Chuletas y apuntes de Química de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos de Oxidación y Reducción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

1- UN OXIDANTE ES:

C- La sustancia que gana electrones en un determinado proceso.

2- UN REDUCTOR ES:

C- Toda sustancia que pierde electrones en un determinado proceso.

3- SI UNA SUSTANCIA SE COMPORTA COMO UN OXIDANTE EN UNA DETERMINADA REACCIÓN QUÍMICA, PODEMOS DECIR DE ELLA QUE:

D- En otras reacciones actuará como oxidante o como reductora, dependiendo de los demás reactivos.

4- SI UNA SUSTANCIA ACTÚA COMO REDUCTORA EN UNA DETERMINADA REACCIÓN QUÍMICA, PODEMOS AFIRMAR DE ELLA QUE:

D- En otras reacciones actuará como oxidante o como reductora, dependiendo de los demás reactivos.

5- SEÑALE CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES LA CORRECTA:

D- El reductor reduce al oxidado, mientras él mismo se oxida.

6 - SE ENTIENDE: POR OXIDACIÓN UN FENÓMENO

... Continuar leyendo "Conceptos de Oxidación y Reducción" »

Concentración de soluciones y propiedades coligativas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Concentración de una solución

La concentración de una solución es la proporción o relación que hay entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolución o de disolvente, donde el soluto es la sustancia que se disuelve, el disolvente es la sustancia que disuelve al soluto, y la disolución es el resultado de la mezcla homogénea de las dos anteriores.

Molaridad (M)

La molaridad, o concentración molar, es la cantidad de sustancia (n) de soluto por cada litro de disolución.

M = (moles de soluto (n)) / (volumen de disolución (L))

Molalidad (m)

La molalidad (m) es el número de moles de soluto que contiene un kilogramo de solvente.

m = (moles de soluto (n)) / (masa de disolvente (kg))

Presión osmótica

La presión osmótica puede definirse como la presión que se debe aplicar a una solución para detener el flujo neto de disolvente a través de una... Continuar leyendo "Concentración de soluciones y propiedades coligativas" »

Difusión Atómica en Sólidos: Mecanismos, Factores y Aplicaciones Industriales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

1. Introducción a la Difusión Atómica

La difusión puede ser definida como el mecanismo por el cual la materia es transportada por la materia. Los átomos de gases, líquidos y sólidos están en constante movimiento y se desplazan en el espacio tras un período de tiempo. El transporte de masa en líquidos y sólidos se origina generalmente debido a una combinación de convección (movilización de fluido) y difusión. En los sólidos, estos movimientos atómicos quedan restringidos (no existe convección). A nivel atómico, la difusión consiste en la emigración de los átomos de un sitio de la red a otro sitio. En los materiales sólidos, los átomos están en continuo movimiento, cambian rápidamente de posición. La movilidad atómica... Continuar leyendo "Difusión Atómica en Sólidos: Mecanismos, Factores y Aplicaciones Industriales" »

Lotura ionikoen propietateak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,45 KB

Elektronegatibitatea eta loturaren polaritatea:


Elektronegatibitate ezberdineko atomoek lotura kobalentea ematen dutenean, elektroiak ez dira berdin konpartitzen eta ondorioz polo positibo eta negatiboak agertzen dira. H-H eta F-F molekulak apolarrak dira, bi atomoek elektronegatibitate berdina dutelako.Elektronegatibitatearen diferentziak erabakitzen du loturaren polaritatea.

Molekulen arteko loturak



-Van der Waalsen indarrak



-Dipolo-Dipolo indarrak

: dipolo iraunkorren artekoak (molekula polarrak). Ahulak dira.

-Sakabanaketa indarrak

: aldiuneko dipoloen artekoak (molekula apolarrak). Molekula handietan nabarmentzen dira. Ahulak dira.

-Hidrogeno loturak edo zubiak


Beste indar intermolekularrak baino sendoagoa. Bi atomoen artean hidrogeno zubiak izateko,
... Continuar leyendo "Lotura ionikoen propietateak" »

Compuestos fenólicos y métodos de análisis en la enología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Taninos en el vino: Tipos, diferencias y métodos de análisis

Los taninos son compuestos fenólicos de estructura diversa que forman combinaciones estables con proteínas y otros polímeros, como los polisacáridos. Aportan color y son responsables de las sensaciones gustativas amargas, de dureza y astringentes. Los taninos presentes en la uva y en los vinos son polímeros condensados de 3-flavonoles en sus formas dímeras, trímeras, etc., que también reciben el nombre de procianidinas.

Diferencias entre taninos en vinos jóvenes y añejos

En mostos y vinos jóvenes, los taninos condensados son dímeros y trímeros con masas moleculares de 500-700 Da, mientras que en vinos añejos estas estructuras son polímeros oligoméricos decámeros con... Continuar leyendo "Compuestos fenólicos y métodos de análisis en la enología" »

Explorando los Modelos Atómicos: Desde Thomson hasta la Configuración Electrónica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Modelos Atómicos: Un Recorrido Histórico

Modelo Atómico de Thomson

Thomson imaginó los átomos como esferas macizas y uniformes de carga positiva, neutralizadas por los electrones, que estarían incrustados en ellas. La adición de nuevos electrones dotaría al átomo de carga negativa, mientras que la pérdida de algunos electrones le proporcionaría una carga positiva.

Modelo Atómico de Rutherford

Según Rutherford, el átomo contenía una zona con carga positiva, muy pequeña y extremadamente densa, a la que denominó **núcleo**. Este núcleo ocupa una fracción muy pequeña del volumen total del átomo y acapara la mayor parte de su masa, estando cargado positivamente con protones. La **corteza** es una extensa zona donde los electrones... Continuar leyendo "Explorando los Modelos Atómicos: Desde Thomson hasta la Configuración Electrónica" »

Propiedades Periódicas de los Elementos: Tendencias y Explicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Regla de Hund o Principio de Máxima Multiplicidad

La regla de Hund, también conocida como el principio de máxima multiplicidad, establece que al llenar orbitales de la misma energía (como los tres orbitales p, los cinco orbitales d o los siete orbitales f), los electrones se distribuyen de manera que ocupen el mayor número posible de orbitales, y con espines paralelos (mismo valor de espín, convencionalmente positivos).

Radio Atómico

El radio atómico aumenta al descender en un grupo de la tabla periódica. Esto se debe al incremento en el número de niveles electrónicos, lo que a su vez aumenta el tamaño del átomo. Al avanzar en un período, los radios atómicos disminuyen. El radio de un catión (ion positivo) siempre es menor que... Continuar leyendo "Propiedades Periódicas de los Elementos: Tendencias y Explicaciones" »

Proceso de Fabricación del Amoniaco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Fabricación del Amoniaco:

El N proviene del aire, y se separa del oxígeno mediante destilación del aire líquido o separación química en donde el O2 se consume en un proceso de combustión. El H2 se obtiene de materias primas, especialmente del gas natural por sus ventajas técnico-económicas. El “reformado con vapor de agua” del gas natural que produce gas de síntesis (CO+H2) se realiza a través de estas etapas:

1. Desulfuración del gas de partida:

Se necesita reducir lo máximo posible el contenido de azufre del gas natural ya que este “envenena” al catalizador de níquel necesario en el proceso. La forma más sencilla es hacer pasar el gas natural por un lecho de carbón activo impregnado con hierro, en el cual se va a ir formando... Continuar leyendo "Proceso de Fabricación del Amoniaco" »

Optimización de Sistemas de Enfriamiento Industrial: Tratamientos y Procesos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Uno de los principales problemas de los sistemas abiertos de recirculación es el polvo presente en el agua. Es común el uso de agua salada en sistemas de enfriamiento de un solo paso. En el Tablazo se utilizan sistemas de enfriamiento de recirculación abierta. En Amuay se utilizan sistemas de enfriamiento de un solo paso.

Consideraciones Clave en Sistemas de Recirculación Abiertos

En los sistemas de recirculación abiertos se debe operar con el menor número de ciclos posibles (falso). En los sistemas de recirculación abiertos se debe operar con el pH más bajo posible (falso). El sulfito de sodio se utiliza como pasivante de las tuberías que transportan agua de enfriamiento (falso). El bisulfito de sodio se utiliza para reducir la corrosión

... Continuar leyendo "Optimización de Sistemas de Enfriamiento Industrial: Tratamientos y Procesos Clave" »

Estados de la Materia y Métodos de Separación de Mezclas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Estados de la Materia

En general, a nuestro alrededor podemos encontrar la materia en tres estados: sólido, líquido o gaseoso.

  • La materia en estado sólido, como el hielo, tiene forma propia y ocupa siempre el mismo espacio, es decir, mantiene su volumen.
  • La materia en estado líquido, como el agua, carece de forma propia, ya que adquiere la del recipiente que la contiene, pero mantiene su volumen.
  • La materia en estado gaseoso, como el vapor de agua, no mantiene su forma, ya que se adapta a la del recipiente que la contiene, y tampoco mantiene su volumen.

Métodos de Separación de Mezclas

Dependiendo de cómo sea la mezcla y de las sustancias que queremos obtener, se utilizan distintos métodos de separación de mezclas. Estos son los métodos... Continuar leyendo "Estados de la Materia y Métodos de Separación de Mezclas" »