Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de las Teorías Pedagógicas: Del Naturalismo a la Desescolarización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,64 KB

1. El Naturalismo Pedagógico

Esta filosofía educativa del siglo XVIII se opone a cualquier orden que trascienda la naturaleza y los sentimientos. La educación natural se relaciona con los órganos y las facultades del niño, quien debe desarrollar sus dotes naturales. Se da importancia a la educación física y a la higiene. La educación moral se basa en la experiencia, mientras que la intelectual parte del aprendizaje informal a través de los sentidos, la estimulación, la curiosidad y el interés.

Rousseau (1712-1778)

Filósofo, literato y educador de espíritu libre y republicano, de carácter indomable y enemigo del servilismo. En su libro Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres (1755), sostiene... Continuar leyendo "Evolución de las Teorías Pedagógicas: Del Naturalismo a la Desescolarización" »

Evolución del Pensamiento Económico: De Smith a la Crítica Actual

Enviado por Irene y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 25,92 KB

A. La Economía Política Clásica y Marx

Se suele considerar como el origen de la ciencia económica la obra de Adam Smith (1723-1790) Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), que apareció el año de la independencia de las colonias británicas de América del Norte, más de una década antes de la Revolución Francesa (1789).

La obra de A. Smith refleja los cambios productivos y sociales que estaba ocasionando la introducción de la máquina de vapor en la producción de manufacturas (origen de la denominada Revolución Industrial). Pero era también una reacción al predominio de las doctrinas mercantilistas imperantes en la Inglaterra del siglo XVIII, que propugnaban el fomento de la riqueza nacional... Continuar leyendo "Evolución del Pensamiento Económico: De Smith a la Crítica Actual" »

Fundamentos de la Estructura Económica Global y sus Componentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Características del Enfoque Estructural en Economía

Sampedro destaca las aportaciones de William Petty y Quesnay como autores con contribuciones básicas para el estudio estructural de la economía.

William Petty: La Anatomía del Cuerpo Político

William Petty introduce la comparación entre el cuerpo natural y el cuerpo político, estableciendo que, al igual que en el cuerpo natural, en el cuerpo político es necesario conocer sus componentes y distribución. La estructura económica sería el cuerpo político cuya anatomía es posible conocer por medio de su funcionamiento.

François Quesnay: El Análisis Circulatorio y los Sectores Económicos

Quesnay introduce el análisis circulatorio al relacionar sectores económicos. La importancia del... Continuar leyendo "Fundamentos de la Estructura Económica Global y sus Componentes" »

Antropología: Conceptos Clave, Evolución y su Rol en la Sociedad Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

La Antropología: Conceptos Clave y su Evolución

Distinciones Conceptuales: Etnografía, Etnología y Antropología

Es común la confusión entre etnografía, etnología y antropología. La etnografía se refiere a los usos y costumbres de los pueblos, mientras que la etnología abarca los conocimientos enciclopédicos que podemos adquirir. Originalmente, la palabra antropología se refería a los aspectos biológicos. Sin embargo, ya desde el siglo XIX, la expresión cultural anthropology (antropología cultural) comenzó a designar las enseñanzas comparativas derivadas de la etnografía y la etnología.

En 1950, se introdujo el término antropología como el estudio del ser humano en todos sus aspectos. Al dejar a un lado el etnocentrismo,... Continuar leyendo "Antropología: Conceptos Clave, Evolución y su Rol en la Sociedad Contemporánea" »

Conceptos Clave de la Sociología de la Educación: Durkheim, Weber y Bourdieu

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 11,15 KB

1. Diferencia entre Enfoque Pedagógico y Sociológico

El enfoque pedagógico se fundamenta en el concepto de educación para la formación y el desarrollo humano integral y social.

El enfoque sociológico se fundamenta en los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

2. Fundador de la Sociología de la Educación

El fundador de la sociología de la educación es Émile Durkheim.

