Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Test de bencidina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Al salir la prueba reactiva se tiene que enviar a lima para que se confirme por el western blot o southern blot.

PARTE Biólogo

ELISA :


*Puede detectar hormonas

*Confirmativo :

Western Blot y la clínica

*ACTUALMENTE SE UTILIZA LA Generación 4 de

ELISA DEMORA 30 días , acorta el tiempo de periodo de ventana o incubación .

*LA Generación 2

DE ELISA DEMORA 6 MESES .

REACTIVOS :


--Solución lavado

--Solución buffer

--Solución stop

--Solución conjugado

--Solución control de muestra


En los casos en que el HBsAg esté presente en la muestra, se desarrolla color celeste que vira al amarillo cuando se detiene la reacción con ácido sulfúrico.

Como  :


(1)


Agregar Control (+):
rojo

Agregar Control (+):
amarillo

Agregar Control (-):


verde

Muestra a utilizar :


SUERO(... Continuar leyendo "Test de bencidina" »

Farmacología Esencial: Preguntas y Respuestas Clave sobre Medicamentos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Farmacología Clínica: Preguntas Frecuentes y Conceptos Clave

Diltiazem: Indicaciones y Uso en Hipertensión

El diltiazem se puede usar en todos los tipos de angina. Su formulación de larga acción se emplea en el tratamiento de la hipertensión arterial en aquellos casos en que los betabloqueantes están contraindicados o no resultan efectivos.

Efectos Sistémicos de la Adrenalina y su Acción Nerviosa

En las fases iniciales del shock, el organismo compensa la pérdida de tensión arterial aumentando la actividad del sistema nervioso simpático. Esto produce vasoconstricción, un aumento de la tensión arterial y de la contracción cardíaca.

Consideraciones en la Administración de Heparina de Bajo Peso Molecular

Al administrar heparina de bajo... Continuar leyendo "Farmacología Esencial: Preguntas y Respuestas Clave sobre Medicamentos" »

Clasificación y Acción de Laxantes: Formadores de Volumen, Osmóticos y Salinos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Mecanismos de Acción de los Laxantes

Laxantes Formadores de Volumen

Estos laxantes actúan **atrayendo agua hacia el bolo fecal**, lo que aumenta su tamaño y le confiere una consistencia blanda. Al incrementar el volumen, estimulan indirectamente el peristaltismo en el colon.

Ejemplos de laxantes formadores de volumen:

  • Salvado
  • Metilcelulosa
  • Cáscara de Plantago ovata

Laxantes Osmóticos

Los laxantes osmóticos **atraen agua hacia la luz intestinal** mediante un mecanismo osmótico. Esto resulta en la formación de heces más acuosas. Son considerados muy potentes y su acción se manifiesta en pocas horas.

Ejemplos de laxantes osmóticos:

  • Lactulosa
  • Lactitol
  • Supositorios de glicerina

Laxantes Salinos

Estos laxantes actúan creando un **medio fuertemente... Continuar leyendo "Clasificación y Acción de Laxantes: Formadores de Volumen, Osmóticos y Salinos" »

Kwashiorkor en adultos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 57,26 KB

-Cambios en la piel.
Manchas pigmentados oscuros, que se pueden descamar con facilidad. «dermatosis de pintura en copos». Por debajo hay áreas atróficas no pigmentadas, que pueden parecer la cicatrización de una quemadura.

Los signos de kwashiorkor incluyen abombamiento abdominal, coloración rojiza del cabello y despigmentación de la piel. El abdomen abombado es debido a ascitis o retención de líquidos en la cavidad abdominal por ausencia de proteínas en la sangre y favorece el flujo de agua hacia el abdomen. 2TidDUZ7AhB29pghYJdLfj8W7jWysq9UvuMCc7lW

Síntomas

-Cambios en la pigmentación de la piel

-Disminución de la masa muscular

-Diarrea

-Deficiencia en el aumento de peso y en el crecimiento

-Fatiga

-Cambios en el cabello (cambios en el color o la textura)

-Aumento en el número... Continuar leyendo "Kwashiorkor en adultos" »

Protocolo de Manejo del Shock Séptico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,9 KB

Manejo del Shock Séptico

1. Resucitación

  • Ringer Lactato o Solución Fisiológica 0,9%: 30 mL/Kg en 3 horas.

2. Drogas Vasoactivas

  • Noradrenalina: 0,01-1 ug/kg/min en CVC. RAM: necrosis por vasoconstricción, isquemia distal.
  • Adrenalina: 0,05-2 ug/kg/min
  • Vasopresina: 0,01-0,04 UI/min. RAM: isquemia coronaria, necrosis en la piel (retirar lentamente).

3. Antibióticos

Infección Urinaria

  • Ceftriaxona: 1-2 g c/12h IV
  • Amikacina: Carga 30 mg/kg; Mantención 15-20 mg/kg/día (monitoreo de niveles plasmáticos post dosis).

Neumonía Adquirida en la Comunidad

  • Ceftriaxona: 1-2 g c/12 h IV
  • Azitromicina: 500 mg cada 24 horas el 1er día, luego disminuir a 250 mg cada 24 horas por 4 días vía endovenosa/oral.

