Chuletas y apuntes de Música de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Classicisme Musical: Compositors, Característiques i Evolució

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,62 KB

El Classicisme Musical (1750-1820)

Compositors destacats: Beethoven, Haydn, Boccherini, Mozart.

Canvis principals:

  • Importància de la música instrumental per sobre de la vocal.
  • Canvi total de concepció de l'artista.
  • Aparició d'un nou instrument: el piano forte.
  • Nous gèneres: música de cambra i lied (poema cantat acompanyat per piano).

La Il·lustració i la Música

La música havia de ser entretinguda, expressiva i clara, amb referències al contrapunt. Havia de ser universal, sense fronteres, amb l'objectiu essencial de commoure.

Preclassicisme

Període de transició entre el Barroc i l'estil plenament clàssic.

Estils del Preclassicisme

  • Rococó: Terme provinent de l'arquitectura. Neix a França (1730) amb una decoració molt carregada i formes ondulades.
... Continuar leyendo "El Classicisme Musical: Compositors, Característiques i Evolució" »

Evolución de la Música Clásica: De la Edad Media a las Vanguardias del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Edad Media (s. V - s. XIV)

Canto gregoriano: Canto vocal colectivo y anónimo con ritmo libre, no sujeto a compás. Música a capella con texto en latín y textura monódica. Requiere de director.

Cantigas de Santa María: Temática religiosa y estilo trovadoresco, compuestas por Alfonso X 'El Sabio'. Acompañamiento instrumental.

Renacimiento (s. XV - s. XVI)

Misa: Forma vocal polifónica de género religioso con estilo silábico y melismático. En latín. Partes: Introito, Kyrie, Sanctus, Agnus Dei. Ejemplo: Kyrie de la Misa del Papa Marcello - Palestrina.

Madrigal: Composición sobre un poema libre, con música que se adapta al sentido del texto. Lenguas vernáculas, ritmo regular, música modal y textura polifónica. Puede tener acompañamiento... Continuar leyendo "Evolución de la Música Clásica: De la Edad Media a las Vanguardias del Siglo XX" »

Características musicales de tres obras: La donna è mobile, Sinfonía n.º 5 y El Otoño

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

"La donna è mobile" de Rigoletto (Giuseppe Verdi, 1851)

Ritmo

  • Tempo: Ternario
  • Compás: 3/8
  • Tempo: Allegretto (Negra = 138, rápido)
  • Observaciones: Ritmo de acompañamiento típico del vals. Ritmo marcado en corcheas.

Melodía

  • Tempo: Cantable, construida por la combinación de grados conjuntos y algunos saltos de escala.
  • Observaciones: Carácter enérgico, brillante y ligero. Melodía en forma de arco, dividida en dos partes. Se repite en un contexto diferente.

Textura

  • Tempo: Melodía acompañada.
  • Observaciones: La introducción a cargo del viento crea una textura homofónica. El acompañamiento se supedita a la melodía.

Timbre

  • Tempo: Voz de tenor y orquesta.
  • Observaciones: En la orquestación destacan los instrumentos de viento, principalmente en la introducción.
... Continuar leyendo "Características musicales de tres obras: La donna è mobile, Sinfonía n.º 5 y El Otoño" »

Explorando los Géneros y Características de la Música: Una Visión Detallada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

La música tiene por objetivo evocar ideas o imágenes extra-musicales en la mente del oyente, representando musicalmente una escena, imagen o estado de ánimo.

Géneros Musicales

  • Música vocal: Obras escritas para ser representadas con la voz humana. Si solo intervienen voces, se llama “música vocal a capella”. Voces + instrumentos = Música vocal con acompañamiento instrumental. La música vocal fue considerada “digna”.
  • Música coral: Música vocal donde el protagonista es el coro.
  • Canción: Composición musical para la voz humana con un texto, acompañada de instrumentos. Está escrita para una sola voz, y los textos son de versificación poética, versos religiosos o de libre prosa.
  • Música religiosa: Obras musicales cuya intencionalidad
... Continuar leyendo "Explorando los Géneros y Características de la Música: Una Visión Detallada" »

Música Vocal e Instrumental del Barroco: Ópera, Oratorio y Concierto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Audición 2: Sonata piano forte

Giovanni Gabrieli

Forma: Sinfonía, aunque el título alude a una sonata, no es una sonata.

Intérpretes: En esta audición son instrumentos de viento y órgano que realiza el bajo continuo.

Estilo: Policoral, varios coros, veneciano.

La música vocal profana

1.3: Nacimiento de la ópera

Camerata florentina inspirados en la mitología griega, 1era obra imp: Orfeo, Claudio Monteverdi 1606.

La ópera consta de:

  • Actos (3, 4…)
  • Obertura o preludio instrumental (introducción de la ópera)
  • Partes cantadas (Arias y recitativos)
  • Interludios (partes instrumentales que unen las distintas partes de la ópera)

El compositor más destacado de los inicios del barroco: Claudio Monteverdi

Otros compositores: Henry Purcell y Georg Friedrich... Continuar leyendo "Música Vocal e Instrumental del Barroco: Ópera, Oratorio y Concierto" »

La Música en el Renacimiento: Formas, Escuelas y Compositores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

La Música en el Renacimiento (Finales del Siglo XV - Siglo XVI)

Contexto y Características Generales

El Renacimiento musical surge a finales del siglo XV y se extiende hasta el siglo XVI. Esta época marca un cambio del teocentrismo medieval al humanismo, otorgando mayor importancia al ser humano. Otros aspectos relevantes incluyen:

  • Auge de la burguesía en las ciudades.
  • Predominio de formas musicales a cuatro voces.
  • Invención de la imprenta, facilitando la difusión musical.
  • Mayor libertad artística para los compositores.
  • Uso extendido del contrapunto imitativo.
  • Importancia de las escuelas franco-flamenca y de Borgoña.
  • División religiosa entre católicos y protestantes (Reforma).

Música Religiosa

La música religiosa experimentó un gran desarrollo... Continuar leyendo "La Música en el Renacimiento: Formas, Escuelas y Compositores Clave" »

Monteverdi eta Artusi: Barrokoaren Musika Eztabaida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,57 KB

Giulio Cesare Monteverdiren Deklarazioa

Giulio Cesare Monteverdi 1607an idatzitako deklarazio baten aurrean gaude. Testuak Claudio Monteverdi eta Artusiren arteko eztabaida du ardatz, Artusik Claudio Monteverdiri buruz idatzi zuen kritikari erantzuteko idatzitako gutunari buruz hitz egiten baitu. Giulio Cesare Monteverdi Claudio Monteverdiren neba zen.

Testuaren Ezaugarriak eta Testuinguru Historikoa

  • Testu mota: Historiografikoa.
  • Edukia: Kulturala.
  • Jatorria: Lehen mailakoa.

Dokumentua 1607. urtean kokatzen da, Barroko garaian, Errenazimentu eta Barrokoaren arteko trantsizioan. Barrokoa (1600-1750) Errenazimentu eta Klasizismoaren arteko mugimendua da.

Barrokoaren Gizarte eta Ekonomia

Gizarte eta ekonomia egoera okertu egin zen katolikoen eta protestanteen... Continuar leyendo "Monteverdi eta Artusi: Barrokoaren Musika Eztabaida" »

Conceptos Fundamentales en Música y Danza

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Zarzuela

Teatro musical escrito en español que combina partes cantadas con diálogos hablados. Tuvo su auge en el siglo XIX, convirtiéndose en el género lírico por excelencia en España. De tema costumbrista y casticista, con toques cómicos y frecuente inclusión de danzas y bailes populares. Se distingue el género chico (más breve) y la zarzuela grande. Destacan autores como F. Barbieri, F. Chueca, R. Chapí, T. Bretón y E. Arrieta, entre otros.

Bel Canto

Término operístico que denomina un estilo vocal desarrollado en Italia desde finales del siglo XVII hasta mediados del XIX. En el bel canto se buscaba la perfecta producción del legato, así como el desarrollo de elementos virtuosísticos como la coloratura, el trino, la brillantez... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Música y Danza" »

Técnicas de Canto y Transición al Barroco en la Música

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Técnicas de Canto

Impostación de la Voz

Para impostar la voz, el aire debe tener un firme apoyo en el diafragma y en los resonadores. Debes mantener la voz relajando la lengua y el resto de los órganos resonadores. Y por último, debes saber proyectar tu voz hacia fuera.

Las consonantes L, M, N, NG son buenos resonadores.

  • Cuando se trabaja la NG, debemos mantener la boca abierta como en una A.
  • Con la N, la punta de la lengua debe descansar suavemente contra el paladar duro (no presionar).

Ejercicios de Vocalización

Decir con la voz hablada el texto rápidamente para agilizar el movimiento de los articuladores.

Recitar el texto con el ritmo de la canción.

Respiración

La respiración costodiafragmática es un tipo de respiración que involucra tanto... Continuar leyendo "Técnicas de Canto y Transición al Barroco en la Música" »

Compositores Clave del Barroco: Bach, Telemann, Purcell, Haendel y Lully

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Johann Sebastian Bach

Johann Sebastian Bach es considerado un genio de la música barroca, con profundas convicciones religiosas. Su obra combina la delicadeza expresiva italiana con la sobriedad del pueblo germánico. En sus estrofas corales se observa cierta influencia humanística y de la música instrumental, mientras que en la práctica del estilo contrapuntístico buscó efectos similares a los logrados en el estilo armónico.

La música vocal de Bach es, esencialmente, religiosa. En el campo instrumental, Bach mostró preferencia por el órgano. Diversas sonatas a solo demuestran que no olvidó los instrumentos de su tiempo. Sin embargo, sus contemporáneos lo olvidaron tras su muerte. Fue redescubierto por Mendelssohn en 1829. Bach, nacido... Continuar leyendo "Compositores Clave del Barroco: Bach, Telemann, Purcell, Haendel y Lully" »