Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Estructura cantar de la afrenta de corpes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,41 KB

POESÍA NARRATIVA

ÉPICA

  1. DEFINICIÓN DE ÉPICA

El término épica procedente del griego se utiliza para relatos que se narran acciones de héroes que representan los ideales de la clase guerrera o aristocrática y de toda una sociedad que asocia a dichos héroes con sus orígenes y destino como pueblo. Cantar de gesta (Pertenece a los países occidentales) es un relato épico medieval que está destinado no a la lectura sino a la recitación declamada o al canto, se narran las hazañas de personajes relevantes y acontecimientos de especial trascendencia para la comunidad social a la que van dirigidos. Las cantaban los juglares.

  1. CarácterÍSTICAS DE LOS CANTARES DE GESTA

  • Relato histórico en verso que exalta las hazañas de seres superiores y lo

... Continuar leyendo "Estructura cantar de la afrenta de corpes" »

Lexema y morfema

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,36 KB

LÉXICO

Origen del castellano = Latín i también del Girego

Vulgar (oral)----- Castellano( leng.ROMánicas)- Palabras patrimoniales=

LATÍN  nacen con el idioma, están desde su origen evolucionando a través de los siglos. Ej: hijo, cabeza, vida    Dobletes ***

Culto (escrito)------ Lengua de prestigio- Cultismos= palabras cogidas del latín cuando el español ya estaba formado. Ej: espíritu, deficid, gloria

Dobletes= pares de palabras con un mismo origen. Una es la forma evolucionada (palabra patrimonial), la otra no ha cambiado (cultismo) Ej: íntegro- entero, radio- rayo, afiliado- hijo, pleno-lleno, acre-acrio, lateral-lado


PRÉSTAMOS: palabras que un idioma coge de otro y asume como propias.

1. Germanismos (OV): guerra, robar, ganar, tregua,

... Continuar leyendo "Lexema y morfema" »

Prefijos y sufijos matemáticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

PERSONAJES:


SE AGRUPAN EN PRINCIPALES( PROTA Y ANTAGONISTA) Y PERSONAJES SECUNDARIOS (ALIADOS U OPONENTES), SEGÚN SU IMPORTANCIA.

CARACTERIZACIÓN DIRECTA:

NOS PERMITE CONOCER A LOS PERSONAJES A PARTIR DE LOS DATOS QUE NOS PROPORCIONA EN NARRADOR O OTRO PERSONAJE DEL RELATO.

CARACTERIZACIÓN INDIRECTA:


NOS PERMITE DEDUCIR CÓMO SON LOS PERSONAJES A TRAVÉS DE SUS COMENTARIOS, ACCIONES O REACCIONES.

SN:


ESTÁ CONSTITUIDO POR UN NÚCLEO(N), QUE ES UN NOMBRE Y PUEDE IR ACOMPAÑADO DE DETERMINANTES(DET) Y DE COMPLEMENTOS DEL NOMBRE(CN) EJ:

ACENTO DIACRÍTICO: CON:


ÉL,MÁS, DÉ, MÍ, SÍ, SÉ, TÉ, TÚ QUÉ, QUIÉN, CUÁL.

SIN ACENTO:

 EL,MAS,DE,MI,SE,TE,TU,QUE,QUIEN,CUAL.

POEMA: ES UNA COMBINACIÓN DE VERSOS QUE FORMAN UNA UNIDAD RÍTMICA Y TEMÁTICA.

... Continuar leyendo "Prefijos y sufijos matemáticos" »

Comunicación Interpersonal y Medios de Comunicación: Tipos, Estructura y Lenguaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB

Tipos de Diálogo y su Estructura

El diálogo es el intercambio de información entre dos o más personas. Los diálogos pueden ser espontáneos (conversaciones improvisadas) o planificados (debates políticos, entrevistas... que siguen un guion previamente elaborado).

La Conversación

La conversación es un diálogo que se produce de manera espontánea entre interlocutores que se suelen situar en un plano de igualdad y en una situación informal.

Estructura de la Conversación

  • Apertura: Un saludo o una llamada de atención.
  • Cuerpo: Intercambio de información.
  • Cierre: Conclusión de la conversación, despedida.

La Entrevista

La entrevista es un diálogo en el que un interlocutor -el entrevistador- plantea una serie de preguntas y otro -la persona entrevistada-... Continuar leyendo "Comunicación Interpersonal y Medios de Comunicación: Tipos, Estructura y Lenguaje" »

La Cultura y la Comunicación: Símbolos, Percepción y Lenguajes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

La Cultura y su Transmisión Generacional

La cultura se transmite de generación en generación, creando símbolos sociales que conforman puntos de referencia en la constitución de las identidades.

Símbolos

Un símbolo es un objeto o un acto que representa algo diferente de sí mismo. Esta sustitución se realiza en virtud de un acuerdo entre los miembros de la cultura que lo emplea. El símbolo pasa de generación en generación a través de la memoria colectiva. La memoria colectiva opera como un factor aglutinante de una cultura y le proporciona las características que la distinguen de las demás.