3. Primeros Pedagogos y sus Aportes

Los primeros pedagogos fueron los sofistas y filósofos de la antigua Grecia. Entre sus aportes se encuentran la enseñanza de la retórica, la oratoria y la preparación para la vida del ciudadano en la polis. Posteriormente,... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Sociología de la Educación: Durkheim, Weber y Bourdieu" »

Subjetividad y Sociedad Contemporánea: Un Vistazo a las Relaciones Psicosociales en la Era Global

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,21 KB

Introducción a la Psicología Social y la Subjetividad Contemporánea

La Psicología Social nace con la modernidad, en el contexto de cambios institucionales y organizacionales, procesos revolucionarios y fenómenos de masas que interrogan la relación Sujeto-Masa.

¿Qué estudia la Psicología Social?

Esta disciplina no investiga un objeto único, sino una multiplicidad de procesos y relaciones que se determinan y afectan recíprocamente. Sus principales áreas de estudio incluyen:

  1. Las modalidades con las que los sujetos producen, desarrollan, sostienen o transforman las relaciones sociales, las instituciones, las formas de organización, representación y comunicación.
  2. La crítica de la vida cotidiana y el estudio científico de los mecanismos
... Continuar leyendo "Subjetividad y Sociedad Contemporánea: Un Vistazo a las Relaciones Psicosociales en la Era Global" »

Ciencias Sociales y Geografía: Fundamentos y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 11,12 KB

CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

Introducción

La palabra Geografía tiene dos significados: estudio/descripción de la tierra y se usa como sinónimo de objeto de estudio (España por geografía). La geografía también es una materia escolar que se incluyó a partir del siglo XIX.

La Ciencia y sus características

La palabra ciencia procede del griego “scio” (ciencia – scientia – scio – conocimiento) y es el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. (RAE, 1992), es algo tangible. Sarramona. Para que algo se considere científico tiene que tener las siguientes características:

  1. El saber científico es un saber provisional, lo que hoy sabemos, dentro de varios años habrá cambiado.
  2. La ciencia
... Continuar leyendo "Ciencias Sociales y Geografía: Fundamentos y Evolución" »

Diferencia entre psicología pura y aplicada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

T1


1. La Psicología de la Educación desde sus comienzos ha sido un saber Desarrollado entre:
C)

La Psicología y pedagogía

2. Los autores que se han ocupado del estudio de la Psicología de la Educación desde un enfoque diacrónico están de Acuerdo en señalar dos etapas:
C)

Ambas Son correctas

3. ¿Qué autor afirma que el objetivo de la educación consiste en el Paso de la ignorancia a la sabiduría?

C)Platón

4. Según Descartes, hay modelos de entendimiento que ayudan a Conseguir la ciencia sin errar

:c)


A Y b son correctas

5. ¿Cuáles son algunas de las carácterísticas de la Escuela Nueva Según Dewey?
B)

El Alumno es el eje de la actividad educativa y el maestro actúa como Un guía de aprendizaje y orientación

6.William James concibió la
... Continuar leyendo "Diferencia entre psicología pura y aplicada" »

Como se produce la socialización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

TEMA 4: principales instituciones educativas. La socialización

¿Qué Es la socialización?


La socialización 1.
Rocher
la define Como el proceso por cuyo medio la persona humana aprende e Interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos Socioculturales de su medio ambiente, los integra en la estructura de Su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agente Sociales significativos y se adapta así al entorno social en cuyo Seno debe vivir. Por otro lado 2.
Johnson
La define como un aprendizaje que capacita al individuo para realizar Roles sociales. Todos los grupos humanos poseen una estructura, Integrada por un conjunto de estatus a través de los cuales se Organiza y funciona. El estatus se define como la valoración que
... Continuar leyendo "Como se produce la socialización" »

Cultura Política: Conceptos Clave y Tipos Ideales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Cultura Política

La cultura política ha sido uno de los conceptos de mayor interés en el estudio de la política. Las características culturales de los pueblos, definidas en términos de carácter nacional, han constituido elementos utilizados por diversos pensadores para explicar el origen y evolución de diferentes regímenes políticos. La incorporación del concepto de cultura política a la ciencia política moderna se produce con La cultura cívica. Sus autores, Almond y Verba, definen cultura política como el conjunto de orientaciones específicamente políticas de los ciudadanos hacia el sistema político, hacia sus componentes y hacia uno mismo como parte del sistema.

La cultura política constituye un intento de crear un instrumento... Continuar leyendo "Cultura Política: Conceptos Clave y Tipos Ideales" »