Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Rimas de becquer

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,23 KB

 La rima _____ pertenece al libro Rimas publicado en 1871. Es un libro de poemas que pertenece a la vertiente intimista del romanticismo que se caracteriza por la expresión de los distintoes estados del alma, en la que el gusto por lo exótico, fantastico y legentario esta tamizado por un tono contenido, lírico. Los rasgos que caracterizan las rimas son: el individualismo y el choque con la realidad, la angustia existencial, las ansias de libertad  y el idealismo. Y los temas que caracterizan las rimas son la historia, la intimidad del escritor (los sentix), la naturaleza y los ambientes, los conflictos sociales y el nacionalismo.
La rima y la metrica no son importantes, ya que los poetas intentan expresar espontaneidad.
La rima en esta leyenda... Continuar leyendo "Rimas de becquer" »

Pio Baroja

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

El árbol de la ciencia - El árbol de la vida.
Estos conceptos aparecen en un dialogo entre Iturrioz y Hurtado. Estaban hablando sobre la importancia de la ciencia para los hombres. Según Hurtado la ciencia es básica para la evolución humana, pero Iturrioz afirma que la verdad en bloque es mala para la vida. Por lo que la vida es peor cuanto más se sabe.
Dice Iturrioz que en el génesis se habla de que en el paraíso había dos árboles; el de la vida y el de la ciencia del bien y del mal. Explica que Dios le dijo a Adán que podía comer de todos los frutos, pero que tuviera cuidado con el árbol de la ciencia, ya que el día en que comiera de ese fruto moriría .
Iturrioz dice que lo que realmente pasa con el árbol de la ciencia, es que
... Continuar leyendo "Pio Baroja" »

Arcipreste de Hita - Libro del Buen Amor

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,06 KB

Mester de clerecía siglo 14

Cambios sociales y culturales habidos en castilla, por el aumento de poder de la burguesía, en el siglo 14 el mester de clerecía experimenta una notable evolución. Se ensayan formas métricas novedosas, nuevos temas y una tendencia fuerte al contenido didáctico moral y a menudo satírico y paródico.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

Nada se sabe de el con certeza, en su obra Trotaconventos, desprende sentido del humor y un espíritu alegre y vitalista.

Estructura del libro del buen amor

Nos ha llegado a través de tres manuscritos, la primera versión conocida es del año 1330. Es un tratado esencialmente de amor compuesto por 1728 estrofas.
Narración autobiográfica ficticia. Colección de 32 fábulas y ejemplos. Degresiones
... Continuar leyendo "Arcipreste de Hita - Libro del Buen Amor" »

Barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

5. Características del Barroco frente al Renacimiento
El Barroco es un movimiento originado entre otras causas, por el agotamiento de las formas durante la é poca renacentista.
- Si en el Renacimiento predominaba la actitud vitalista de la confianza y el disfrute del momento, en la época barroca predomina el pesimismo, la obsesión por la muerte y el desengaño.
- En el Renacimiento se establece una clara división entre el mundo terrenal, y el mundo sobrenatural. En el Barroco se produce otra vez la confusión entre ambos.
Literatura barroca frente a la literatura renacentista
Entre estas literaturas existe una continuidad
a) En la continuación de los traductores e imitaciones que se hacen de los autores clásicos latinos Horacio y Ovidio.
... Continuar leyendo "Barroco" »

Anáfora y Catáfora

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

3
El tono:
El tono en la descripcion expresa mucho matices: serio o humorístico, cómico o trágico, irónico o tierno...
-En las descripciones científicas u técnicas abundad más un tono y estilo natural y uniforme, de sencillez expresiva y rigor léxico.
-En las descripciones literarias y de la vida diaria pueden aparecer unos tonos vivos y sugerentes, que dejen ver, no solo las cualidades de lo descrito, sino también las intenciones y las preferencias de quien escribe.
El estilo:
-En las descripciones se usa más el párrafo largo para incluir muchos detalles de la realidad descrita.
-Los enunciados suelen ser brebes
-A diferencia de la narracion (en la que aparecen muchos verbos de acción y acontecimiento), en la descripción predominan
... Continuar leyendo "Anáfora y Catáfora" »

