Chuletas y apuntes de Psicología y Sociología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Sexualidad Humana: Dimensiones, Propósito y Virtudes Personales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Sexualidad Humana: Un Enfoque Integral

La persona es una totalidad de cuerpo y alma. Cada ser humano es como hombre o como mujer, es decir, la personalidad de una persona sexuada. La sexualidad no es un mero atributo, tampoco se reduce a genitalidad, porque no se circunscribe solo al plano biológico. La sexualidad define al hombre y a la mujer también en los planos psicológico y espiritual.

La Dimensión Cognitiva de la Sexualidad

Tenemos tendencias que nos ayudan a conservarnos, a la vez que procuramos hacerlas propiamente humanas. De modo semejante, la sexualidad no se reduce a un instinto ni a una búsqueda ciega de placer o descendencia. Al realizar el acto sexual, una persona se encuentra con otra. Quiere realizar con ella un proyecto... Continuar leyendo "La Sexualidad Humana: Dimensiones, Propósito y Virtudes Personales" »

Mecanismos de la Percepción: Leyes, Factores y Trastornos en la Experiencia Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Principios de la Organización Perceptiva: Las Leyes de la Gestalt

Max Wertheimer (1923) formuló los principios de la organización perceptiva, conocidos como las Leyes de la Gestalt. Estas leyes describen modos constantes en que agrupamos los estímulos perceptivos para crear experiencias estables, sencillas y consistentes. Esto se resume en la Ley de la Pregnancia o de la Buena Forma: la percepción se organiza hacia la figura más estable, sencilla y que requiera menos gasto de energía.

Leyes Fundamentales de la Gestalt:

  • Ley de Proximidad

    Los estímulos que están próximos tienden a agruparse. Por ejemplo, un conjunto de puntos cercanos se percibe como un grupo, no como elementos individuales.

  • Ley de Semejanza

    Los estímulos parecidos en tamaño,

... Continuar leyendo "Mecanismos de la Percepción: Leyes, Factores y Trastornos en la Experiencia Humana" »

Tendencias fundamentales en la adolescencia: Construcción de identidad y desarrollo del pensamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

Dos tendencias fundamentales en la adolescencia: La construcción de su identidad (Ansiedad claustrofóbica y agorafóbica) - Preparación para entrar al mundo adulto. Progresos que se dan en el pensamiento de la adolescencia: Lo real es un subconjunto de lo posible - Carácter interproporcional - Razonamiento hipotético - deductivo. Pensamiento concreto: No permite variaciones. Es un pensamiento inductivo. Va de lo particular a lo general. Pensamiento formal (abstracto): Es un pensamiento hipotético deductivo que permite construir hipótesis sin la necesidad de ponerlas a prueba empíricamente. Va de lo general a lo particular. Pensamiento propios de Piaget: Pensamiento analítico - Pensamiento intuitivo. Clases de conductas que tienen que

... Continuar leyendo "Tendencias fundamentales en la adolescencia: Construcción de identidad y desarrollo del pensamiento" »

Comprender la Ansiedad y la Depresión: Tipos, Síntomas y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,25 KB

Comprendiendo la Ansiedad

La ansiedad se manifiesta de diversas formas. Podemos distinguir entre:

  • Ansiedad normal o adaptativa: Nos activa y prepara para afrontar situaciones.
  • Ansiedad patológica: No solo nos activa, sino que impide realizar determinadas actividades. Interfiere en nuestra labor y vida diaria. Es importante destacar que la ansiedad patológica es tratable.

Formas de Presentación de la Ansiedad

La ansiedad puede presentarse como:

  • Estado: Una sensación generalizada.
  • Crisis: Muy frecuente en urgencias.
  • Somatización: Manifestaciones físicas.

Una crisis de ansiedad es una ansiedad muy aguda e intensa, que ocurre en un corto espacio de tiempo.

Factores que Influyen en la Ansiedad

Hay circunstancias que influyen en las personas, haciendo... Continuar leyendo "Comprender la Ansiedad y la Depresión: Tipos, Síntomas y Tratamiento" »

Psicología y Sociología de las Adicciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 33,26 KB

1. Las Adicciones: Bases Históricas y Conceptuales

1.1 Dependencia o Adicción

Dependencia a cosas: Son sustancias no necesariamente adictivas, ya que solo lo son si el ser humano las consume para ello.

Dependencia de los demás: Se trata de dependencias emocionales. Hay formas de ser, sentirse o comportarse que pueden llegar a ser auténticas adicciones, motivando conductas desadaptadas, morbosas. Así, una intensa dependencia puede hacernos perder nuestra capacidad de acción o decisión.

