Evolución de las Teorías Pedagógicas: Del Naturalismo a la Desescolarización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,64 KB

1. El Naturalismo Pedagógico

Esta filosofía educativa del siglo XVIII se opone a cualquier orden que trascienda la naturaleza y los sentimientos. La educación natural se relaciona con los órganos y las facultades del niño, quien debe desarrollar sus dotes naturales. Se da importancia a la educación física y a la higiene. La educación moral se basa en la experiencia, mientras que la intelectual parte del aprendizaje informal a través de los sentidos, la estimulación, la curiosidad y el interés.

Rousseau (1712-1778)

Filósofo, literato y educador de espíritu libre y republicano, de carácter indomable y enemigo del servilismo. En su libro Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres (1755), sostiene que la civilización es el origen de muchos males y aboga por una vida "en estado de naturaleza". En Emilio o de la educación, propone una educación tanto para pobres como para ricos, fundamentada en llegar a ser hombre, no en un oficio o profesión.

Sus principales aportaciones:

  • El niño es un ser diferente al adulto.
  • La educación debe orientarse al desarrollo de un hombre natural.
  • La naturaleza humana no es originariamente mala.
  • El educador debe intervenir lo mínimo.
  • La primera educación debe ser "negativa", preparando el camino de la razón.
  • Hay que preparar al niño para que siga el camino de la verdad y la bondad.
  • La educación se inicia al nacer.
  • De los 2 a los 12 años se desarrolla la conciencia de libertad, sin ejercicios intelectuales.
  • De los 12 a los 15 años (adolescencia), se centra en el aprendizaje intelectual, relacionado con los intereses del joven, utilizando lo menos posible los libros y aprendiendo un oficio manual.
  • A partir de los 15 años, recibe conceptos e ideas, se inicia la educación moral y, a los 18, los principios religiosos.
  • Se da importancia a la historia y lenguas extranjeras.
  • Al llegar al estadio adulto, puede casarse y ser padre.

La educación de la mujer:

Queda en segundo lugar, educada para "agradarles, serles útiles, hacerse amar y honrar de ellos, educar a los pequeños, cuidar a los grandes, aconsejarles, consolarles, hacerles la vida agradable y dulce".

Rousseau promovió cambios en:

  • La relación con los hijos.
  • Los vestidos.
  • La instrucción artesanal.
  • La disciplina y los castigos.
  • El paidocentrismo.
  • La educación activa e intuitiva.
  • Las diferencias individuales.
  • La psicología evolutiva.
  • La enseñanza laica.

2. Teorías Antiautoritarias

Ferrer i Guardia, Francisco (1859-1909)

Emigró de Alella a Barcelona y luego a París en 1885, donde enseñó castellano. Volvió a Barcelona en 1901 y abrió la Escuela Moderna, de inspiración ácrata y librepensadora, que funcionó durante cinco años. Destacó su actividad editorial. Fue fusilado en 1909 por participar en la Semana Trágica de Barcelona.

Neill, A. (1883-1973)

Criado en una familia rígida y religiosa, este escocés tenía una visión de la sociedad dominante y autoritaria, fruto de la represión sexual y del placer. Su idea de la educación se relaciona con la libertad, el desarrollo de la capacidad expresiva del niño (sexual, corporal, lúdica, etc.), la afectividad, el amor, y se opone al odio, el castigo y la violencia. Creía en la autogestión y la bondad del niño. En 1927, creó la escuela de Summerhill como experiencia antiautoritaria. Creía que la educación debe ocuparse de los sentimientos y el intelecto, y que la escuela debe ser la expresión de los deseos y necesidades del niño para evitar frustraciones y formar hombres sanos y felices.

Rogers, C. (1902-1987)

Estudió psicología clínica en Columbia. Para él, la personalidad se configura por la experiencia y la estructura conceptual del yo. El neurólogo se encuentra en desacuerdo entre la imagen de su yo y la experiencia real, por lo que el sujeto debe reorganizar sus experiencias. De ahí la terapia "no directiva", que implica confianza, autoconocimiento y autoestima. La no directividad (centrada en el cliente) supone abstención de juicios de valor, comprensión, apoyo y enjuiciamiento.

En educación supuso:

  • Un sistema no directivo.
  • Partir de las características y necesidades del grupo.
  • Capacidad empática del educador, autenticidad y una concepción positiva del hombre.
  • Madurez emocional y comprensión.
  • El alumno participa responsablemente en el aprendizaje.
  • Se ayuda al alumno a descubrir sus recursos.
  • El aprendizaje es autoiniciado y abarca la totalidad de la persona (afectividad e inteligencia).
  • El alumno aprende a aprender.

3. Pedagogía Institucional

A principios de los 60, el Grupo de Técnicas Educativas propuso modernizar las escuelas urbanas mediante el análisis de la clase cooperativa, abandonando las técnicas Freinet. Surge el Grupo de Educación Terapéutica (F. Oury y A. Vázquez), que combina técnicas Freinet (correspondencia, periódico, cooperativa escolar) con el psicoanálisis de la relación educativa. Son partidarios de una disciplina democrática, la participación del alumnado, no de la autogestión pura, sino de compromisos personales, iniciativa, acción y continuidad.

El grupo más autogestionario (Lobrot, Lapassade, Lourau, Janen, Foneilly) se apoya en las bases no directivas de Rogers, la participación libre del alumnado, la creación de instituciones internas, la ausencia de poder de un grupo, las iniciativas divergentes, la modificación del aula y la escuela para cambiar las estructuras socio-políticas, la autogestión educativa, la escuela como lugar de intercambio y responsabilidad compartida, las dinámicas de grupos, los principios del autoaprendizaje, el estudio de las relaciones psicoanalíticas escolares y la metodología de la Escuela Nueva (métodos Freinet).

Sus principios son:

  • El alumno es sujeto activo de su aprendizaje ("el aprendizaje que influye es el que descubre por sí mismo").
  • El profesor comparte el poder escolar con los alumnos.
  • El profesor ofrece sus conocimientos y espera a que se los pidan.
  • El grupo decide colectivamente.
  • Las relaciones son francas y cordiales.

Fases de la autogestión:

  • Traumatismo inicial (se espera que el profesor dirija).
  • Organización del grupo: discusiones, voto y consenso.
  • Trabajo en grupo.

4. Teorías de la Desescolarización

Los años 60, de gran desarrollo y optimismo, ven las primeras críticas a la escuela por inútil, obsoleta, inadaptada, lenta, ineficaz e inviable. La fe en la tecnología acentuó la crítica.

I. Illich

Sacerdote católico con experiencia internacional, propuso la convivencialidad y una pedagogía de la libertad y la palabra, sustituyendo la escuela por un banco de conocimientos, favoreciendo el autoaprendizaje y el acceso a las fuentes educativas, con consejeros de educación, servicios de consulta de objetivos, lugares para exponer ideas, redes de comunicación y asesoría sobre contenidos.

P. Goodman

En La des-educación obligatoria (1973), plantea el diálogo, la comunicación, las relaciones humanas y el clima como institución formativa, metodologías no directivas, una ciudad educativa y critica la escuela por coartar la libertad del niño.

5. Teorías Marxistas

A.S. Makarenko (1888-1939)

Pretendía superar la hostilidad entre hombres y clases, y fundar una colectividad unida. Obras: Poema Pedagógico y Banderas en las torres.

Sus aportaciones:

  • Formar la voluntad de los jóvenes (autoritario).
  • Partir de las necesidades de la comuna y la sociedad.
  • Ajustar la naturaleza humana a las leyes sociales.
  • Disciplina y organización.
  • La felicidad llega por las actividades comunes y la responsabilidad.
  • Educación basada en la moral comunista.
  • El trabajo es motivo de honra.

P. Bourdieu y J. C. Passeron

En La reproducción (1970), presentan la escuela como sistema que reproduce las relaciones de clase. Para ellos, la escuela es conservadora, impide el cambio, el alumno repite el destino de su clase, perpetúa las relaciones de poder, selecciona contenidos que expresan los intereses de las clases dominantes, favorece la reproducción cultural, legitima la transmisión de poder, su neutralidad impone la ideología dominante y sus criterios de selección y evaluación son discriminatorios.

Entradas relacionadas: