Introducción a la Filosofía Presocrática: Origen, Conceptos y Figuras Clave
Enviado por MIRIAM y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9,73 KB
Origen y Desarrollo de la Filosofía Presocrática
El punto de partida de la reflexión filosófica se encuentra en la aceptación de la existencia de algún tipo de realidad objetiva a la que se ciñe el conocimiento. Esta realidad puede consistir en:
- Un elemento material, como ocurre en la Escuela de Mileto y entre los filósofos presocráticos.
- Un elemento inmaterial, como las ideas de Platón.
La búsqueda del arjé determinará las posteriores interpretaciones de lo real. Arjé: Origen, sustrato, causa. Principio originario de la realidad. Los sofistas imponen un cambio de orientación a la investigación filosófica que no altera la predisposición a aceptar la existencia de una realidad independiente del ser humano.
Origen de la Filosofía
La filosofía, considerada como la forma de pensamiento racional por excelencia, tiene dos hipótesis sobre su origen:
Origen Oriental de la Filosofía
Esta hipótesis mantiene que los primeros filósofos habrían viajado a Egipto y Babilonia, donde adquirieron sus conocimientos matemáticos y astronómicos, transmitiendo este saber oriental que fue desarrollado por la civilización griega. Esto lo mantuvieron:
- Filósofos alejandrinos.
- Los apologetas (defensores) cristianos.
Origen Griego de la Filosofía
Afirma que la filosofía es una creación original del pueblo griego. Esto lo plantean:
- J. Burnet: tesis del milagro griego: los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque crean la filosofía.
- F.M. Cornford: Internalista (hace referencia a algo interno).
- J.P. Vernant: Externalista (hace referencia a algo externo).
Los Filósofos Presocráticos
Aquellos filósofos que plantean cuestiones distintas, similares con las de Sócrates, algunos de estos son anteriores, contemporáneos y posteriores a Sócrates. El principal rasgo de la filosofía presocrática es su carácter cosmológico, además de que se basa en la meditación sobre el mundo y sus inicios.
Physis: Naturaleza entendida como totalidad y como lo que las cosas verdaderamente son (Esencia-Apariencia, Razón-Sentidos, Unidad-Pluralidad).
Estos filósofos se dividen en dos grandes grupos:
- Pluralistas: aquellos que plantean que hay varios principios originarios de la realidad.
- Monistas: aquellos que plantean que hay un solo principio originario de la realidad.
Escuela de Mileto: Los Filósofos Jonios (Monistas Presocráticos)
Se suelen incluir a esta Tales, Anaximandro y Anaxágoras. Para estos filósofos la primera causa de lo real tiene que ser eterna y de carácter material. Plantean fundamentalmente una cosmología.
Tales de Mileto
Filósofo griego nacido en Mileto. Fue considerado uno de los siete sabios de Grecia. Astrónomo y geómetra cuya cosmología estaba basada en que "La Tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco". Para Tales, el agua es el origen de todo, el sustrato y el mecanismo explicativo de los cambios que observamos en la naturaleza a través de los sentidos. Tales nos ofrece una explicación de la realidad basada en la razón (sin apelar a entidades sobrenaturales).
Anaximandro de Mileto
Filósofo griego nacido en Mileto. Discípulo y compañero de Tales al que se le atribuye la dirección de una expedición colonizadora a Apolonia. Según Anaximandro, el elemento primordial o arjé era una materia indeterminada, indefinida a la que llamó ápeiron. Según la cosmología de Anaximandro existe una pluralidad de mundos, generados a partir de un movimiento eterno. El pensamiento de Anaximandro supone un avance respecto a Tales porque su concepción del arjé significa un considerable esfuerzo de abstracción y coherencia racional.
Anaxímenes de Mileto
Filósofo griego nacido en Mileto. Discípulo y compañero de Anaximandro. Para él el elemento primordial o arjé era el aire, por lo que supone que su pensamiento retrocede con respecto a Anaximandro al haber tomado como arjé un elemento particular. Explica lo cualitativo en función de lo cuantitativo. Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de transformación de unos elementos a otros.
Pitágoras de Samos
Filósofo nacido en Jonia al que se le atribuye la creación de una secta filosófico-religiosa inspirada en el orfismo. En la filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente una místico-religiosa y otra matemático-religiosa. Eran monistas y planteaban una cosmología. Según la teoría de la transmigración de las almas, las almas son inmortales y se reencarnan pasando de unos cuerpos a otros. Para Pitágoras, el elemento primordial de la realidad o arjé es el número. El proceso de purificación al que se someten las almas, o catarsis, culmina con el regreso del alma a su lugar de origen. Los pitagóricos concedieron gran importancia al estudio de la música, vista su relación con las matemáticas.
