Evolución de la Música Occidental: De la Monodia al Renacimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 8,09 KB
Ars Nova
Periodo que se extiende desde el siglo XIV al Renacimiento, es la expresión perfecta del hombre gótico. Es un arte musical con elementos nuevos. Guillaume de Machaut es un músico muy importante de esta época.
Tomás Luis de Victoria
(1548-1611) Nace en Ávila. Estudia en Roma, vuelve a Madrid. Capellán de las Descalzas Reales. "Libro de Misas" y "Misa de Réquiem"...
La Monodia Religiosa
Este tipo de música estuvo presente entre los siglos VII y IX. A comienzos del siglo IX se comenzaron a buscar nuevas formas musicales. A esta nueva forma de melodía se la llamó organum. Reciben influencias del pueblo hebreo y de la cultura grecorromana.
Elementos formales del Gregoriano:
- a) Usa modos.
- b) El ritmo es libre y huye de todo lo excitante.
- c) La textura es monofónica.
- d) Se canta en latín.
- e) Música ligada a un texto religioso.
Las formas principales del canto gregoriano son: estróficas, salmodias, recitaciones litúrgicas, monólogos y diálogos.
Las partes del ordinario de la misa son las siguientes: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus et benedictus, Agnus Dei.
Distinguimos cuatro pasos en la notación gregoriana:
- Notación adiastemática.
- Notación diastemática.
- Notación sobre pauta.
- Notación cuadrada o gregoriana.
La Monodia Profana
La transmisión de este tipo de música es generalmente vocal en manos de los juglares. Estos eran vagabundos que cantaban, bailaban y contaban historias. Debido a la transmisión oral, las obras se modificaban según el gusto o talento del juglar. Los temas eran muy variados:
- Amor, podía ser de dos formas: cantigas de amor mediante imágenes, parábolas, y las cantigas de amigo.
- Narrativa sobre temas caballerescos.
- Canto sobre las cruzadas.
- Religiosas marianas cantigas Alfonso X el Sabio.
Los representantes son distintos según el ámbito geográfico, cultural y lingüístico:
- a) Trovadores: En la zona de Aquitania.
- b) Troveros: Norte de Francia.
- c) Minnesinger: En Baviera y Austria.
- d) Meistersinger: Norte de Alemania.
Las formas musicales de la monodia profana: letanía, secuencia, himno, rondel.
Inicios de la Polifonía
Se desarrolla en los siglos XII y XIII, procede del norte de Europa. Se puede dividir en varios periodos: nacimiento, Ars Antiqua y Ars Nova.
Nacimiento
Siglos VI a XII, dos formas musicales: organum y discantus.
Ars Antiqua
Siglos XII y XIII en el que existen dos escuelas: la escuela de París y la escuela de Santiago. Dentro de la escuela de París surgirán Perotín y Leonín. Aparecen tres nuevos sistemas polifónicos:
- Cláusulas: cuando ambas voces son sometidas a un ritmo.
- Conductus: la voz principal la inventa el compositor.
- Motete: Es a 2 o 3 voces y llevan un ritmo diferente. Las voces del motete son: tenor, motete y triplum.
Ars Nova
Desde el siglo XIV al Renacimiento. Uno de los compositores más importantes del Ars Nova es Guillaume de Machaut, compone obras como la Misa de Notre Dame y en lo profano compone baladas. En España tenemos el Llibre Vermell que recoge los diferentes cantos de los peregrinos cuando iban a Montserrat.
Música Instrumental
La música instrumental del Renacimiento se divide en cuatro grandes clases:
- Composiciones derivadas de música vocal: Son canciones, madrigales o motetes adaptados para instrumentos; así, la canzona o el ricercare. Destacan Merulo, Gabrieli...
- Música de danza: música que se hace a partir de danzas populares. Se suelen combinar en pares y se hizo popular la unión de la pavana y gallarda.
- Formas improvisatorias: Basadas en la práctica de la improvisación, sobre melodía dada, o inventándose la música. Destaca la fantasía, la toccata...
- Variaciones: Basadas en la variación técnica de cambiar la melodía, la armonía, el ritmo o todos ellos, en cada variación. Antonio de Cabezón.
Entre los compositores italianos dedicados a música instrumental destacar Gabrieli, que crea una música de carácter instrumental, dando a cada instrumento una función distinta y característica. En el siglo XVI se desarrolló una música instrumental autónoma. Los instrumentos que más se utilizaron fueron los de teclado como el órgano o el clave, de cuerda es el laúd. La música de conjunto específicamente instrumental se desarrolló en la escuela de Venecia. Los instrumentos sonaban en los coros vocales o como coros instrumentales.
Polifonía Religiosa
En el Concilio de Trento se exige a la música religiosa: mayor uso de la polifonía en el texto y exclusión de lo profano. Los géneros sacros son heredados de la música medieval (ordinario de la misa con composición en motete, composición de oficio con himnos, etc.).
Las escuelas en este periodo:
Franco-flamenca: Bélgica, Holanda y norte de Francia. Guillaume Dufay: cultiva el motete (con el cantus firmus, se abandona la pluritextualidad, composición a 4 voces) y las misas (de tipo cíclico). Obrecht y Josquin des Prez, música con grandes cadencias, ritmos uniformes y melodías sencillas.
Escuela italiana: El Concilio de Trento plantea las bases de la música religiosa. El máximo representante de la escuela romana es Palestrina, música llena de religiosidad y espiritualidad, polifonía clara. Su obra característica es la Misa del Papa Marcelo. La escuela veneciana tiene un estilo propio.
Escuela inglesa: En el siglo XV peso de la polifonía sobre la música sacra. Separación de la iglesia católica por Enrique VIII. El inglés sustituye al latín.
Escuela francesa: En 1519 Calvino introduce reformas de la iglesia, acepta el canto con melodías puras en lengua vernácula. Destacan Los Salterios.
Escuela española: España sigue las normas del Concilio de Trento. Destaca Juan de la Encina con música religiosa y profana. Tomás Luis de Victoria, becado por Felipe II, será capellán de las Descalzas Reales. Música fiel al texto y empleo de disonancias.
Escuela alemana: Ligada a la religión protestante, fue valorada por Lutero. Ritmo marcado, se canta en alemán, melodía sencilla.
Polifonía Profana
:Son importantes la frotolla y el madrigal El madrigal:forma musical mas importante del Renacimiento, forma musical polifónica de caracter descriptivo que expresa los sentimientos del hombre como ser profano, a cuatro o cinco voces y a capella. El hombre canta sus vivencias y sentimientos, se da en ambientes cortesanos. Caracteristicas: lenguaje musical dificil culto y para minorias, uso del cromatismo y de la lengua vulgar, elaboracion del contrapunto con polifonía. Fases: El madrigal primitivo, 1530-50, en cuatro voces, en forma homofona y polifonica.El madrigal clasico, 1550-1580, expresividad en el texto, escrito a 5 voces. El madrigal tardío: 1580-1620, busca la interpretación del texto.Chanson.Genero principal de Francia, escrito a 4 voces. En el s xvi la chanson francesa incorpora influencia madrigalistas. Se imitó en el ambito flamenco-neerlandés. Villancico: Temas populares, de villano, campesinoTiene forma de estribillo combinado con variantes. Se cultivó en España-