El quijote

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,5 KB

14.1 La sociedad y la cultura en el paso del siglo XVI al XVII.

A mediados del siglo XVI, cuando nació, el Imperio español había alcanzado el punto culminante de su hegemonía política y, como consecuencia, la lengua y la cultura españolas gozaban de prestigio en toda Europa. Al mismo tiempo, el influjo del humanismo y el Renacimiento había impregnado la literatura y las artes generales.

Esta pujanza política y cultural comenzó durante la segunda mitad del siglo XVI una trayectoria distinta: con el reinado de Felipe II, que sucedió a su padre –Carlos I-en 1556, se abrió un periodo menos receptivos ante las influencias culturales extranjeras, una época de fuertes lazos entre el Estado y la Iglesia durante la cual se presto atención a los principios religiosos que se desprendían  del concilio de Trento. Era la época de Contrarreforma.

Por otra parte, el esplendor de la situación española empezaba a enturbiarse: las cuestiones administrativas de un imperio tan vasto suponían un alto coste para el Estado, y, además, los constantes enfrentamientos militares como otros países europeos conllevaban un desgaste político y económico que iba creciendo progresivamente.

Como consecuencia de estos cambios incipientes, el interés cultural experimentó un giro en el que los temas religiosos ganaron terreno. Así, el amor petrarquista, la naturaleza idealizada y la mitología clásica como símbolo de un mundo equilibrado y bello se convirtieron en pretextos retóricos para plantear la búsqueda de Dios y la espiritualidad .También comenzó a darse una tendencia realista que contrastaba con la idealización anterior. Se empezó a mostrar una defectuosa, a menudo injusta, incapaz de esconderse tras su afán por aparentar una gloria y un poder pasados que comenzaban a agrietarse.

En este marco de la crisis que se gestaba, la cultura y la literatura españolas seguían gozando de espléndida salud. Si ya en el renacimiento habían surgido figuras como el Garcilaso, fray Luis de León o Juan de la Cruz, a comienzos del XVII se inició una nueva etapa, el barroco, en la que encontramos los grandes nombres de Lope de Vega, Góngora o Quevedo. Es junto en el tránsito entre el Renacimiento y el barroco cuando encontramos a Miguel de Cervantes. Su vida transcurrió en ese paso de la brillante hegemonía española a la decadencia del imperio. Su obra fue un puente entre el idealismo de una época gloriosa y el realismo agudo de una etapa crítica y decisiva en la historia y la literatura española.

14.2 La literatura cervantina

Dos elementos característicos debemos destacar en la literatura de transición entre el siglo XVI y el XVII: la agudeza y la reconstrucción de los códigos. La agudeza tanto verbal como conceptual, responde a una estética el la que se valoran el ingenio, la ironía, la sutileza del pensamiento y la visión crítica. La reconstrucción de los códigos se refiere a una nueva visión del mundo que da lugar a una forma distinta de interpretar los elementos literarios tradicionales.

Así, los temas y tópicos sobre los que se asentaban anteriormente la literatura comienzan a agotarse, a resultar ingenuos frente al realismo que irá extendiéndose. Los códigos tradicionales que fundamentaban los textos literarios empiezan una evolución hacia una forma de escribir más moderna.

En este proceso de renovación, Cervantes fue un pionero. Su obra se convirtió en una síntesis de todas las corrientes de su tiempo, al aglutinar los elementos tradicionales y reconstruir sus códigos de acuerdo con un enfoque casi inédito para el lector de la época, recurriendo con agilidad a la estética de la agudeza.

Al mismo tiempo, su literatura se caracteriza por una visión crítica de la sociedad de su época, pero se trata de una crítica indulgente, no airada, que recurre con frecuencia al empleo sutil de la ironía. Por otra parte, es habitual la inserción de las experiencias personales en sus obras, tanto como las que son frutos de si vivencia como las que se basan en su observación. Y no podemos olvidar un estilo marcado por la mezcla de elementos cultos y populares.



