Conceptos Clave de la Sociología de la Educación: Durkheim, Weber y Bourdieu
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 11,15 KB
1. Diferencia entre Enfoque Pedagógico y Sociológico
El enfoque pedagógico se fundamenta en el concepto de educación para la formación y el desarrollo humano integral y social.
El enfoque sociológico se fundamenta en los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
2. Fundador de la Sociología de la Educación
El fundador de la sociología de la educación es Émile Durkheim.
3. Primeros Pedagogos y sus Aportes
Los primeros pedagogos fueron los sofistas y filósofos de la antigua Grecia. Entre sus aportes se encuentran la enseñanza de la retórica, la oratoria y la preparación para la vida del ciudadano en la polis. Posteriormente, se perfeccionó la enseñanza de disciplinas como la música, estética, poesía, literatura, gimnasia y filosofía.
4. Funciones Sociales de la Escuela según Émile Durkheim
Según Durkheim, la función de la educación consiste en adaptar al niño y la niña al ámbito social.
5. Contribución de la Escuela a la Cohesión Social según Émile Durkheim
Durkheim sostiene que el educador debe transmitir al educando, más que contenidos, el mantenimiento de pautas y valores, como función educativa integradora, y la asignación de roles. La educación debe convertirse en un instrumento que transfiere las ideas morales que cohesionan a la sociedad.
6. Concepto de Anomia según Émile Durkheim
La anomia es la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad.
7. Relación entre Anomia, Escuela y Educación
Durkheim vincula a la anomia con la educación como medio para enseñar al individuo a contener sus pasiones, a la par de la limitante externa que le imponen las normas sociales.
8. Concepción de Educación y del Maestro según Émile Durkheim
Para Durkheim, la educación es un medio para generar las condiciones necesarias para la vida social de acuerdo al modelo de sociedad. El maestro debe considerarse a cargo de una misión y estar convencido de las normas imperantes.
9. Aporte de Max Weber a la Sociología de la Educación
Weber concede gran importancia a la institución educativa como dispositivo de control psicosocial. Para él, la escuela, la familia y la organización eclesiástica son asociaciones de dominación. La iglesia y el sistema de enseñanza se ocupan de la administración de bienes espirituales; la iglesia lo hace de los bienes del transmundo y la escuela de bienes mundanos. Los sujetos se encuentran disciplinados por las reglas que no dependen de ellos y no han elegido; solo cabe aceptarlas o excluirse.
10. Importancia del Sentido Social en el Proceso Educativo
(Esta pregunta se repite más adelante, se sugiere eliminarla aquí)
11. Elementos Centrales del Paradigma Estructural Funcionalista
Esta teoría social sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de sus diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.). La autosuficiencia de una sociedad está determinada por necesidades básicas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, la educación como socialización y la protección de la infancia.
12. Autores del Estructural Funcionalismo y sus Aportes
Émile Durkheim es uno de los principales precursores. Posteriormente, fue desarrollado en la antropología social británica por Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. En sociología, Talcott Parsons es uno de sus mayores exponentes, y sus aplicaciones principales tienen lugar en el campo de la sociología de la cultura.
13. Concepción de Educación y del Docente según Talcott Parsons
Según Parsons, la educación capacita para el desempeño de roles que la estructura social requiera, debe favorecer la movilidad social de acuerdo a los méritos y es una inversión que prepara a los individuos para el trabajo. Su concepción del educador apunta a aquel con funciones técnicas concretas, caracterizado por una formación más técnica que enfatiza en aspectos académicos.
14. Tradición Teórica de Pierre Bourdieu
En 1986, Bourdieu etiquetó su trabajo como estructuralismo constructivista, aunque también se le ha asociado con el culturalismo.
15. Aportes de Pierre Bourdieu a la Sociología de la Educación
Bourdieu concibe la educación como un medio para transformar la estructura social. Define la posibilidad de transformar el sistema educativo cambiando las realizaciones sociales de la educación (pedagogías progresivas), su contenido (pedagogía popular) o sus formas de transmisión.
Para Bourdieu, la educación es un agente fundamental en la reproducción y legitimación de la estructura de clases. Su teoría de la educabilidad pone énfasis en la importancia del capital cultural heredado en la familia como clave del éxito en la escuela. Su análisis del sistema educativo se centra en los principios que rigen los modos de transmisión y formas de evolución escolar.
16. Concepto de Habitus y su Relación con la Educación
El habitus se puede entender como esquemas de obrar, pensar y sentir asociados a la posición social. El habitus hace que personas de un entorno social homogéneo tiendan a compartir estilos de vida parecidos.