Formas de Organización Cultural

Existen dos formas de organización cultural:

  1. La primera forma de organización cultural construye su memoria sobre
... Continuar leyendo "La Cultura y la Comunicación: Símbolos, Percepción y Lenguajes" »

Los 3 pactos narrativos que se dan en un cuento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

Continuidad de los parques

1-Tipo de título y Explicación de por qué se llama así.

El cuento “Continuidad de los parques” fue escrito por Julio Cortázar. El título de este Cuento es de tipo emblemático según Umberto Eco, ya que se refiere a algo relacionado Con el argumento. En este caso, ese algo son dos parques, o un parque para ser Específico. En el mundo real, el lector de la novela se encuentra frente a un Parque de robles, y en el mundo ficticio, los amantes se encuentran en un Bosque. Asimismo, el asesino atraviesa una “alameda” para asesinar al lector. Este parque de la realidad se continúa en el de la ficción,  por lo tanto se da una continuidad de los Parques en ambos universos, una fusión entre la realidad y la

... Continuar leyendo "Los 3 pactos narrativos que se dan en un cuento" »

El Realismo en Ecuador: Características, Autores y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,06 KB

El Realismo: Concepto y Características

El realismo se define como una tendencia literaria que busca representar la realidad de manera objetiva y fidedigna. En cuanto a su temática, el realismo se enfoca en los dramas sociales, utilizando un lenguaje claro y conciso, con el objetivo de analizar el comportamiento humano. La novela realista, por su parte, se caracteriza por ser un retrato de la sociedad capitalista, cuyo ascenso fue favorecido por la ampliación del público lector.

La estructura narrativa en el realismo suele seguir un orden lineal de los hechos, y el lenguaje se caracteriza por su precisión. Un concepto clave del realismo es su intención de mostrar la realidad como un espejo.

Realismo Social en Ecuador

El realismo social en... Continuar leyendo "El Realismo en Ecuador: Características, Autores y Obras Clave" »

Panorama lírico de posguerra: Generación 36 y poesía arraigada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,55 KB

Panorama lírico de posguerra

Aparece la generación 36 compuesta por un grupo de poetas que empieza a escribir en los años 30, que en 1939 están en plena madurez y que se convertirán en los máximos representantes de la poesía del momento.

Sus componentes nacen entre 1909 y 1922, formados en una época de especial florecimiento poético, que va desde inicios de siglo con Rubén Darío, Machado, JRJ hasta la brillante generación 27.

Viven la guerra en plena juventud, la mayoría lucha en uno u otro bando, por eso, se les conoce también como la generación escindida.

Tras la guerra, se distinguen dos corrientes poéticas: poesía Arraigada y Desarraigada.

Poesía arraigada

Son complacientes con el régimen franquista, es decir, se sienten cómodos... Continuar leyendo "Panorama lírico de posguerra: Generación 36 y poesía arraigada" »

Comentario de texto noche serena Fray Luis de León

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB

ESCUELA SALMANTINA

Donde empiezan los poetas religiosos a escribir , expresión más auster y clara.

Fuera el carpe diem y la descripción de la mujer. Intentan transmitir la calma, la tranquilidad y ser leal a Dios y no a la Iglesia.

  • Utilización mesurada de recursos retóricos

  • Presencia temática moral y religiosa

  • Busca la defensa de lo cotidiana y aprecia lo sencillo.Aura mediocre. Se aleja de lo material es prescindible.

INTRODUCCIÓN

La gente se vuelve más cristiana. Aparentar ser más cristiano y hacerlo todo en nombre de la religión.

POESÍA ASTÉTICA: Describe el camino que se ha de recorrer y las actividades que se han de realizar para llegar a la perfección y la salvación. Fray Luís de León (franciscano).

POESÍA MÍSTICA: empieza

... Continuar leyendo "Comentario de texto noche serena Fray Luis de León" »

La boda macabra de José espronceda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB

NEOCLASICISMO

predominio de lo racional sobre lo imaginativo, el espíritu de critica y la finalidad didáctica o educativa.
LÍRICA
Juan melendez valdes cuya trayectoria tiene dos etapas:
-una primera etapa de poesía Neoclásica que describe la naturaleza y a veces también personas. En esta etapa utilizo sobre todo el romance de versos heptasílabos.
- una segunda etapa de sentimientos mas exaltados, cercana al Romanticismo del siglo xlx. Para ello se sirvió el romance lírico o legendario.
NARRATIVA
Diego torres villarroel: fue estudiante, bailarín, torero, astrólogo,medico y catedrático de matemáticas en Salamanca. Su obra mas importante vida,crianza y aventuras de don diego torres villarroel.
Benito geronimo feijoo: es considerado como el
... Continuar leyendo "La boda macabra de José espronceda" »