Heráclito de Éfeso
Conocido como Heráclito el oscuro a causa de su carácter enigmático de sus escritos. Plantea una crítica a la cosmología Milésica y Pitagórica. Heráclito concebía la realidad como algo dinámico y sometido al cambio. Para él, la oposición de elementos contrarios está sometida a una ley universal, el Logos. Identifica el cosmos con un fuego eterno ya que concibe el fuego como la forma arquetípica de la materia. Platón atribuyó a Heráclito la afirmación de que no se puede bañar dos veces en un mismo río, ya que para este nada permanecía. Para Heráclito el mundo no lo hizo dios ni hombre alguno, sino que fue siempre, es y será.
Parménides de Elea
Fue un pitagórico que abandonó dicha escuela para fundar la suya, con elementos anti-pitagóricos. Lo esencial del pensamiento de Parménides se encuentra en un poema filosófico en hexámetros que nos ha llegado a través de Simplicio. La doctrina de Parménides afirma el ser y rechaza el devenir de la realidad, que considera ilusorio. Respecto al conocimiento, Parménides considera que hay dos modos, a los que llama vía de la verdad y vía de la opinión. La aceptación del no ser resulta inaceptable. La afirmación del ser y la consecuente negación del no ser es el punto de partida del verdadero conocimiento y es la única vía transitable. El devenir de la realidad es rechazado por Parménides, pues la razón no puede aceptar el paso del ser al no-ser o viceversa. Para Parménides, el ser es ingénito e imperecedero, entero, único, inmutable y completo.
Filósofos Pluralistas
Zenón de Elea
Discípulo de Parménides de Elea. Una característica de su pensamiento es la crítica de la pluralidad y del movimiento, en defensa de la unidad del ser. La conclusión a la que conducen los argumentos de Zenón es que la pluralidad y el movimiento son imposibles, de acuerdo con Parménides.
Anaxágoras de Clazomene
Al igual que otros pluralistas, este se enfrenta ante el problema de explicar el cambio admitiendo la permanencia del ser. Según Anaxágoras, la realidad está compuesta por un número infinito de elementos, eternos e inmutables distinguidos cualitativamente. Según él hay partículas o semillas de todo en todas las cosas. El Nous o inteligencia actúa solo como causa inicial del movimiento de las partículas y es concebido como algo infinito, autónomo, y separado de las semillas y de todas las demás cosas que existen.
Demócrito de Abdera (Leucipo)
Defiende la teoría de transmigración de las almas. En cuanto a su explicación de la naturaleza, acepta la permanencia del ser, pero no el carácter ilusorio de la realidad sensible. Para él, la realidad es el resultado de la combinación de cuatro elementos regulados por el amor y el odio. Empédocles entiende por generación de las cosas la agregación o mezcla de elementos. Las enseñanzas religiosas de él se relacionan con el orfismo y con el pitagorismo.
El Problema del Movimiento: Heráclito vs. Parménides
Se forman dos concepciones diferentes del universo. Dos cosmovisiones representadas por Parménides de Elea y Heráclito de Éfeso. Ambos dicen cosas opuestas del mundo, ubicando al hombre como una parte más del mismo. Para Parménides el Ser será la perfección material que todo engloba, ya que cualquier cosa que pensemos es, participa del Ser. En el Ser, nada muere. Heráclito de Éfeso confiesa como constante del universo. Todo fluye. No te puedes bañar dos veces en el mismo río. Cuando vuelves a él, ya no es él la misma corriente de agua, ni tú el mismo ser humano. Nuestra esencia es ese continuo movimiento. Porque en medio del aparente caos, hay un orden: el Logos. Ese Logos es concebido como un principio constitutivo del universo que convierte a éste en razonable. De Heráclito también sabemos que el alma tiene una profundidad que no se puede medir la cual es nuestro pavor y nuestra grandeza.
Mito
Se entiende por mito todo relato acerca de los orígenes de cualquier tipo de realidad.
Logos
En filosofía se suele traducir por "razón" o "pensamiento" en la mayoría de las ocasiones.
Nous
Término griego que etimológicamente remite a significados relacionados con la visión, el pensamiento y la reflexión. Suele traducirse por "inteligencia", "intelecto" o "espíritu". Anaxágoras lo introduce en su filosofía con un significado similar al de "inteligencia ordenadora", para explicar el movimiento de las "semillas" que da lugar a la constitución del cosmos.