Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis sintáctico de oraciones interrogativas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Modalidades primarias de la oración:


Manera de decir una frase.

-Enunciativa: decir.-Interrogativa:

preguntar.

Exhortativa:

ordenar.

Modalidades secundarias de la oración:


Manera de expresar una frase.

-Exclamativa: exclamó.-Dubitativa: dudar.-Desiderativas:

desear.

Palabras de dos valores:


nadie, nada, ninguno, mucho, nunca y en ninguna parte. No tienen xqe ser negativas.

Oraciones interrogativas:


-Totales: La respuesta es sí o no-Parciales:

La respuesta es una persona, objeto, lugar ..

Palabras interrogativos:


Hay 3 diferentes:
- Det. Interrogtius: ¿Cuál / a, ¿Cuántos / as-Pronombre int.:
Quién, Qué-Adv.
int.:
Dónde, cuándo, cómo, cuánto.

Interrogativas directas o indirectas:


-Directos: acaban am?-Indirectos:

No llevan? (verbo declarativo)... Continuar leyendo "Análisis sintáctico de oraciones interrogativas" »

Ejemplos de cantar de gesta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

La Descripción


DEF?Tipo de texto que transmite como es algo o alguien.TIPOS?

Según la realidad escrita

-

Descripción de personas:

física(prosopografica)psíquica(etopeya)ambas(retrato)-

Descripción de animales,plantas,objetos...Etc

Se desciben con tamaños,formas,textura...Etc.

-Descripción de procesos

Se describe:Se describe un procedimiento(sintiempo, espacio...Etc).

Según el enfoque del autor

-

Objetiva

Ofrece la realidad escrita sin apreciaciones personales

.-Subjetiva

El autor inluye sus apreciaciones y valoraciones.-

Adjetivos y adyacentes preposicionales del sustantivo.-Recursos del lenguaje figurado

ElSigloXV:


Las transformaciones del Siglo XV dan lugar al cambio a una nueva mentalidad.Transformaciones?-

Políticas

Se produjo una recuperación... Continuar leyendo "Ejemplos de cantar de gesta" »

Acentuación, ortografía y uso de letras: reglas y ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,16 KB

Conceptos básicos de acentuación y ortografía

Clasificación de las palabras según el número de sílabas

  • Monosílabas: una sílaba
  • Bisílabas: dos sílabas
  • Trisílabas: tres sílabas
  • Polisílabas: más de tres sílabas

La sílaba tónica es la que se pronuncia con más fuerza. El resto de las sílabas se llaman átonas.

Ramas de la gramática

La gramática estudia la estructura de las palabras, las formas en que estas se enlazan y los significados a los que tales combinaciones dan lugar.

  • Grafema: es la parte gráfica de la palabra, cómo se escribe.
  • Fonema: es la parte sonora de la palabra, cómo se pronuncia cuando hablamos.

Reglas generales de ortografía

Ortografía acentual

  • Acento prosódico: todas las palabras poseen acento prosódico.
  • Acento ortográfico
... Continuar leyendo "Acentuación, ortografía y uso de letras: reglas y ejemplos" »

El Quijote y el Lazarillo: Dos Pilares de la Literatura Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

La principal obra de Miguel de Cervantes es El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Es la obra cumbre de la literatura española.

Primera Parte

En la primera parte se narran las aventuras de Don Quijote en sus dos primeras salidas de la aldea. Alonso Quijano, un pobre hidalgo, enloquece por leer libros de caballerías y decide salir al mundo como caballero andante en busca de aventuras. Como hacen los caballeros, eligió un nombre para él, Don Quijote de la Mancha, y uno para su caballo, Rocinante. También elige como escudero a Sancho, un aldeano vecino suyo, y como amada a la aldeana Aldonza Lorenzo, Dulcinea del Toboso. En toda la primera parte predomina el tema del engaño de los sentidos.... Continuar leyendo "El Quijote y el Lazarillo: Dos Pilares de la Literatura Española" »

Una poesía que tenga figuras literarias (símil o comparación,metáfora,epíteto ,antítesis ,hipérbole)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Comparación o símil


Esta figura consiste en un símil entre dos elementos que tienen algo en común.Presenta una relación se semejanza directa. Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc.

Ejemplos:-
"Tus ojos son como dos luceros" 

- "Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto".

- "Tenía el cuello largo como un avestruz"

- "Sus muslos como ríos, sus brazos como ramas, sus ojos como un camino en paz bajo la noche"

1.3- Hipérbaton Figura que consiste en la alteración del orden lógico de la oración

Ejemplo:


Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar.
 

1.4- Hipérbole:


Exagerar lo que se está interpretando.

Ejemplo:


Eres lo más grande del cosmos.

