Chuletas y apuntes de Matemáticas de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Memo ficha 3

Enviado por krybat y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 21,5 KB

Ecuacion

TRINOMIO CUADRADO PERFECTO:(X2+2XC+C2)ORDENAMOS CON RESPECTO A UNA LETRA Y BERIFICAMOS SI EL PRIMERO Y ULTIMO TERMINO SON CUADRADOS PERFECTOS (TIENEN RAIZ CUADRADA EXACTA) Y EL SEGUNDO TERMINO ES EL DOBLE PRODUCCTO DE SUS RAICES CUADRADAS.CASO ESPECIAL LA REGLA ANTERIOR PUEDE APLICARCE A CASOS EN QUE EL PRIMERO, TERCERO O AMBOS TERMINOS SON EXPRECIONES COMPUESTAS.

DIFERENCIA DE CUADRADOS PERFECTOS:(A2-B2)SE EXTEAE LA RAIZ CUADRADA DEL MINIENDO Y SUSTRAENDO Y SE MULTIPLICA LA SUMA DE ESTAS RAICES POR LA DIFERENCIA DE LAS MISMAS RAICES. CASO ESPECIAL LA REGLA ANTERIOR PUEDE APLICARCE A CASOS ENQUE EL PRIMEO , SEGUNDO O AMBOS TERMINOS SEAN EXPRECIONES COMPUESTAS.

TRINOMIO DE LA FORMA (X2+BX+C):SE DESCOMPONE EN DOS FACTORES (BINOMIOS)CUYO PRIMER

... Continuar leyendo "Memo ficha 3" »

Estrategias de Mercado: Competencia, Monopolio y Oligopolio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Competencia Perfecta

Obtención de Variables de Equilibrio a Largo Plazo (LP)

Equilibrio LP: P = CMg

  1. 1- Calcular CMg y CTMe.
  2. 2- Igualar CMg y CTMe.
  3. 3- Sustituir q en el CMg.
  4. 4- Sustituir P en la demanda.
  5. 5- Calcular el número de empresas en la industria: n = (valor del paso 4) / (valor de q del paso 2).
  6. 6- Calcular los beneficios: B = P * Q - CT (con los valores de q).

Cálculo de Variables de Equilibrio a Corto Plazo (CP) con Caída de la Demanda

  1. 1- Calcular la oferta de la empresa (qs): qs -> P = CMg (calculado en el apartado 1).
  2. 2- Calcular la oferta de la industria (Qs): Qs = n (calculado en el apartado 5) * qs. Ejemplo: Qs = 100P - 200.
  3. 3- Igualar Qs = Qd para encontrar el nuevo equilibrio.
  4. 4- Sustituir P en Qs para obtener Q. Ejemplo: Q(P del
... Continuar leyendo "Estrategias de Mercado: Competencia, Monopolio y Oligopolio" »

Estadísticas Aplicadas: Prueba T y Análisis Factorial en la Gestión Económica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Prueba T: Interpretación y Aplicaciones

La Prueba T es una herramienta estadística utilizada para sacar conclusiones sobre la importancia de la gestión económica y otros factores, en función de si los individuos están o no en una determinada condición. A continuación, se detallan los pasos para su interpretación y los tipos de variables requeridas.

Interpretación de la Prueba T

Para interpretar los resultados de una Prueba T, se deben considerar los siguientes puntos:

  • Importancia de la primera tabla: La segunda tabla muestra un grado de significación para la prueba de Levene sobre la igualdad de varianzas de 0.654, que es mayor que 0.05. Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula (H0). Esto implica que la significación bilateral para
... Continuar leyendo "Estadísticas Aplicadas: Prueba T y Análisis Factorial en la Gestión Económica" »

Conceptos Fundamentales de Estadística Descriptiva: Medidas y Distribuciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Medidas de Tendencia Central

Medidas de Posición o Tendencia Central de una Distribución

Lugar donde se centra una distribución particular en la escala de valores.

Moda

Aquel valor que se presenta u ocurre con la mayor frecuencia; el valor más común de la distribución.

Mediana

Punto o valor numérico que deja por debajo y por encima a la mitad de las puntuaciones de una distribución.

Media Aritmética Simple

Es la suma de todas las puntuaciones de una distribución, dividida por el número total de casos.

Media Aritmética Ponderada

Se utiliza para calcular la media en una distribución cuyos valores tienen diferente significado o importancia de cara al resultado final.

Medidas de Dispersión o Variación

Indican si esas puntuaciones son muy parecidas... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Estadística Descriptiva: Medidas y Distribuciones" »

Criterios de diagonalizacion

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 1,09 KB

*Cond necs:La matriz A de orden n tiene exactamente n valores propios repetidos o no;*Cond suf:La matriz A de orden n tiene n valores propios distintos;*Cond necs y suf: La matriz A de orden n tiene n valores propios repetidos o no y la dimension del subespacio propio coincide con la multiplicida del valor propio correspondiente.
Rel con la de na base de vect Propios de A para el EvRnx1: La suma de subespacios propios es directa por lo que vec prop de sv prop distintos forman lista li y a al vez forman base de ERnx1;*Para ello es cond necs y suf que cada subespacio propio tenga la dimension de la multiplicidad del valor propio correspondiente.


