal individualizado. Ej.: Vieron a Enrique (lo vieron).

Para reconocer el complemento directo, se sustituye por los pronombres lo, la, los, las.

Si se pasa a pasiva, ese complemento directo se transforma en sujeto paciente. Ej.: El delegado entregó el parte (lo entregó) > El parte fue entregado por el delegado.

Complemento indirecto (CI)

Es el sintagma que indica la persona, animal o cosa que recibe el provecho o daño de la acción verbal.

La función de CI es desempeñada por un sintagma preposicional con la preposición a o por un pronombre átono. Ej.: Mis amigos vendieron su coche a un vecino (le vendieron su coche).

Para reconocer el CI, se sustituye por los pronombres le, les.

Leísmo, laísmo y loísmo

  • Leísmo: Consiste en utilizar los pronombres le y les como complemento directo.
  • Laísmo: Consiste en utilizar los pronombres la y las como complemento indirecto.
  • Loísmo: Consiste en utilizar los pronombres lo y los como complemento indirecto.

Complemento de régimen

Es un complemento precedido de preposición exigido por algunos verbos para completar su significado. La preposición que aparece es variable (con, de, por...). Este complemento también recibe el nombre de complemento regido o suplemento.

Este tipo de complemento no se puede suprimir sin que la oración pierda su sentido.

Para reconocer el complemento de régimen, se sustituye por un pronombre tónico.

Signos de interrogación y exclamación

Signos de interrogación

Se utilizan para indicar una oración interrogativa directa. Ej.: ¿Cómo te llamas?

Signos de exclamación

Los signos de exclamación indican que una oración es exclamativa, es decir, aquella que expresa cualquier tipo de emoción (alegría, tristeza, etc.). Ej.: ¡Te quiero!

Algunas de las normas de uso de estos signos son:

  1. Tanto los signos de interrogación como los de exclamación se colocan al principio y al final de la oración.
  2. Los signos de cierre de interrogación y exclamación equivalen a un punto, por lo que a continuación escribiremos mayúscula.
  3. Si un vocativo precede a una oración exclamativa o interrogativa, queda fuera de esos signos, pero si va detrás se incluye. Ej.: Eva, ¡cierra esa puerta!; ¡Cierra la puerta, Eva!

Palabras patrimoniales, cultas y dobletes

Nuestro léxico procede mayoritariamente del latín. La forma de incorporarse estas palabras a nuestra lengua ha sido mediante los siguientes procedimientos:

  1. Palabras patrimoniales: Son las que han seguido las reglas de la evolución fonética desde el latín hasta el español. Ej.: rota > rueda.
  2. Palabras cultas: Son las que se incorporan al español sin seguir las reglas de la evolución fonética. Ej.: oculista > oftalmólogo.
  3. Dobletes: Son parejas de palabras procedentes de una misma palabra latina, una patrimonial y otra culta. Ej.: salto (culta) y soto (patrimonial), ambas procedentes del latín saltus.

La prosa de humor

Es la que busca la risa a través de situaciones cómicas, los personajes, el lenguaje o todo ello combinado. Ej.: Sin noticias de Gurb, de Eduardo Mendoza, que cuenta la historia de unos extraterrestres que llegan a Barcelona. Gurb, uno de estos extraterrestres, toma la apariencia de Marta Sánchez. Se pierde en la ciudad y su compañero debe salir a buscarlo, enfrentándose al caos urbano.

Respecto a los personajes, pensemos en Pantagruel, hijo de Gargantúa, capaz de comerse todo un ganado y beberse toneles enteros.

Respecto al lenguaje, pensemos en el autor Ramón Gómez de la Serna (1888-1963), inventor de las greguerías, que son enunciados ingeniosos que ofrecen una visión inesperada de las cosas.

Otro tipo de humor es el denominado «humor absurdo», donde se mezclan situaciones imposibles, diálogos sin sentido y personajes raros e irracionales. Ej.: Woody Allen.

Entradas relacionadas: