Chuletas y apuntes de Música de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando el Canto Gregoriano: Orígenes, Características y Liturgia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

El Canto Gregoriano y su Repertorio

Es el conjunto de textos cantados utilizados por la Iglesia occidental en las ceremonias litúrgicas. Este gran corpus de melodías y textos se encuentra recogido en manuscritos, desarrollados en diferentes épocas y con distintas formas de notación: las más antiguas fueron las adiastemáticas y más tarde salieron las diastemáticas.

El repertorio gregoriano posee un carácter funcional, su uso está inseparablemente unido a ceremonias litúrgicas occidentales. Es una música monofónica en la que predominan los grados conjuntos. Los diseños melódicos presentan numerosas variaciones, siguiendo una forma de arco, elevándose hasta la cima de este y descendiendo hasta la cadencia. Muchas melodías pueden... Continuar leyendo "Explorando el Canto Gregoriano: Orígenes, Características y Liturgia" »

El Clasicismo: Arte, Música y Revolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Introducción: El Clasicismo desde la mitad del siglo XVIII (1750-1805) hasta el final del siglo, desde el fallecimiento de J. S. Bach 1750 a la composición de la 3a Sinfonía de Beethoven 1805 (muere 1827), denominada sinfonía Napoleónica, y posteriormente Heroica. Grandes monarquías absolutas rodeadas de lujo, la Revolución Francesa acaba con este abuso de poder y de derroche irracional. Surge la burguesía, desde la cual se impulsa un gran movimiento cultural y progresista, la Ilustración, que promueve igualdad y bienestar para todos a través de la educación y del conocimiento. En el arte, el estilo Neoclásico es el segundo retorno a los ideales de la cultura clásica. El primer retorno en el Renacimiento. Otra vez, la razón, la

... Continuar leyendo "El Clasicismo: Arte, Música y Revolución" »

Análisis Musical: Tristán e Isolda de Wagner y La Verbena de la Paloma de Bretón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Tristán e Isolda de Richard Wagner

Autor

Richard Wagner (1813-1883) fue el compositor de ópera alemán más importante. Sus últimas óperas revolucionaron la ideología musical y estética.

Fecha

El texto fue compuesto entre 1854 y 1857; la música entre 1857 y 1859. Se estrenó en 1865 en Múnich.

Género

Drama musical. Wagner prefirió este término para enfatizar que se trataba de una ópera diferente, sin una separación clara entre números musicales.

Contexto Histórico

A partir de 1850, Wagner teorizó y practicó un nuevo tipo de ópera donde texto y música se fusionaban. Esto rompió con las tradiciones y generó conflictos con el público.

Forma

Un continuo sonoro que conduce a clímax tímbricos y dinámicos, regresando al clima inicial.... Continuar leyendo "Análisis Musical: Tristán e Isolda de Wagner y La Verbena de la Paloma de Bretón" »

Sinfonía n.º 5 de Beethoven en Do menor, Op. 67: Primer Movimiento (Allegro con brio)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Análisis del Primer Movimiento (Allegro con brio) de la Sinfonía n.º 5 en Do menor, Op. 67 de Beethoven

Timbre

Tipo de Orquesta: Orquesta sinfónica clásica.

Beethoven da importancia a la sección de viento (flautas, oboes, clarinetes, fagotes, trompas, trompetas). En el último movimiento intervienen también un flautín y tres trombones. Hay un importante papel de los timbales. Se explota como elemento de desarrollo y amplificación el juego tímbrico: temas que pasan de un instrumento a otro, o que son iniciados por una sección y completados por otra.

  • Tema A: El protagonismo se encomienda por completo a las cuerdas, en tanto que los vientos se limitan a subrayar el efecto de los poderosos acordes entrecortados por silencios al final de
... Continuar leyendo "Sinfonía n.º 5 de Beethoven en Do menor, Op. 67: Primer Movimiento (Allegro con brio)" »

Explorando Obras Maestras del Clasicismo: Sinfonías, Sonatas y Óperas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Audiciones del Clasicismo: Un Recorrido Musical

Sinfonía nº 40 (1er Movimiento)

Escrita para orquesta clásica con cuerda frotada y viento madera. Sigue la estructura típica de la sonata con un tema A expuesto por la cuerda con diseño melódico descendente y perfil rítmico muy definido. Carácter solemne y modo menor. Después del puente modulante aparece el tema B más delicado y con adornos melódicos en modo mayor donde se establece un diálogo entre cuerda y viento. Aparecen más motivos musicales.

Sonata Patética

Estructura de sonata con introducción grave y Coda. Emplea recursos variados en el piano. Rápida sucesión de cortes, arpegios, agilidades melódicas de ámbito amplio además de contrastes dinámicas de carácter y registros... Continuar leyendo "Explorando Obras Maestras del Clasicismo: Sinfonías, Sonatas y Óperas" »

Música y Sociedad en el Renacimiento: Siglos XV y XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 38,81 KB

El Renacimiento: Música, Sociedad y Cultura en los Siglos XV y XVI

El Renacimiento es un periodo musical que comienza hacia la segunda mitad del siglo XV y se prolonga a lo largo de todo el siglo XVI.

Historia

Desde el punto de vista histórico, destacamos acontecimientos como la conquista de Bizancio por los turcos en 1453 o el descubrimiento de América por Colón en 1492, que enmarcan el comienzo de este periodo.

Otros hechos trascendentes, por su repercusión musical, serán la Reforma Protestante, llevada a cabo por Lutero en 1517, y la Contrarreforma de la Iglesia Católica, en respuesta a ésta, que se produjo tras el Concilio de Trento (1545 – 1563).

Éste condicionará la organización y doctrina de la Iglesia Católica hasta nuestros... Continuar leyendo "Música y Sociedad en el Renacimiento: Siglos XV y XVI" »

Obras Maestras del Barroco: Vivaldi, Bach y Händel

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB

Antonio Vivaldi: El Invierno de Las Cuatro Estaciones

La presente audición, titulada El Invierno, forma parte de la obra Las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi. Este libro está constituido por cuatro conciertos para violín y orquesta: La Primavera, El Verano, El Otoño y El Invierno. Se trata de una obra descriptiva que evoca, a través de elementos del lenguaje musical, los distintos aspectos de las estaciones del año.

Antonio Lucio Vivaldi nació en Venecia y falleció en Viena. Fue un compositor y músico del Barroco, considerado una de las figuras más relevantes de la historia de la música. Compuso alrededor de 770 obras, entre las que se encuentran 477 conciertos (género que él mismo cimentó y que fue considerado uno de los más... Continuar leyendo "Obras Maestras del Barroco: Vivaldi, Bach y Händel" »

El Romanticismo Musical: Una Época de Emociones y Virtuosismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

El Romanticismo Musical

Características

  • El Romanticismo en la música se desarrolló entre 1770 y 1840, influenciado por el movimiento literario y filosófico del mismo nombre.
  • Los artistas románticos se sentían atraídos por una amplia gama de temas y emociones.
  • La palabra "romanticismo" proviene de "romance", lo que refleja la importancia de la expresión emocional y la subjetividad en este movimiento.
  • En el arte romántico, los sentimientos y la pasión eran primordiales, incluso si esto implicaba romper con las normas establecidas.
  • La Revolución Industrial tuvo un impacto significativo en la música romántica, llevando a la producción en masa de instrumentos musicales y al desarrollo de orquestas más grandes. La originalidad se convirtió
... Continuar leyendo "El Romanticismo Musical: Una Época de Emociones y Virtuosismo" »

Movimientos Musicales del Romanticismo: Programación, Nacionalismo e Impresionismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,11 KB

Movimientos Musicales del Romanticismo

Música Programática

Este movimiento se caracteriza por estar atado a un argumento literario o programa.

Cuando una pieza sinfónica consta de un solo movimiento, se denomina Poema Sinfónico.

Ejemplo: **Hector Berlioz**: _Sinfonía Fantástica: Episodio de la vida de un artista_ (con un sonido característico de tuba).

Romanticismo

El Romanticismo musical se divide en tres partes principales:

  • Postromanticismo
  • Nacionalismo
  • Impresionismo

Postromanticismo

Surgido en Alemania, el Postromanticismo se caracteriza por:

  • Obras largas y pensadas para ser interpretadas en público.
  • Grandes orquestas con una amplia variedad de timbres.
  • Melodías complejas y elaboradas.

Ejemplos:

  • **Richard Strauss**: _Así habló Zaratustra_ (conocida
... Continuar leyendo "Movimientos Musicales del Romanticismo: Programación, Nacionalismo e Impresionismo" »

El Esplendor de la Música Barroca: Época, Estilos y Obras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB

Barroco (1600-1750, siglos XVII-XVIII)

Características Generales

  • Monumentalidad: Creación de obras monumentales, de dimensiones cada vez mayores, que enaltecen a los poderosos y buscan asombrar.
  • Dramatismo: Uso de un lenguaje que busca contrastes y emociones intensas para causar perplejidad y sorpresa.
  • Fantasía: Manifestación de opulencia y riqueza a través de adornos exuberantes y maravillosos.

Características de la Música Barroca

  1. La textura predominante es la melodía acompañada, aunque la polifonía se sigue cultivando, sobre todo en el ámbito religioso.
  2. La melodía dibuja líneas llenas de fantasía, con la incorporación de adornos que, cuando no están escritos, los intérpretes añaden en sus ejecuciones (improvisación).
  3. El ritmo es
... Continuar leyendo "El Esplendor de la Música Barroca: Época, Estilos y Obras" »