Chuletas y apuntes de Química de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Recetas y Técnicas Esenciales de Repostería Casera

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 8,84 KB

Postres Fríos

Helado

Es una crema congelada de forma homogénea. Se elabora tradicionalmente en una máquina heladora hasta obtener una consistencia casi sólida.

  • Alimento dulce que se elabora con leche, azúcar y otros ingredientes.
  • Siempre necesita reposo.
  • Se triplica en volumen (aproximadamente).
  • Un postre similar sin necesidad de heladora es el biscuit glacé (mencionado como "helado sin tener que helar").

Nota: La frase "enfriar en su propio caldo, meter en nevera y reservar" parece fuera de lugar o incompleta en este contexto del helado, pero se mantiene por la instrucción de no eliminar contenido. Podría referirse a otro proceso o estar mezclada con la receta de peras al vino.

Sorbete

Refresco helado, dulce y pastoso, generalmente hecho con... Continuar leyendo "Recetas y Técnicas Esenciales de Repostería Casera" »

Conceptos Fundamentales de Calor, Temperatura y Energía Interna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB

Conceptos Fundamentales de Termodinámica

Definiciones Clave

Calor: Está relacionado con la temperatura y describe el proceso de transferencia de energía de un objeto a otro. El calor describe la energía transferida debido a una diferencia de temperaturas entre los objetos.

Temperatura: La temperatura de una sustancia es una medida de la energía cinética traslacional aleatoria promedio de sus moléculas.

Energía Interna: Es la suma total de las energías cinética y potencial dentro de las moléculas de un sistema. La energía interna de un sistema depende también de su masa o del número de moléculas que contiene.

Contacto Térmico: Ocurre cuando el calor es transferido entre dos objetos, estén o no en contacto físico directo.

Equilibrio

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Calor, Temperatura y Energía Interna" »

Explorando la Química: Esferas Terrestres, Historia, Ramas y Técnicas Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB

Las Esferas de la Tierra

Atmósfera

Es la capa de gas que rodea la Tierra. El aire está formado principalmente por:

  • Nitrógeno (N₂)
  • Oxígeno (O₂)
  • Argón (Ar)
  • Dióxido de Carbono (CO₂)
  • Neón (Ne)
  • Hidrógeno (H₂)
  • Ozono (O₃)
  • Kriptón (Kr)
  • Xenón (Xe)
  • Helio (He)

La atmósfera está formada por varias capas: Exosfera, Termosfera, Mesosfera, Estratosfera y Troposfera.

Geosfera

Es la porción sólida de la Tierra. Está formada por tres capas principales:

  • Núcleo: Es la parte más interna y densa de la geosfera.
  • Manto: Es la capa intermedia que cubre al núcleo.
  • Corteza: Es la capa más externa y superficial de la Tierra.

Hidrosfera

Es la capa de agua que cubre la Tierra. El agua se encuentra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido (océanos, ríos,... Continuar leyendo "Explorando la Química: Esferas Terrestres, Historia, Ramas y Técnicas Fundamentales" »

Como tarar un crisol

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 18,78 KB

Champiñones:


limpiar con una toalla desechable suave la arena adherida. A continuación, cortar rápidamente primero en láminas (Fig) y luego transversalmente para obtener trozos muy finos. Cubrir el producto con papel aluminio o mantenerlo en uno de los recipientes estériles con tapa.

NOTA 1


Reservar algunos champiñones para la cuantificación de cenizas. A estos champiñones luego de pesarlos se los debe lavar con agua destilada, secar con una toalla de cocina, cortarlos y secarlos en una cápsula de porcelana grande previamente tarada. Se deben registrar los pesos de la cápsula vacía tarada, de los champiñones y del residuo seco. GUARDAR EL RESIDUO EN UN FRASCO TAPADO.

Papas fritas:


Dividir la funda de papas en dos partes; la primera... Continuar leyendo "Como tarar un crisol" »

Prueba de satelitismo con s. Aureus

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB


El amoniaco reacciona en la solución para dar carbonato de amonio, producíéndose unaalcalinización y un aumento del pH del medio que lleva como indicador el rojo neutro.

MATERIALES

-Cepa patrón ureasa positiva y negativa ( E. Coli, Proteus )

-Medio Agar urea según Christensen

PROCEDIMIENTO

1.Por medio de la siembra por estría, sembrar la cepa positiva y negativa. No inocular en el fondo

2.Incubar durante 18- 24 horas a 37°C

Interpretación

•Prueba positiva:


se observa de color rosado en la superficie o en todo el medio.

•Prueba negativa



El medio permanece del color original

V.PRUEBA DE LA CATALASA

La catalasa es una enzima que poseen la mayoría de las bacterias aerobias y facultativas anaerobias.

