Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Rasgos Fundamentales de las Ciencias Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Los rasgos fundamentales que caracterizan a las ciencias sociales pueden ser comunes al conjunto de todas las ciencias. Estos rasgos son los siguientes:

Características Principales

  • La Provisionalidad: Sabemos que la ciencia genera un conocimiento que no puede considerarse definitivo. Su vigencia se mantiene mientras no se desarrollan otras investigaciones que lo actualicen. En este sentido, es importante destacar la relatividad del conocimiento.
  • La Sistematicidad: Los conocimientos científicos deben estar organizados y relacionados entre sí.
  • La Explicatividad: Las causas quedan siempre precisadas de modo que es posible describir, analizar y dar respuesta a distintas situaciones problemáticas planteadas.
  • La Objetividad: Es la característica
... Continuar leyendo "Rasgos Fundamentales de las Ciencias Sociales" »

Karl Marx: Aportaciones Clave a la Sociología y su Visión de la Educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Karl Marx: Sociología Crítica y Aportaciones Fundamentales

Karl Marx, figura clave y fundador de la sociología en su vertiente crítica, abordó una serie de problemas centrales para la disciplina:

  1. Las clases sociales
  2. El cambio social
  3. El análisis de la vida económica
  4. El problema de la ideología
  5. La teoría del conflicto
  6. Las revoluciones

El enfoque de Marx se contrapone a la corriente de pensamiento idealista, predominante en la filosofía occidental y alemana desde Platón. El cambio fundamental que impulsa Marx radica en concebir la acción humana como una fuerza transformadora. Este principio sustenta la sociología crítica, que parte de la premisa de que la sociedad se fundamenta en relaciones de desigualdad, susceptibles de corrección... Continuar leyendo "Karl Marx: Aportaciones Clave a la Sociología y su Visión de la Educación" »

Jerarquía de Necesidades de Maslow: Conceptos Clave y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

La pirámide de necesidades de Maslow es una teoría psicológica que describe las motivaciones humanas en cinco niveles jerárquicos. Estos niveles, desde los más básicos hasta los más elevados, son:

Niveles de la Pirámide de Maslow

  1. Necesidades fisiológicas: Son las necesidades vitales para la supervivencia y de orden biológico. Incluyen: respirar, beber agua, dormir, comer, y el sexo.
  2. Necesidades de seguridad: Se refieren a las expectativas y condiciones de vida que permiten el desarrollo personal y la estabilidad. Aquí se encuentran: la seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, y de salud.
  3. Necesidades de afiliación (o sociales): Se manifiestan cuando las personas buscan superar la soledad y establecer vínculos
... Continuar leyendo "Jerarquía de Necesidades de Maslow: Conceptos Clave y Aplicaciones" »

Definición de educación como ciencia social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

NEOEVOLUCIONISMO

Después de la segunda Guerra Mundial, surge un movimiento que retoma la teoría evolucionista, debido a la insatisfacción de algunos antropólogos y a la carencia de generalizaciones y explicaciones causales, carácterísticas de la primera mitad de siglo. Algunos de los principales antropólogos de esta teoría neoevolucionista fueron Leslie White, Julián Steward y V. Gordon Childe. 

La vuelta a puntos evolucionistas en esta segunda mitad del S.XX entre antropólogos culturales norteamericanos fue provocado por las evidencias arqueológicas que los difusionistas no pudieron explicar, de las notables similitudes entre el desarrollo de los estados e imperios en el viejo y nuevo mundo.

Algunas de las carácterísticas que podemos... Continuar leyendo "Definición de educación como ciencia social" »

El Estado, el Poder y la Violencia: Un Análisis Político

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

El Estado, el Poder y la Violencia

1. La Burocracia y el Poder

Según Arendt, el dominio de la burocracia es el menos tiránico de todos. FALSO

Cuanto más grande sea la burocratización de la vida pública, menor será la atracción de la violencia. NO

¿El dominio de nadie es la ausencia de dominio? NO

La burocracia completamente desarrollada supone: IMPERSONALIDAD, FALTA DE DIÁLOGO

Características del poder que no se corresponden con la violencia:

  • No se corresponde con la esencia de los gobiernos.
  • Necesita legitimidad.
  • Descansa en la palabra, el discurso y en la opinión favorable.
  • No precisa número.
  • Precisa del compromiso y del apoyo igualitario.

