Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración de la Filosofía Platónica: Ideas, Mundos y el Alma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Platón

Platón, filósofo del siglo V a.C., nació en Atenas. Fundó un tipo de escuela llamada "Academia" donde enseñaba su doctrina. No han llegado escritos originales de él; lo que ha llegado son copias de sus obras, unos diálogos. En estos diálogos aparece el personaje Sócrates, que era el maestro de Platón.

Idea de Platón: Dos Mundos

Platón diferencia dos realidades, dos mundos:

1. Mundo Inteligible

El mundo inteligible es el mundo auténtico, el mundo real, captado por la mente. Se le llama "mundo de las ideas" y se caracteriza por tener entidades universales y entidades originales que son el modelo de otro mundo. Este mundo inteligible es el único que tiene ser para Platón, el mundo de las esencias.

Platón argumenta que debe haber... Continuar leyendo "Exploración de la Filosofía Platónica: Ideas, Mundos y el Alma" »

Nietzsche i la inversió dels valors morals

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,1 KB

Nietzsche: Crítica a la moral judeocristiana

En aquest text, Nietzsche fa referència al capgirament dels valors morals portat a terme per la tradició judeocristiana. Partint del significat de la paraula "bo", explica que el que ell anomena home noble concep la idea de "bo" de forma espontània a partir del seu mateix ser i, per tant, la de "dolent" com a contrari d'això. Després ho compara amb el concepte "bo" i "pervers" del que anomena la moral de l'esclau o del ressentiment. Explica que els conceptes de "dolent" (amb origen en la moral noble) i de "pervers" (amb origen en la moral de ressentiment) són molt diferents. Tots dos són contraris al de "bo", però la idea de "bo" no significa el mateix en els dos casos, ja que allò que és... Continuar leyendo "Nietzsche i la inversió dels valors morals" »

Conceptos Fundamentales de Política, Estado y Dominación según Max Weber

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

¿Qué entendemos por política según Max Weber?

Por política entenderemos solamente la dirección o la influencia sobre la dirección de una asociación política, es decir, de un Estado.

Política significará para nosotros, la aspiración a participar en el poder o a influir en la distribución del poder entre los distintos Estados o, dentro de un Estado, entre los distintos grupos de hombres que lo componen.

¿Cómo define Max Weber al Estado?

El Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio (el territorio es el elemento distintivo), reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima.

El Estado es una relación de dominación de hombres sobre hombres, que se sostiene por medio de la violencia

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Política, Estado y Dominación según Max Weber" »

Diccionario de Términos Filosóficos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

Conceptos Fundamentales de Filosofía

Definiciones Clave

  • Esencia: Aquello que hace que algo sea lo que es y no otra cosa. Se opone a existencia.
  • Prejuicio: Afirmación previa al conocimiento adecuado de una cosa.
  • Dogmatismo: Actitud carente de espíritu crítico, que afirma verdades sin admitir discusión.
  • Metafísica: Etimológicamente, lo que está “más allá de lo físico”. Esta disciplina estudia la realidad desde sus primeros principios o causas.
  • Gnoseología: Término que proviene del griego gnosis (conocimiento), y designa la disciplina filosófica que estudia el conocimiento humano.
  • Crítica: Del griego krinein, pasar por el tamiz, analizar, discernir, distinguir, escoger, juzgar, evaluar.
  • Presocrático: Los primeros pensadores griegos.
... Continuar leyendo "Diccionario de Términos Filosóficos" »

Rousseau i l'Utilitarisme: Anàlisi de Bentham i Mill

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,14 KB

Jean-Jacques Rousseau: Crítica a la Raó Il·lustrada

Jean-Jacques Rousseau, un il·lustrat que no confia en la raó, veia la raó com una de les causes de la corrupció humana. Durant tota la seva vida, dues idees el van turmentar: que obrava malament malgrat ser bo, i que la societat era profundament injusta i el perseguia. Això el va dur a establir la teoria: l'home és bo, però actua malament forçat per la societat, que el corromp. La seva vida fou una constant tensió entre l'ideal i el real, entre el que hauria de ser i el que no era. Tal com farien després els romàntics, donà primacia al sentiment natural, no pas a la raó il·lustrada.

L'Home Natural i l'Home Històric: El Contracte Social

Rousseau pensava que hi ha una possibilitat... Continuar leyendo "Rousseau i l'Utilitarisme: Anàlisi de Bentham i Mill" »

Descartes y Hume: Confrontando la Sustancia y el Subjetivismo en la Filosofía Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

La Sustancia Cartesiana y la Crítica Empirista de Hume

Cuando Descartes encuentra la primera verdad, "pienso, luego existo", cree que este conocimiento le garantiza que él mismo es una sustancia pensante. No concluye en tesis del tipo "hay un pensamiento", sino "hay una sustancia que piensa". El racionalismo consideró que, a partir de esta primera verdad, se podía concluir también en la consideración del yo como una sustancia, como una entidad dotada de simplicidad y permanencia, y que fácilmente podía interpretarse en términos espiritualistas (es decir, como alma).

