Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Teorías de la Comunicación: Del Modelo Telegráfico a la Pragmática

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB

Modelo Telegráfico

Este modelo considera la comunicación como sinónimo de transmisión de información. Para transmitir información, lo fundamental es el rendimiento técnico de esa transmisión, pensando en términos cuantitativos. Presenta situaciones de un emisor y receptor separados de su entorno cultural, social, grupo de pertenencia o de referencia. Es útil para entender una situación comunicativa desde el punto de vista de la lengua, pero debemos ampliarlo para comenzar a visualizar la comunicación social en su dimensión.

Capacidad Simbólica

Facultad del ser humano de representar los objetos y cosas del mundo que lo rodea, para poder acceder a ellos. El hombre no tiene un acceso instintivo y "directo" a la realidad: los símbolos... Continuar leyendo "Teorías de la Comunicación: Del Modelo Telegráfico a la Pragmática" »

Diferencia entre perífrasis verbal y verbo compuesto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,93 KB

Presente
Pretérito imperfecto (Copretérito)
Pretérito perfecto simple(antes Pretérito indefinido)

(Pretérito)

Futuro (antes Futuro imperfecto)
Condicional (antes Potencial simple o imperfecto) 

(Pospretérito)

saco 
sacas 
saca 
sacamos 
sacáis 
sacan

sacaba 
sacabas 
sacaba 
sacábamos 
sacabais 
sacaban

saqué
sacaste 
sacó 
sacamos 
sacasteis 
sacaron

sacaré 
sacarás 
sacará 
sacaremos 
sacaréis 
sacarán

sacaría 
sacarías 
sacaría 
sacaríamos 
sacaríais 
sacarían

Pretérito perfecto compuesto (Antepresente)
Pretérito pluscuamperfecto (Antecopretérito)
Pretérito anterior (Antepretérito)
Futuro perfecto (Antefuturo)
Condicional perfecto (antes Potencial compuesto o perfecto)

(Antepospretérito)

he... 
has... 
ha... 
hemos... 
habéis.

... Continuar leyendo "Diferencia entre perífrasis verbal y verbo compuesto" »

Un cuento policial con enigma,un crimen,sospechosos y autor reconocidos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

La carta formal

Una carta formal es un medio de comunicación entre dos personas que no se conocen o donde el tema trata de obligar la utilización del lenguaje formal. Se suelen utilizar ciertas frases comunes para dirigirse a quien se envía la carta, denominadas fórmulas de cortesía, pero en pocas ocasiones está escrita con letra informal.

Todas las cartas formales deben cumplir con cierta estructura básica:

  • Lugar y fecha: Indican dónde se encuentra la persona.
  • Nombre del destinatario: Se debe anotar el nombre completo del destinatario.
  • Asunto: El encabezado de la carta, donde se dice al destinatario el motivo de la carta.
  • Saludo: Es una forma cortés que funciona como introducción.
  • Cuerpo de la carta: Es la parte más importante de la
... Continuar leyendo "Un cuento policial con enigma,un crimen,sospechosos y autor reconocidos" »

Características de lo real maravilloso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,1 KB

Realismo MÁGICO (García Márquez)

Presenta la Combinación de elementos fantásticos con el mundo real y un equilibrio entre Una atmósfera mágica y una cotidiana. Lo real se presenta como maravilloso y lo Maravilloso como real.

Rasgos:

·Exactitud en la descripción.

·Combinación de elementos reales e irreales.

·Empleo de la historia y cultura del continente.

·Aceptación de lo insólito como algo cotidiano y normal.

·Preocupación del autor por los problemas de Latinoamérica.

Boom Latinoamericano:


Fenómeno Literario que se produjo entre 1960-1970. Se generó por el éxito repentino de Algunos autores latinoamericanos, ya que sus obras se publicaron en Europa (Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes). Rompe las Barreras

... Continuar leyendo "Características de lo real maravilloso" »

Corrientes Literarias del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo en España

Enviado por Manu y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Sintaxis: Tipos de Oraciones

Oraciones Yuxtapuestas

Van unidas entre sí por signos de puntuación (coma, punto y coma, punto).

Oraciones Coordinadas

Se unen mediante conjunciones y cada una tiene sentido completo.

  • Copulativas: Unen o suman significados (y, e, ni, que).
  • Disyuntivas: Presentan opciones o alternativas.
    • Excluyentes: Las opciones se excluyen mutuamente (ejemplo: "o pagas la casa o te echan").
    • No excluyentes: Las opciones no se excluyen (ejemplo: "o cobras 1000$ o te vas de vacaciones").
  • Adversativas: El significado de la segunda proposición se contrapone con el de la primera.
    • Totales: La segunda proposición anula a la primera ("sino", "sino que").
    • Parciales: La segunda proposición corrige o matiza a la primera ("pero", "sin embargo", "
... Continuar leyendo "Corrientes Literarias del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo en España" »

Conceptos clave de la poesía: Verso, estrofa, rima y más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Conceptos Fundamentales de la Poesía

El Verso, la Estrofa y el Poema

  • El verso: Es la unidad más pequeña, la menor división estructurada del poema.
  • La estrofa: Unidad inferior al poema, pero superior al verso.
  • El poema: Contexto lingüístico donde el lenguaje alcanza una división formal.

Clasificación de los Versos según la Posición de la Última Sílaba Acentuada

  • Oxítono (agudo): Última sílaba acentuada es la última del verso.
  • Paroxítono (llano): Última sílaba acentuada es la penúltima del verso.
  • Proparoxítono (esdrújulo): Última sílaba acentuada es la antepenúltima del verso.

Reglas de Conteo Silábico según la Posición del Último Acento

  • Si el verso es oxítono, se cuenta una sílaba más.
  • Si el verso es proparoxítono, se cuenta
... Continuar leyendo "Conceptos clave de la poesía: Verso, estrofa, rima y más" »

Oraciones Compuestas, Polisemia, Estilo Indirecto y Textos Periodísticos de Opinión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

La Oración Compuesta: Características y Clasificación

La oración compuesta se caracteriza por:

  • Tener unidad de sentido.
  • Poseer más de un verbo.
  • Presentar una estructura de sujeto y predicado.
  • (En algunos casos) Independencia sintáctica.

Clasificación de la Oración Compuesta

Proposiciones Coordinadas

  • Mantienen una relación de igualdad.
  • Están unidas por un enlace coordinante.

Proposiciones Subordinadas

  • Mantienen una relación de dependencia.
  • La proposición subordinada no puede actuar como oración independiente.
  • Van unidas por un nexo subordinante.
  • Se clasifican en sustantivas, adverbiales y adjetivas.

Proposiciones Yuxtapuestas

  • Se caracterizan por la ausencia de nexo.
  • Pueden mantener una relación de igualdad o de dependencia.
  • Están formadas por dos
... Continuar leyendo "Oraciones Compuestas, Polisemia, Estilo Indirecto y Textos Periodísticos de Opinión" »

En que consiste el individualismo Romántico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,57 KB


Siglo XIX: EL Romanticismo


     El Siglo XIX es una época caracterizada por profundos cambios políticos, económicos y sociales:

Políticos:


La forma de gobierno de la Monarquía Absoluta es sustituida (a veces, de forma violenta: Revolución Francesa, 1789) a favor de las democracias liberales propugnadas por la burguésía.

Económicos


Se imponen doctrinas liberales que propugnan la libertad de trabajo, de capitales y de medios de producción. La Revolución Industrial introduce el maquinismo y la producción masiva. La invención del ferrocarril y del telégrafo revoluciona los medios de comunicación.

Sociales:


Desaparición de los estamentos y surgimiento de las clases sociales donde el único rasero que mide al individuo es su capacidad... Continuar leyendo "En que consiste el individualismo Romántico" »

Ejemplo de juglares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB

La épica medieval

Un Narrador cuenta las acciones heroicas de unos personajes notables (o que Adquieren autoridad por estas acciones) dentro de su comunidad.

Aparece Primero como literatura oral y solo más tarde puede escribirse. Encontramos Relatos sobre héroes en:

·Los Clásicos grecolatinos,La Biblia Cantares De gesta y el romancero Relatos Del ciclo artúrico y las novelas de caballerías En El cine del oeste y el cine bélico

Elementos carácterísticos de la épica

·Un Héroe con un objetivo o ideal que tiene que superar una serie de obstáculos Para conseguir ese fin y alcanzar plenamente su grandeza.

·Contacto Con los dioses o con lo mágico que enaltecen al héroe.

·Lucha Contra los enemigos tradicionales.

·El Héroe temporal e

... Continuar leyendo "Ejemplo de juglares" »

Renacimiento y Siglos de Oro: Literatura Española del Siglo XVI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

El Concepto de Siglos de Oro en la Literatura Castellana

El concepto Siglos de Oro designa un periodo de la literatura castellana que engloba dos siglos y dos etapas bien diferentes: Renacimiento (s. XVI) y Barroco (s. XVII).

Renacimiento (Siglo XVI)

El Renacimiento es un amplio movimiento cultural que transformó la vida europea durante el siglo XVI. Significó la recuperación y el resurgimiento de la cultura clásica griega y latina. La aparición de la imprenta marca el inicio del mundo moderno. Una de las figuras más importantes de este periodo es Erasmo de Rotterdam.

Humanismo

El Humanismo se centra en el estudio de las humanidades y la restauración de los ideales clásicos. Sus puntos esenciales son:

  • Estudio de las lenguas clásicas griega
... Continuar leyendo "Renacimiento y Siglos de Oro: Literatura Española del Siglo XVI" »