Características de la violencia:

  • Instrumental
  • Silenciosa
  • Muda
  • Explosiva
  • Arbitraria

La violencia aparece donde... Continuar leyendo "El Estado, el Poder y la Violencia: Un Análisis Político" »

Valores y principios del Trabajo Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Definición del Trabajo Social

En la definició del Treball Social no només hi participen les persones que exerceixen la professió.  També hi participen les persones que dirigeixen els serveis socials, les persones que governen i les persones beneficiàries.

Professionalitat

Permet oferir a la societat un bé específic i indispensable de forma institucionalitzada. El PRO ha de tenir vocació i és necessari que segueixi uns ensenyaments reglats Activitat remunerada/Activitat reconeguda/Activitat ben feta i amb professionalitat.

Dignitat humana

= autodeterminació + respecte a la dignitat dels altres 

Virtudes cívicas

En las sucesivas definiciones de la profesión realizadas, a estos valores, se han incorporado los derechos humanos, como derechos... Continuar leyendo "Valores y principios del Trabajo Social" »

Las Ciencias Sociales: Definición, Características y Áreas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Introducción a las Ciencias Sociales

Según la National Science Foundation, las ciencias sociales son las disciplinas intelectuales que estudian al hombre como ser social mediante el método científico. A diferencia de las ciencias físicas y biológicas, su enfoque principal es el hombre como miembro de la sociedad, así como los grupos y la sociedad en sí mismos.

Concepto y Características de las Ciencias Sociales

Definición

Disciplinas intelectuales que estudian al hombre como ser social por medio del método científico.

Características

  • Provisionalidad: No hay ningún conocimiento permanente en las ciencias sociales; este conocimiento cambia, varía, se actualiza y mejora constantemente.
  • Sistematicidad: Implica seguir siempre unos pasos
... Continuar leyendo "Las Ciencias Sociales: Definición, Características y Áreas Clave" »

Cultura Política y Ciudadanía: Conceptos Clave y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Conceptos Fundamentales de Cultura Política

La cultura política se define como el conjunto de conocimientos, visiones, creencias, percepciones, ideales, valores, historias, identidad, símbolos, rituales, organización, discurso y decisiones, entre otros elementos políticos.

La Cultura Política según Almond y Powell

Almond y Powell definen la cultura política como un patrón de orientación y actitud individual hacia la política entre los miembros de un sistema político.

Tipos de Orientación de la Cultura Política (Almond y Powell)

  • Cognoscitivas: Conocimientos y cuestiones políticas.
  • Afectivas: Sentimientos de vinculación o rechazo.
  • Evaluativas: Opiniones, juicios y criterios.

Clases de Cultura Política

  • Localista: Ausencia de interés por
... Continuar leyendo "Cultura Política y Ciudadanía: Conceptos Clave y Tipos" »

El concepto de vida en la biología y su evolución en la Tierra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

El concepto de vida en la biología

El término vida (en latín: vita)?,[1]​ desde la biología, hace referencia a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de las realidades naturales. Implica las capacidades de organización, crecimiento, metabolizar, responder a estímulos externos, reproducirse y morir.

Evolución de la vida en la Tierra

A pesar de que no puede indicarse con precisión, la evidencia sugiere que ha existido vida en la Tierra durante 3700 millones de años al menos,[2][3]​ aunque algunos estudios la datan desde hace 4250 millones de años,[4]​ o incluso 4400 millones de años, según un estudio publicado en Nature.[5]

Definición científica

... Continuar leyendo "El concepto de vida en la biología y su evolución en la Tierra" »

El Enfoque del Etiquetamiento en Criminología: Estigma, Control y Conflicto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

El Enfoque del Etiquetamiento en Criminología

1. Los efectos de la atribución del estatus criminal (estigmatización) y su repercusión en la identidad del desviado

La mera etiqueta de desviado produce estigmas.

El individuo se convierte en un proscrito de la sociedad que recibe pública condena. Sufre una ceremonia de degradación que le aísla del resto de ciudadanos honorables y le priva de beneficios sociales.

La etiqueta de desviado cataliza la respuesta y expectativas sociales, anticipando fatalmente el comportamiento futuro de este.

Otra consecuencia del etiquetamiento reside en la autoimagen que tiene el sujeto cuando asume dicha imagen de proscrito. Cuando asume la etiqueta de desviado como parte integrante de su personalidad, organiza... Continuar leyendo "El Enfoque del Etiquetamiento en Criminología: Estigma, Control y Conflicto" »