Dependencia de uno mismo: Es la dependencia más frecuente. Se concibe al ser humano como animal de costumbres, que solemos practicar con insistencia. En ocasiones, las costumbres se convierten en hábitos.

Coloquialmente, se denomina manía al hábito patológico.... Continuar leyendo "Psicología y Sociología de las Adicciones" »

Enfermedad crónica: Congénita o adquirida. Necesidades del niño y etapas del proceso de morir. Patología oncológica y leucemias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

ENF.CRONICA: puede ser congénita o adquirida. Los padres pasan por varias reacciones: shock, rechazo, negación, pérdida de la autoestima, vergüenza, ambivalencia, depresión, aceptación gradual, superprotección, ajuste.

Necesidad del niño:

Nivel metabólico y nutricional: pérdida de apetito, ingestión y gasto de energía, dietas restrictivas, vómitos (por patología o por el tratamiento).

Nivel de actividad y ejercicio: falta de motivación, falta de conocimiento, angustia, tristeza, movilidad física disminuida, déficit de autoestima, autocuidado, repetidos ingresos.

Nivel de auto percepción/auto concepto: ansiedad relacionada con pérdida de la función y desconocimiento, impotencia, deficiente autoconcepto, daños corporales por... Continuar leyendo "Enfermedad crónica: Congénita o adquirida. Necesidades del niño y etapas del proceso de morir. Patología oncológica y leucemias" »

Teoría del Condicionamiento Operante: Reforzadores y Castigos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Reforzadores primarios: satisface una necesidad o deseo biológico o innato.

Reforzador secundario o condicionado: estímulo previamente neutro que ha llegado a ser reforzante mediante su asociación repetida con otro reforzador.

Reforzadores tangibles o concretos: cualquier elemento palpable u objeto que refuerza la conducta.

Reforzadores simbólicos: son aquellos que representan algo concreto. (estrellita, carita feliz, diploma)

Reforzadores sociales: tienen una connotación afectiva o de reconocimiento social. (felicitaciones, abrazos, besos, muestras de aprecio, prestar atención, etc.)

Reforzadores de actividad: "Principio de Premack". Cuando una conducta de alta frecuencia sigue a una respuesta de baja frecuencia, incrementará la repetición... Continuar leyendo "Teoría del Condicionamiento Operante: Reforzadores y Castigos" »

Motivaciones en el Deporte: Factores Clave para Inicio, Mantenimiento y Abandono

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,21 KB

Las Motivaciones Deportivas: Antonelli y Salvini

Motivaciones Deportivas Primarias

Determinan un comportamiento deportivo por factores relacionados con el deporte en sí: el juego y el agonismo. El juego es una actividad muy ligada al deporte. Gutmann hace descender al deporte del juego, ya que sería un juego organizado, competitivo y centrado en la actividad física. Hay que considerar al juego como una actividad humana, no productiva (se aleja de lo utilitario, productivo o relacionado con el trabajo), fantástica (desarrollada en un mundo irreal, no serio, festivo, inventado y colocado en un paréntesis) y agradable (se realiza libremente y es elegida como forma de entretenimiento). El componente de juego es un factor de acercamiento para... Continuar leyendo "Motivaciones en el Deporte: Factores Clave para Inicio, Mantenimiento y Abandono" »

Que es la biolencia y tipos de violencia que se da en la familia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

LA VIOLENCIA.
Es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las futuras. Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones.

TIPOS DE VIOLENCIA
Física: 

cuando una persona recibe daño en su cuerpo. Por ejemplo: a través de golpes, patadas, empujones, fracturas, mutilaciones, disparos, torturas. 

Psicológica o emocional:


 son todos aquellos actos y expresiones que ofenden, humillan, asustan, amenazan

... Continuar leyendo "Que es la biolencia y tipos de violencia que se da en la familia" »

Las emociones como experiencia, comportamiento y suceso fisiológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

Las emociones como experiencia:

Los primeros psicólogos creyeron que los sentimientos y emociones se podían clasificar según su posición en 3 pares de fuerzas:

  1. Placer-displacer
  2. Excitación-depresión
  3. Tensión-relajación

Posteriormente se consideraron a las emociones como reacciones orgánicas a un hecho percibido: 1º percibimos la amenaza (no tiene por qué ser real) 2º el organismo da una respuesta motora a la amenaza (huída, correr, gritar, saltar…) 3º El sujeto es consciente de que ha tenido una experiencia de miedo una vez pasada la amenaza.

Teoría de James-Lange.

La emoción como comportamiento:

Ch. Darwin estudió las emociones en animales y personas como elementos de adaptación. Las consideraba residuos de conductas que en su día

... Continuar leyendo "Las emociones como experiencia, comportamiento y suceso fisiológico" »