Infección Abdominal

  • Ceftriaxona: 1-2 g c/12 h IV
  • Metronidazol:
... Continuar leyendo "Protocolo de Manejo del Shock Séptico" »

Parasitología Fundamental: Clasificación de Parásitos, Vectores y Vías de Transmisión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Clasificación de Parásitos por Localización en el Huésped

Ectoparásitos

Son aquellos que se ubican en la superficie de su huésped, teniendo contacto con el exterior.

Endoparásitos

Son aquellos que se localizan en el interior de su huésped.

  • Histoparásitos
  • Enteroparásitos
  • Hemoparásitos

Tipos de Parásitos

Estenoxenos

Son aquellos en los cuales pocas especies de animales les sirven de reservorio; por ejemplo: Entamoeba histolytica, que utiliza al hombre como reservorio.

Eurixenos

Son aquellos en los que muchas especies animales les sirven de reservorio; por ejemplo: Toxoplasma gondii, al cual le sirven de reservorio conejos, cobayos (cuyos), cerdos, gatos, vacas, ratones, etc.

Clasificación por Ciclo Biológico y Huéspedes Requeridos

Monoxenos

Son... Continuar leyendo "Parasitología Fundamental: Clasificación de Parásitos, Vectores y Vías de Transmisión" »

Farmacología Antimicrobiana: Mecanismos, Resistencia y Aplicaciones Clínicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 14,23 KB

Clasificación de Bacterias

Las bacterias se clasifican en Gram positivas y Gram negativas, una distinción crucial para la selección de antibióticos.

  • Gram Positivas: Poseen una pared celular gruesa de peptidoglicano y una única membrana plasmática. Generalmente secretan β-lactamasas al exterior.
  • Gram Negativas: Tienen una pared celular delgada de peptidoglicano y doble membrana (interna y externa). Sus porinas en la membrana externa permiten el paso de moléculas pequeñas, y las β-lactamasas se localizan en el espacio periplásmico.

Tipos de Terapia Antibacteriana

  • Bacteriostáticos: Inhiben el crecimiento y la reproducción de las bacterias sin matarlas. Los ejemplos incluyen tetraciclinas, macrólidos, lincosamidas, sulfamidas y trimetoprim.
... Continuar leyendo "Farmacología Antimicrobiana: Mecanismos, Resistencia y Aplicaciones Clínicas" »

Comportamiento de Plumas de Contaminación y Estabilidad Atmosférica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

El grado de estabilidad atmosférica y la altura de mezcla resultante tienen un importante efecto en las concentraciones de contaminantes en el aire ambiental.

Si bien en la discusión sobre la mezcla vertical no hemos abordado el movimiento horizontal del aire, o el viento, es importante saber que este se produce bajo condiciones de inversión. Los contaminantes que no se pueden dispersar hacia arriba lo pueden hacer horizontalmente a través de los vientos superficiales.

La combinación de los movimientos verticales y horizontales del aire influye en el comportamiento de las plumas de fuentes puntuales (chimeneas). En la lección 6 se revisa más detalladamente la dispersión de las plumas. Sin embargo, en esta lección se describirán los... Continuar leyendo "Comportamiento de Plumas de Contaminación y Estabilidad Atmosférica" »

Farmacología Uterina Esencial: Manejo de la Contracción en Embarazo y Parto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

Farmacología Uterina Esencial: Regulación de la Contracción en Embarazo y Parto

La farmacología uterina es fundamental para comprender y manejar los procesos fisiológicos del embarazo y el parto, así como las complicaciones que puedan surgir. A continuación, se detallan las hormonas clave y los fármacos que modulan la actividad uterina.

Hormonas Clave en el Embarazo y Parto

Las siguientes hormonas desempeñan un papel crucial en la preparación y el desarrollo del parto:

HormonaFunción PrincipalEfecto sobre el Útero
ProgesteronaMantiene la quiescencia uterinaDisminuye receptores de oxitocina, prostaglandinas (PGs) y uniones GAP
EstrógenosPreparan el útero para el partoAumenta receptores de oxitocina, PGs y contracción
OxitocinaInicia
... Continuar leyendo "Farmacología Uterina Esencial: Manejo de la Contracción en Embarazo y Parto" »

Nutrición Clínica en Enfermedades Renales, Cáncer y VIH

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Nutrición en la Enfermedad Renal Crónica (IRC)

Objetivo del Tratamiento Dietético

El objetivo del tratamiento dietético en la IRC es:

  • Limitar la ingesta proteica.
  • Controlar la ingesta de sodio (Na) y potasio (K).
  • Garantizar una dieta balanceada que favorezca un crecimiento y desarrollo óptimo en niños.
  • Controlar los niveles de fósforo (P) y calcio (Ca).
  • Proporcionar una ingesta adecuada de energía, impidiendo el catabolismo muscular.

Requisitos para la Confección de la Dieta

Para confeccionar la dieta de un paciente con IRC, se debe:

  • Establecer la enfermedad de base.
  • Medir la diuresis del paciente.
  • Determinar la presencia de hipertensión arterial.
  • Establecer el estadio de la IRC.
  • Realizar una valoración nutricional del paciente.

Tipos de Cálculos

... Continuar leyendo "Nutrición Clínica en Enfermedades Renales, Cáncer y VIH" »