Binomial y normal

Enviado por alejandro y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 105,45 KB

DISTRIBUCION BINOMIAL Y NORMAL

Las distribuciones de probabilidad son modelos teóricos de como sería tal distribución, para la población completa. Construimos tablas de frecuencias usando datos reales observados, pero al construir distribuciones de probabilidad, usamos los posibles resultados y sus probables frecuencias.

Al igual que con las variables estadísticas, distinguiremos dos tipos, las discretas y las continuas.

Una variable es discreta, si toma sólo un número finito o contable de valores.Si por el contrario, toma infinitos valores, que no presentan huecos diremos que es continua.Las medidas tales como pesos, estaturas, tiempos, temperaturas etc. son de este segundo tipo. Empezaremos por el primer grupo de variables, que es el

... Continuar leyendo "Binomial y normal" »

Ciencas de los materiales 6546

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 91,93 KB

Normalizado: Tiene por objeto dejar un material en estado normal, es decir, ausencia de tensiones internas y con una distribución uniforme del carbono. Se suele emplear como tratamiento previo al temple y al revenido.

Diferencia entre recocido y normalizado:

diagrama T.T.T

Imagen

Tratamientos termoquimicos

 Cementacion Consiste en agregar carbono a la superficie del acero, a una temperatura determinada. Se aplica a piezas de bajo contenido en carbono, obteniéndose después del temple gran dureza superficial y buena tenacidad en el núcleo.

Nitruracion Es un tratamiento de endurecimiento superficial del acero por absorción de nitrógeno, a una temperatura determinada. Este proporciona una gran dureza superficial y una gran resistencia a la corrosión

... Continuar leyendo "Ciencas de los materiales 6546" »

Mache

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 12,28 KB

Un bloque de 2000 kg está suspendido en el aire por un cable de acero que pasa por una polea y acaba en un torno motorizado. El bloque asciende con velocidad constante de 8 cm/s. El radio del tambor del torno es de 30 cm y la masa de la polea es despreciable.

Un péndulo compuesto está formado por una varilla de 200 g de masa y 40 cm de longitud y dos esferas macizas de 500 g y 5 cm de radio, equidistantes 8 cm de los extremos de la barra. El péndulo se haya suspendido de un eje perpendicular a la varilla que pasa por el centro de una de las esferas, y es desviado 65º de la posición de equilibrio estable.

Determinar la velocidad angular del péndulo cuando, una vez soltado, retorna a la posición de equilibrio estable

3. Para calcular el... Continuar leyendo "Mache" »

Urato

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 269,36 KB

Los rieles de ferrocarril de acero, estan colocados con sus extremos contiguos separados 3,2mm la T° es de 18°C la longitud de cada riel es de 12 mts y el material acero de E:2,1*10^6(kg/cm^2) y &=11*10^(-6)(1/°C)

a)La distancia entre rieles cuando T=-28°C

b)A q T° estarian en contacto 2 rieles contiguos

c)Hallar tension de compresion en los rieles cuando T°=45°C

Solucion: a)(delta)L=12mt*(11*10^6)*(-28-18)

=-0,006 / =>(-0,006)+(0,0032)

(delta)L=0,0092mt

b)(delta)L=0,0032 =>0,0032=12mt*(11*10^6)*(T-18)

T=42,24°C

Imagen

Parabolas y rectas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 1,45 KB

1*9x2+24x+72y+16=0

 9(x2+(24x/9))=-72y-16 

 9(x2+(24x/9)+(12/9)2-(12/9)2)=-72y-16 

 9(x+(12/9))2-9(144/9.9)=-72Y-16

9(x+(12/9))2-16=-72y-16

(x+(12/9))2=-8(y-0)

V(-12/9,0) 4P=-8 P=-2

2*Halle la ec. de la parab. cuyos ejes es paralelo al eje x y pasa por lso puntos (-6,1);(-2,-1);(0,5)

CY2+dx+Ey+F=0

3*hallar la long de la cuerda focal de la parab. x2+8y=0 paralela a L:3x+4y=7

m=-3/4 ;

X2=4py tonc P=-2;

(y0-y1)=m(x0-x1)

y+2=-3/4(x-0) ;

Y=-3/4x-2 intersectado  x2=-8y y=-3/4-2

4*hallar la para con directriz x=2 eje y=1 y pasa por 5,-6

(y-k)2=4p(x-h)   (y-)2=4p(x-h) como 5-6 perte a la para (-6-1)2=4p(5-h) ecu. 1  X=2=h-p ecu2 reemplazo

5*hallar la ecu. de la para cuyo lado recto es segmento de lso puntos (3,-3) y (3,5)

se deduce P=2 por aldo recto 4P=5-... Continuar leyendo "Parabolas y rectas" »