1.2- Personificación

... Continuar leyendo "Una poesía que tenga figuras literarias (símil o comparación,metáfora,epíteto ,antítesis ,hipérbole)" »

Conceptos Esenciales de Comunicación, Periodismo y Figuras Retóricas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Función Fática

Se centra en el canal. Se emplea la lengua para:

  • Iniciar la comunicación: saludos, fórmulas para empezar una carta...
  • Comprobar que el canal sigue abierto: muletillas (¿verdad?)... mientras escuchamos por teléfono.
  • Cerrar la comunicación: fórmulas de despedida.

Función Metalingüística

Se centra en el código. Se usa cuando nos referimos a la lengua o a alguno de sus elementos, explicándolo o preguntando por él.

Función Poética

Se centra en el mensaje. La forma es tan importante como el contenido. Se da en poesía y literatura, pero también aparece en la lengua común.

El Reportaje

Género periodístico de información que profundiza en los sucesos de actualidad e interés.

Diferencias entre el reportaje y la noticia:

  • El reportaje
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Comunicación, Periodismo y Figuras Retóricas" »

Clasificación de Textos y Elementos Fundamentales de la Lengua Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Tipos de Textos

La narración, la descripción y el diálogo son modalidades textuales básicas. La exposición y la argumentación constituyen también modalidades textuales.

Existen 5 tipos principales de textos:

  • Textos narrativos: Cuentan hechos reales o imaginados, vividos por unos personajes en un tiempo y en un lugar determinados.
  • Textos descriptivos: Explican cómo es un objeto, un lugar o una persona, de manera que otros puedan imaginárselo.
  • Textos dialogados: Reproducen la conversación que mantienen entre sí dos o más interlocutores.
  • Textos expositivos: Ofrecen como contenido la explicación detallada de un tema.
  • Textos argumentativos: Aportan razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para rebatir otras.

Finalidades

... Continuar leyendo "Clasificación de Textos y Elementos Fundamentales de la Lengua Española" »

Texto con anáfora catáfora y elipsis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,14 KB

T5: E5.3) LA ELIPSIS:

Tipo especial de repetición, uno de los términos repetidos se suprime porque el contexto lingüístico suple esa ausencia. Encontramos tres tipos:

- Elipsis nominal: Elemento eledido es un nombre.

Yo aviso a la madre de Juan y tu a la de Pedro. - Elipsis verbal: Elemento eledido es un verbo.

Mi madre sabe coser pero mi madre no sabe. - Elipsis oracional: Elemento eledido es una proposición subordinada.

Luis le pidió al profesor que le retrasara el examen, pero este no quiso. 5.4) LA DEIXIS: La deixis a forman todas las palabras que nos dicen quien es el sujeto, donde sucede la acción y en que momento. Encontramos tres tipos:

- Deixsis personal: Designa la voces que intervienen en un discurso - Deixis espacial: Señala

... Continuar leyendo "Texto con anáfora catáfora y elipsis" »

Comunicación Humana: Elementos, Diversidad y Creatividad Lingüística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Elementos de la Comunicación Humana

La comunicación humana abarca la transmisión de ideas, pensamientos, sensaciones y sentimientos. Para comprenderla mejor, es esencial definir conceptos clave:

  • Lenguaje: Capacidad humana para desarrollar una actividad comunicativa.
  • Lengua: Sistema o conjunto de signos que utilizamos para comunicarnos.
  • Habla: Manera en que las personas emplean una lengua.
  • Lengua materna: Primera lengua aprendida en el contexto familiar.

Variantes Lingüísticas

Las variantes lingüísticas son las diversas formas que adquiere una misma lengua. Entre ellas encontramos:

  • Léxico: Palabras o vocablos diferentes para designar una misma cosa.
  • Fonética: Distintas formas de pronunciar las mismas palabras.
  • Jerga: Uso especial de la lengua
... Continuar leyendo "Comunicación Humana: Elementos, Diversidad y Creatividad Lingüística" »

El Costumbrismo Peruano: Origen, Características y Representantes Literarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

El Costumbrismo: Una Mirada a la Sociedad Peruana del Siglo XIX

Contexto Histórico-Cultural

El costumbrismo es una corriente literaria que surgió en el Perú en el siglo XIX, abarcando el periodo de 1824 a 1880.

Durante su etapa republicana, el Perú se caracterizó por el empobrecimiento nacional. Las guerras civiles se sucedieron, pasando de la anarquía al caudillismo y luego a la dictadura. El país se encontraba dividido entre conservadores y liberales, confrontándose tanto en el campo ideológico como en el real.

Figuras como Gamarra, Orbegoso, Salaverry y Santa Cruz han dejado huella en la literatura peruana a través de documentos, proclamas, actas y discursos revolucionarios.

Esta corriente surge en España cuando en otros países europeos... Continuar leyendo "El Costumbrismo Peruano: Origen, Características y Representantes Literarios" »