El peróxido de hidrógeno (H2O2) es uno de... Continuar leyendo "Prueba de satelitismo con s. Aureus" »

Farmacocinética y Metabolismo de Fármacos: Un Estudio Detallado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

Farmacocinética y Metabolismo de Fármacos

Principios de farmacocinética: La acción de los fármacos depende de que posean las propiedades farmacocinéticas adecuadas para realizar su acción, tener una toxicidad mínima y de su capacidad para generar una respuesta farmacocinética. Debido a la gran variedad de estructuras de los fármacos y reacciones metabólicas, es necesario relacionar las características con el metabolismo y distribución de los fármacos. De estas propiedades depende su eficacia, ya que depende su capacidad de unirse a receptores específicos, atravesar las membranas biológicas y de depositarse en tejidos grasos.

Transporte a través de las membranas biológicas

Las membranas biológicas son las barreras que debe atravesar... Continuar leyendo "Farmacocinética y Metabolismo de Fármacos: Un Estudio Detallado" »

El núcleo y los electrones periféricos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB

ESPONTANEIDAD DE LAS REACCIONES Químicas


:
En los procesos químicos se tiende a alcanzar un estado en el que la energía total sea la mínima .Es decir que la entalpía sea la mínima así que las reacciones químicas exotérmicas son la espontaneas, también existen endotérmicas que son espontaneas eje: N2O3àNO+NO2
Además de la energía debe haber algo que también influye en la determinación del sentido de las transformaciones espontaneas. Este algo es el desorden: un aumento de desorden en un sistema favorece su transformación espontanea, por eso a la tº ordinaria, como el desorden de las moléculas de agua es mayor en estado liquido que en el sólido el hielo se funde espontáneamente y por lo mismo se evapora el agua.

Para que ocurra... Continuar leyendo "El núcleo y los electrones periféricos" »

Reacciones qumiks

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 1,61 KB

Reaccion Quimik: es cuando los reactantes se transforman en producto.
Ecuacion quimik: Es la representacion d una reaccion quimik.
Formula quimik: Se utilizan pa representar las moleculas (ej: H2O).
Fotosintesis: Es una reaccion quimik q se produce en las plantas para fabrikr su propio alimento (glucosa).
Respiracion celular: las celulas transforman el alimento en energia.
Fermentacion: Transformacion q hace la levadura y las bacterias en ausencia dl oxigeno pa transformar la glucosa en alcohol etilico y CO2 (degradacion de alimentos).
Putrefaccion: Es lo q se produce x la fermentacion.
----------------------------------------------------------------------------
4 NH
3 + 5 O2 --------> 4 NO + 6 H2O +
Reactantes Producto
: Energia/
... Continuar leyendo "Reacciones qumiks" »

Energía de Enlace Nuclear y Radiactividad: Conceptos Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 7,88 KB

Conceptos Fundamentales de Física Nuclear

Representación Gráfica de la Energía en Reacciones Nucleares

Las reacciones de fusión parten de núcleos ligeros y producen un núcleo más pesado, que es más estable que los núcleos de partida. Las reacciones de fisión rompen un núcleo pesado y producen núcleos más ligeros, que son más estables que el núcleo de partida.

Interacciones Fundamentales de la Naturaleza

a) i) Las interacciones fundamentales de la naturaleza son cuatro:

  1. Interacción gravitatoria
  2. Interacción electromagnética
  3. Interacción nuclear fuerte
  4. Interacción nuclear débil

Características:

a) Alcance:

  1. La interacción gravitatoria y la electromagnética tienen largo alcance, llegando hasta el infinito.
  2. La interacción nuclear fuerte
... Continuar leyendo "Energía de Enlace Nuclear y Radiactividad: Conceptos Fundamentales" »

Limpieza y Cuidado de la Piel: Jabones, Emulsiones y Mascarillas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 10,76 KB

Higiene con Jabones

Mecanismo de Detergencia:

  • Humectación de la piel, anexos y suciedad.
  • Suspensión de sólidos insolubles.
  • Emulsificación de impurezas oleosas en agua.
  • Solubilización mediante la formación de micelas.
  • Formación de un film iónico.

Jabón de Tocador: Obtenido por saponificación de triacilgliceroles o neutralización de ácidos grasos (insaturados: oleico, linoleico; saturados: esteárico, mirístico, palmítico).

Índice de Saponificación: Número de mg de KOH necesarios para saponificar 1 g de grasa.

Reacción de Saponificación:

  • KOH/NaOH + grasas/aceite = jabón + glicerina
  • KOH/NaOH + ácido graso = jabón + H2O

Requisitos de un Jabón: No debe tener álcali libre, no debe irritar, debe ser soluble y producir espuma de buena calidad.... Continuar leyendo "Limpieza y Cuidado de la Piel: Jabones, Emulsiones y Mascarillas" »