Ensayo caracteristicas y tras 1975

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Ensayo tras 1975
Con la muerte de Franco se inicia en España un proceso político, conocido con el nombre de la transición política, que va a influir en un grupo de jóvenes intelectuales. Desarrollan sus teorías en tomo al tema de España buscando caminos hacia la democracia que nos igualen a los modelos políticos europeos. Ante la nueva Constitución, este grupo de ideología de izquierdas adoptará posturas críticas por considerarla muy alejada del cambio que España necesitaba. Fernando Savater y Eugenio Trias encabezan la nómina de estos jóvenes pensadores. Junto a ellos aparecen otros muchos que mantienen posiciones críticas al cambio político que por entonces se está produciendo en España. El fracaso del golpe de Estado y
... Continuar leyendo "Ensayo caracteristicas y tras 1975" »

El paso del tiempo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Para E.S.R el paso del tiempo es constatado como algo doloroso. A través del
pasado consigue evadirse de la dolorosa realidad del presente. Es importante
destacar en su poesía la fugacidad del tiempo, el “tempos fugit” horaciano, tema
que recupera desde diversas ópticas, pero principalmente, desde la melancolía
confusa por la dicha que provoca recordar esos paraísos anclados en el pasado y
que hacen de su revivir un goce nostálgico, una autentica elegía (un autentico
dolor).
La explicación de la fugacidad del tiempo, del tópico clásico del “tempos
fugit” se manifiesta, en casi todos los poemas de La Vida, a través de la dualidad
opuesta entre aquí/ahora poblada por la vejez y la tristeza y allí/entonces
significativas de la juventud
... Continuar leyendo "El paso del tiempo" »

Tema 5

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,07 KB

TEMA 5

RENACIMIENTO

El término Renacimiento define todo el período cultural y social posterior a la Edad Media. Alude, al renacer de los estudios clásicos y a la veneración por los autores grecolatinos. Es como un puente tendido por encima de la Edad Media hacia la Antigüedad. La cultura, las letras y las ciencias son una necesidad de los tiempos: es lo que permite el desarrollo de lo material, pero también lo que sustenta y favorece el ejercicio de la política y lo que justifica la nueva organización social. La cultura es necesaria para la gobernación de los estados y de ahí las exenciones y privilegios que los reyes conceden a las universidades, es ésta la época de los mecenas. Los rasgos mas significativos de la cultura renacentista:
... Continuar leyendo "Tema 5" »

Los géneros periodísticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Las intenciones que existen al dar una noticia se manifiestan en los géneros periodísticos. Géneros: informativos, de opinión y mixtos.
-Los géneros informativos relatan acontecimientos de interés y actualidad:
.La noticia: tiene que dar respuesta a QUÉ QUIÉN CÓMO DÓNDE CUÁNDO POR QUÉ y además debe tener una estructura de pirámide invertida; titular, entrada, cuerpo.
El titular anticipa el contenido,(breve enunciado, destacado tipográficamente para llamar la atención). Después la noticia empieza con una entrada, le sigue el cuerpo donde la información ve de mayor interés a menor y los párrafos son autónomos para poder eliminarlos si es necesario. La noticia es sólo información, es objetiva y no va firmada.
El reportaje tiene
... Continuar leyendo "Los géneros periodísticos" »

El quijote

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,5 KB

14.1 La sociedad y la cultura en el paso del siglo XVI al XVII.

A mediados del siglo XVI, cuando nació, el Imperio español había alcanzado el punto culminante de su hegemonía política y, como consecuencia, la lengua y la cultura españolas gozaban de prestigio en toda Europa. Al mismo tiempo, el influjo del humanismo y el Renacimiento había impregnado la literatura y las artes generales.

Esta pujanza política y cultural comenzó durante la segunda mitad del siglo XVI una trayectoria distinta: con el reinado de Felipe II, que sucedió a su padre –Carlos I-en 1556, se abrió un periodo menos receptivos ante las influencias culturales extranjeras, una época de fuertes lazos entre el Estado y la Iglesia durante la cual se presto atención... Continuar leyendo "El quijote" »