El papel destacado de la narrativa cervantina

Si bien Cervantes se dedicó a todos los géneros literarios, su notoriedad se debe a la narrativa. En este terreno, no solo destacó como una de los maestros de la literatura universal, si no que también abrió nuevos caminos en el arte de narrar que marcarían los derroteros de la novela moderna desde finales del siglo XVI hasta la actualidad. La originalidad y la calidad de sus narraciones se deben, fundamentalmente, a los siguientes elementos:

· La hábil caracterización psicológica de sus personajes.

· El realismo y la  ironía con que refleja la sociedad española su época.

· Su amplia competencia lingüística, que le permite el diestro manejo de diversos registros

· Su conocimiento de la literatura de la época, española e italiana especialmente, que  convierte a su obra en síntesis de las corrientes más representativas del momento, comp. La novela pastoril, bizantina, de caballerías, etc. Además, Cervantes introduce con originalidad los diversos elementos de estas corrientes, de modo que las renueva y moderniza.

A.La Galatea

La Galatea, publicada en 1585, es la primera novela de Cervantes. Pastoril

B.El Quijote

Novela de caballerías, el tono de parodias en el año1605, hasta la publicación de la segunda parte en 1615.

Estructura y argumento

La novela es un relato lineal estructurado en dos partes

Primera parte: las dos primeras salidas de los personajes

Los seis primeros capítulos, la primera salida de don quijote conocidos como “la novelita”.Cide Hamenete Benengeli, sabio cronista arábigo que ha recopilado todas las hazañas y aventuras del famoso don quijote de la mancha y cuyos texto el narrador dice limitarse a traducir.

Segunda parte: la tercera salida

El bachiller Sansón Carrasco, publicación del quijote de avellaneda.

El desenlace de la novela viene dado por un desánimo que los últimos acontecimientos provocan a don quijote: Ha sido derrotado por las playas de Barcelona por el caballero de la blanca luna y se ha malogrado su sueño de convertirse en un héroe legendario. Desencantado, decide regresar a casa, donde muere rodeado de su familia  sus amigos.

Las digresiones de la primera parte

Podemos hablar de la novela pastoril, la novela sentimental y de tema amoroso, la novela moriscat.

Caracterización y evolución de los personajes

Los personajes, caracterizados como antihéroes, evolucionan visiblemente en el relato: la trayectoria de don quijote podría explicarse en tres etapas: partiendo del loco ridículo con una caracterización simplificada y planas en los capítulos iniciales pasamos a conocer después a un idealista empeñado en ver el mundo como lo ha conocido en los libros de caballerías. En la segunda parte va aproximándose a una posición mucho más realista, proceso con el que culminará con el desengaño y el abandono de sus aspiraciones. Es ese desengaño el que le lleva a la muerte. En cuanto a Sancho, evoluciona en una trayectoria inversa: el hombre sencillo, pragmático y materialista del principio va contagiándose poco a poco del idealismo de su señor. Al final de la novela, cuando don quijote se deja arrastrar hacia la muerte por el desencanto y de la pérdida de los ideales, es Sancho quien intenta devolvérselos y animarlo a vivir.

C.Las novelas ejemplares

Son doce novelas. Son novedosas porque no son adaptaciones de relatos escritos en otras lenguas, como hasta entonces era habitual en los relatos cortos, sino creaciones originales. Se dividen en tres grupos:

Idealistas: son relatos bizantinos, con argumentos complejos, protagonistas idealizados y espacios remotos o exóticos.

Realistas: se centran en cuadros de costumbres y espacios coetáneos y muestran una visión crítica incluso satírica de la sociedad.

Intermedias: Por ser relatos en los que la idealización está presente pero parte siempre de la realidad.

D.El Persiles

Los trabajos de Persiles y Sigismunda son una obra póstuma.

Los Temas: tema amoroso y matrimonial, tema social urbano, tema rural.

Entradas relacionadas: