Chuletas y apuntes de Deporte y Educación Física de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Que es flexión y extensión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 24,26 KB

Lección 3.1. Hueso trabecular y esponjoso


El sistema esquelético incluye:

Huesos:

Es un soporte y protección que se usa de almacén de minerales.

Cartílagos:

Son ligamentos-tejidos conjuntivos que estabilizan y conectan.

Articulaciones :

Para los  movimientos.

Médula Ósea:

hematopoyesis, que se usa como almacena de lípidos. / / /Entre los tipos de huesos basados en su FORMA encontramos:

Largos

Brazos, antebrazo, muslo, pierna, palmas, plantas, dedos.

Planos

Cráneo, esternón, costillas, escápula.

Cortos

Carpos y tarsos.

Irregulares

Vertebras, pelvis, cráneo.
Sesamoideos – pequeños, planos, rodillas, tendones.

Suturales

Wormian, pequeños, planos, irregulares en suturas.
El tejido óseo es un tejido especializado del tejido conjuntivo,
... Continuar leyendo "Que es flexión y extensión" »

Anatomía Funcional del Tobillo y Columna Vertebral: Estructura y Movimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Anatomía Funcional del Tobillo

El tobillo es un conjunto multiarticular en el que intervienen las articulaciones que unen tibia y peroné entre sí, y las que unen tibia y peroné con los huesos del pie.

Articulaciones del Tobillo

  • Articulación tibioperonea inferior: Une los extremos inferiores de tibia y peroné.
  • Articulación tibioperoneoastragalina: Une tibia y peroné con el astrágalo.
  • Articulación astragalocalcánea: Une el astrágalo con el calcáneo.

Superficies Articulares

  • Tibia y peroné: Se encuentran tan apretados que se les da el nombre de pinza bimaleolar.
  • Polea astragalina: Es la parte superior del astrágalo, un fragmento de cilindro macizo que se aloja en la pinza.

Ligamentos

Ligamentos laterales: Ligamento lateral interno y externo.... Continuar leyendo "Anatomía Funcional del Tobillo y Columna Vertebral: Estructura y Movimiento" »

Acción del tronco y cabeza

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Vallas


Un corredor será descalificado por: Si el corredor pasa el pie o la pierna por el exterior de la valla. Si pasa una valla que no está en su calle. Si derrumba intencionadamente con la mano o el pie la valla.

Tècnica:

Salida

La salida es parecida a las pruebas lisas de velocidad,  la elevación del tronco en la fase de aceleración se realiza antes. Fases de la salida: a sus puestos, lostos, disparo.

El paso de valla:

a)Pierna de ataque: pierna que se lanza contra la valla, sube flexionada al frente hasta que la rodilla alcanza la altura de la cadera, donde péndula hacia atrás. La pierna se extiende y cuando el pie está sobre la valla, va de arriba-abajo buscando el suelo con el metatarso. B)Pierna de impulso: al acabar el impulso

... Continuar leyendo "Acción del tronco y cabeza" »

Anatomía Muscular del Cíngulo Escapular, Brazo y Antebrazo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 8,18 KB

Músculos del Cíngulo Escapular

Músculo Subescapular

Origen: Borde medial de la escápula por delante del serrato anterior, en toda la extensión de la cara anterior del hueso.

Inserción: Tubérculo menor del húmero, situado en la cara anteromedial de la epífisis del húmero. Fibras inferiores terminan en el cuello quirúrgico.

Acción: Aductor y rotador medial.

Músculo Supraespinoso

Origen: Fosa supraespinosa. Se inserta en la fascia que lo cubre.

Inserción: Adherente a la cápsula, cara superior del tubérculo mayor del húmero.

Acción: Abducción del húmero.

Músculo Infraespinoso

Origen: Fosa infraespinosa, dos tercios mediales, fascia y en el tabique que separa los redondos mayor y menor.

Inserción: El tendón pasa por detrás de la cápsula... Continuar leyendo "Anatomía Muscular del Cíngulo Escapular, Brazo y Antebrazo" »

Colocador a turno voleibol

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 21,12 KB

2.Recuerdo histórico:En la Roma 200 a.C., y un "juego de balón" en la E.Media, q paso a llamarse "Faustball" en Alemania (balón rebotase 2 veces en el suelo) William Morgan inventor dl actual juego dl Voleibol, lo llamó inicialmente "Mintonette"se puso en contacto con Spalding A.G & Bros. A ls q solicitó q le fabricaran un balón.

VOLEIBOL EN ESPAÑA

1920 costas catalanas -1925 Escuela d E.F. D Toledo primer reglamento -1950: Federac. Baloncesto/Después 1959 Feder Rugby -1960: F.E.V -1990 “Década prodigiosa” Barcelona 92 -1998 Campeonato Mundial d Japón:8º -2005: Campeones Europa -Clubs SVM: CAI Teruel, Almeria, Soria -Clubs SVF: Murillo, Haro,Murcia 3.Reglamento: La red: Altura d la red, a 2’43m para hombre y 2’24m para... Continuar leyendo "Colocador a turno voleibol" »

Anatomía y Patologías del Miembro Superior: Brazo, Antebrazo y Mano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Plexo Braquial

Nervios

  • Axilar: Inerva los músculos deltoides y redondo menor.
  • Musculocutáneo: Inerva los músculos flexores del brazo y del antebrazo.
  • Radial: Inerva los músculos de la cara posterior del brazo y antebrazo.
  • Mediano: Inerva casi todos los músculos de la cara anterior del antebrazo y algunos músculos de la palma de la mano.
  • Cubital: Inerva los músculos restantes de la palma de la mano y los músculos anteromediales del antebrazo.

Fascículos

  • Posterior: Las regiones posteriores (del tronco superior, medio e inferior) conforman el fascículo posterior que termina en el nervio axilar y radial.
  • Lateral: El tronco superior (raíz C5 y C6) y medio (C7) conforman el fascículo lateral que termina en el nervio musculocutáneo y nervio mediano.
... Continuar leyendo "Anatomía y Patologías del Miembro Superior: Brazo, Antebrazo y Mano" »

Anatomía y Biomecánica del Cuerpo Humano: Huesos, Músculos y Articulaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 13,2 KB

Miembro Superior

Huesos

  • Radio:
    • Partes: Cabeza, cuello, tuberosidad radial (se inserta el bíceps braquial), cavidad glenoidea (articula con el húmero), proceso estiloides, faceta para el escafoides, faceta para el semilunar e incisura ulnar.
  • Cúbito (Ulna):
    • Hueso largo con 3 bordes y 3 caras.
    • Articula con el húmero y el radio.
    • Extremo Proximal: Apófisis oleocraneana, apófisis coronoides (se inserta el músculo braquial), cavidad sigmoidea mayor y menor.
    • Extremo Inferior: Cabeza ovoidea, apófisis estiloides del cúbito.
  • Mano:
    • Carpo: 8 huesos:
      • Escafoides
      • Semilunar
      • Piramidal
      • Pisiforme
      • Trapecio
      • Trapezoide
      • Grande
      • Ganchoso
    • Metacarpo y Falanges: 5 huesos largos. El primer dedo no tiene falange medial.

Músculos

  • Deltoides:
    • Origen: Clavícula, acromion, espina escapular.
... Continuar leyendo "Anatomía y Biomecánica del Cuerpo Humano: Huesos, Músculos y Articulaciones" »

Hockey interior: un deporte para personas con discapacidades psíquicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 22,86 KB

Deporte adapatado


Actividad físico deportiva susceptible de aceptar modificaciones para posibilitar la participación d ls personas con una discapacidad física, psíquica o sensorial.

Beneficios

Tanto la educación física especial como el deporte adaptado sea a nivel terapéutico, recreativo o competitivo contribuyen en la rehabilitación, es decir, favorece el proceso continuo destinado a evitar o restablecer una capacidad disminuida, la normalización o proceso por el que se trata de hacer normal la manera de vivir d una persona discapacitada, la autonomía personal o capacidad de actuar por uno mismo sin dependencia ajena, la integración social favoreciendo las igualdades sociales, impulsar y potenciar el afán de superación personal,... Continuar leyendo "Hockey interior: un deporte para personas con discapacidades psíquicas" »

Ejercicios de movilidad articular en pareja

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

--arcila roja:

mejora y drena el exceso de liquido acelerando la recuperación

- reposo disminuye la tensión y aproxima los extremos de la rotura.

- movilización: en 2 o 3 días pequeños y controlados ejercicios de movilización pasiva

DEL 5 AL 10 DIA

Aplicación de calor:


comienza la consolidación, mejorando y activando la circulación.

Movilización activa:


movimientos suaves, orientando las fibras musculares, evitando la fibrosis y adherencias musculares

Masaje drenante:


estimulando la circulación y relajando el tono muscular.

DEL DIA 10

--vendaje compresivo:

contracciones isométricas y ejercicios sin esfuerzo contráctil intenso

--estiramiento suaves:

estiramientos suaves indoloros

--ejercicios de readaptación muscular:

ejercicios de carrera... Continuar leyendo "Ejercicios de movilidad articular en pareja" »

Poderes y deberes del arbitro. Área técnica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 11,38 KB

 FEDERACIÓN ANDALUZA DE FÚTBOL  FEDERACIÓN ANDALUZA DE FÚTBOL Comité Técnico Andaluz de Árbitros de Fútbol FEDERACIÓN ANDALUZA DE FÚTBOL Comité Técnico Andaluz de Árbitros de Fútbol
  Equipo local Las Lagunas
Equipo visitante
Churriana
Ciudad Mijas Costa
Fecha
09/11/14
Hora 20.00
Competición 2ª ANDALUZA SENIOR
Instalaciones
Municipal
Resultado descanso 0
- 0
Resultado final 0
- 2
Árbitro Heredia Arjona, José
Delegación
AA1 (Específico) Martín Pérez, Jesús
Delegación
AA2 Guindo Jurado, Samuel
Delegación
Vocalía de información
Grado de dificultad del partido:

Fácil Normal Difícil Muy difícil Partido fácil, sin exigencia real para el árbitro. Partido normal, con algunas
... Continuar leyendo "Poderes y deberes del arbitro. Área técnica" »