En educación, la inculcación del habitus se realiza por dos vías: por "simple familiarización" (educación informal) y por acción pedagógica planeada (educación formal a través de la escuela). En este último caso, se plantea el siguiente problema: ¿cuál es la mejor pedagogía para inculcar habitus o disposiciones (= formación) para lograr los objetivos formativos deseados?
La respuesta varía según la concepción (o la ideología) que se tenga de la educación, que puede oscilar entre una concepción tradicional (reproducción, legitimación de las ideologías dominantes) y una concepción crítica y progresista. Por eso hay cuatro grandes orientaciones pedagógicas (con sus tecnologías respectivas) que se concretan en otras tantas concepciones de la escuela, que es la institución por excelencia de la educación formal: la escuela tradicional, la "escuela nueva", la "escuela tecnocrática" y la "escuela crítica".
17. Tipos de Capitales según Pierre Bourdieu y su Relación con la Educación
Tipos de Capitales:
- Capital Social: Conjunto de recursos actuales o potenciales que están relacionados con la posesión de una red de relaciones más o menos institucionalizadas de mutuo conocimiento y reconocimiento.
- Capital Cultural: Cubre los bienes culturales, la formación y la educación.
- Capital Simbólico: Es la forma que toman todos los tipos de capitales cuando su posesión es percibida como legítima. Se encuentra en la forma de prestigio, renombre, reputación y autoridad personal, y entrega a los sujetos el “poder de consagrar”.
- Capital Económico: Corresponde al bienestar material.
- Capital Político: Tiene relación con el poder político.
Relación con la educación: (Se sugiere desarrollar este punto explicando cómo cada tipo de capital influye en el acceso, el desempeño y el éxito dentro del sistema educativo)
18. Concepto de Reproducción según Pierre Bourdieu y su Función
La reproducción, según Bourdieu, consiste en la transmisión de valores culturales entre las clases sociales y en cómo la burguesía se reproduce dentro de un mismo entorno cultural. Se deduce que el sistema escolar forma en las personas un proceso de adoctrinamiento que es la base de la reproducción cultural y social. Los que no adquieren esta formación son “excluidos”, ya que el sistema les impone una cultura dominante, lo que implica renunciar a su propia cultura, en otras palabras, someterse a un conjunto de reglas, valores y creencias que muchas veces no son concordantes con su estilo de vida.
10. Importancia del Sentido Social en el Proceso Educativo
(Se sugiere desarrollar este punto explicando cómo las acciones de los actores educativos, como estudiantes, profesores y familias, están influenciadas por el sentido social que le otorgan a la educación y cómo esto impacta en el proceso educativo en su conjunto)
11. Elementos Centrales del Paradigma Estructural Funcionalista
Esta teoría social sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de sus diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.). La autosuficiencia de una sociedad está determinada por necesidades básicas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, la educación como socialización y la protección de la infancia.
12. Autores del Estructural Funcionalismo y sus Aportes
Émile Durkheim es uno de los principales precursores. Posteriormente, fue desarrollado en la antropología social británica por Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. En sociología, Talcott Parsons es uno de sus mayores exponentes, y sus aplicaciones principales tienen lugar en el campo de la sociología de la cultura.
13. Concepción de Educación y del Docente según Talcott Parsons
Según Parsons, la educación capacita para el desempeño de roles que la estructura social requiera, debe favorecer la movilidad social de acuerdo a los méritos y es una inversión que prepara a los individuos para el trabajo. Su concepción del educador apunta a aquel con funciones técnicas concretas, caracterizado por una formación más técnica que enfatiza en aspectos académicos.
14. Tradición Teórica de Pierre Bourdieu
En 1986, Bourdieu etiquetó su trabajo como estructuralismo constructivista, aunque también se le ha asociado con el culturalismo.
15. Aportes de Pierre Bourdieu a la Sociología de la Educación
Bourdieu concibe la educación como un medio para transformar la estructura social. Define la posibilidad de transformar el sistema educativo cambiando las realizaciones sociales de la educación (pedagogías progresivas), su contenido (pedagogía popular) o sus formas de transmisión.
Para Bourdieu, la educación es un agente fundamental en la reproducción y legitimación de la estructura de clases. Su teoría de la educabilidad pone énfasis en la importancia del capital cultural heredado en la familia como clave del éxito en la escuela. Su análisis del sistema educativo se centra en los principios que rigen los modos de transmisión y formas de evolución escolar.