Locke y Berkeley no rechazan este planteamiento; sin embargo, Hume sí. Extrayendo todas las consecuencias de la aplicación del criterio empirista del conocimiento a esta... Continuar leyendo "Descartes y Hume: Confrontando la Sustancia y el Subjetivismo en la Filosofía Moderna" »

Introducción a la Filosofía Presocrática: Origen, Conceptos y Figuras Clave

Enviado por MIRIAM y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,73 KB

Origen y Desarrollo de la Filosofía Presocrática

El punto de partida de la reflexión filosófica se encuentra en la aceptación de la existencia de algún tipo de realidad objetiva a la que se ciñe el conocimiento. Esta realidad puede consistir en:

  • Un elemento material, como ocurre en la Escuela de Mileto y entre los filósofos presocráticos.
  • Un elemento inmaterial, como las ideas de Platón.

La búsqueda del arjé determinará las posteriores interpretaciones de lo real. Arjé: Origen, sustrato, causa. Principio originario de la realidad. Los sofistas imponen un cambio de orientación a la investigación filosófica que no altera la predisposición a aceptar la existencia de una realidad independiente del ser humano.

Origen de la Filosofía

La... Continuar leyendo "Introducción a la Filosofía Presocrática: Origen, Conceptos y Figuras Clave" »

La Acción Humana: Fundamentos Filosóficos, Trabajo y Tecnología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

La Acción Humana: Concepto y Rasgos Fundamentales

El ser humano conoce, es inteligente y también actúa. Esta inteligencia es lo que le hace actuar de diversos modos en diversas situaciones.

¿Qué es la Acción Humana?

La acción es la capacidad de imaginar, organizar y hacer realidad deseos, proyectos, planes e ilusiones. Es la posibilidad de trascender el ámbito de lo estrictamente necesario para recrear nuevos mundos. El ser humano representa siempre su acción de forma simbólica y de ahí nace su carácter creador.

Rasgos de la Acción Humana

  1. Intencionalidad: Aristóteles la entendía como el modo en que el sujeto actúa moviéndose hacia el mundo como realidad externa. Según él, dos son los modos de dirigirse hacia el objeto:
    • La teórica:
... Continuar leyendo "La Acción Humana: Fundamentos Filosóficos, Trabajo y Tecnología" »

L'Empirisme Anglès: Teoria del Coneixement i Crítica a la Metafísica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,87 KB

L'Empirisme Anglès

L'empirisme anglès: L'empirisme significa "coneixement obtingut a partir de l'experiència". És un corrent filosòfic que es desenvolupa a Anglaterra als segles XVII i XVIII. Les característiques generals són:

  • Supremacia de l'experiència: L'experiència és l'única font de coneixement. Més enllà de les dades que ens proporciona l'experiència sensorial, la raó no hi té res a fer. L'experiència esdevé el criteri de veritat i el límit de la raó humana. En canvi, per als racionalistes no hi ha límits per a la raó.
  • Negació d'idees innates: La ment és com una pàgina en blanc, quan naixem no hi ha res escrit. L'experiència omple la nostra ment, o sigui que tot coneixement és adquirit gràcies a l'experiència.
... Continuar leyendo "L'Empirisme Anglès: Teoria del Coneixement i Crítica a la Metafísica" »

Filosofía Medieval: Estoicismo, Epicureísmo y Pensamiento Cristiano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 14,36 KB

Estoicismo

El estoicismo, fundado por Zenón y difundido en Roma por Séneca, plantea la existencia de un único mundo compuesto por materia y sustancia (espíritu). Según esta corriente, todo está destinado y el hombre no tiene control sobre su vida. La única alternativa que se presenta es seguir el camino que Dios propone u oponerse a él.

Rationes Seminales

Las Rationes Seminales son las que dan origen a todas las cosas, representando la voluntad de Dios. El hombre solo debe aceptarlas, es decir, seguir a Dios.

  • La persona estoica es aquella que se deja llevar por la voluntad divina, liberándose de sus pasiones.
Pasiones
  • A) Pasiones Interiores: Lo que siento, lo que creo, lo que fluye dentro de mí.
  • B) Pasiones Exteriores: Lo que ocurre a mi
... Continuar leyendo "Filosofía Medieval: Estoicismo, Epicureísmo y Pensamiento Cristiano" »