Chuletas y apuntes de Psicología y Sociología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipos de Grupos, Roles y Claves del Trabajo en Equipo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Tipos de Grupos

Según su Estructura

  • Formal:
    • Finalidad y objetivos concretos.
    • Estructura jerárquica muy definida.
    • Unidos por una meta externa a él.
    • Características:
      • Planificados, racionales.
      • Fines y necesidades de la organización.
      • Normas fijas e impuestas.
      • Temporales o permanentes.
  • Informal:
    • Solo relación social.
    • Unidos de forma espontánea y metas establecidas por ellos.
    • Características:
      • Espontáneos, afectivos.
      • Fines y necesidades personales.
      • Normas cambiantes y acordadas.

Según el Componente Emocional

  • Primario:
    • Relaciones afectivas intensas.
    • Grado alto de cohesión interna e intimidad.
    • Interacción personal y duradera.
    • Características:
      • Relaciones personales directas y entre todos los integrantes.
      • Clima afectivo.
      • Pocos miembros (ejemplo: familia).
  • Secundario:
... Continuar leyendo "Tipos de Grupos, Roles y Claves del Trabajo en Equipo" »

Ceguera y Rehabilitación: Habilidades y Metodologías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Ceguera total: En el caso de las personas ciegas, la funcionalidad del "órgano enfermo" (el ojo) está definitivamente perdida. Lo que se persigue, en un proceso de rehabilitación, es más bien enseñar habilidades que le permitan al sujeto realizar las funciones de su vida diaria, utilizando la información que le brindan sus otros sentidos: utilizar el oído para orientarse, el tacto para identificar objetos, etc.

Adquisición de habilidades

Actividades de la Vida Diaria

  • Manejo en el hogar: quehaceres domésticos, cuidados personales.
  • Orientación y movilidad: Aprender a conducirse en espacios abiertos o cerrados, utilizando como indicios sus otros sentidos, asistiéndose generalmente con bastones blancos.
  • Comunicación: Aprendizaje del Sistema
... Continuar leyendo "Ceguera y Rehabilitación: Habilidades y Metodologías" »

La entrevista en Trabajo Social: características, propósitos e importancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

La entrevista

Es una interacción a partir de una conversación entre dos o más personas con un propósito deliberado y mutuamente aceptado por los participantes a quienes se les denomina:

  • ENTREVISTADOR: Es quien dirige y conduce la entrevista
  • ENTREVISTADO: Persona que proporciona y/o demanda la información (solicita ayuda o consejo)

Características de la entrevista en Trabajo Social

  • Se inscribe como una técnica que sirve a una profesión que se preocupa por las personas en sus relaciones sociales en su mundo social y en los hechos sociales
  • Se interesa por lo relacionado con las condiciones y calidad de vida de las personas
  • Por consiguiente, la entrevista está orientada a "lograr una información pertinente de la situación desde una perspectiva
... Continuar leyendo "La entrevista en Trabajo Social: características, propósitos e importancia" »

Principios Fundamentales del Aprendizaje y la Conducta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Principios de Aprendizaje

Comportamiento Innato vs. Aprendido

  • Innato: Estereotipado, Base genética
  • Aprendido: Muy variable, Ambiente + base genética

Cambios en la Conducta sin Intervención del Aprendizaje:

Fatiga, enfermedades, hambre, sed, maduración del SNC y cambio ambiental.

Definición de Aprendizaje:

Se define como el cambio en la conducta a consecuencia de la experiencia, la cual permite adaptarse al entorno.

Existe aprendizaje asociativo y no asociativo.

Aprendizaje No Asociativo

Variación en la respuesta del animal ante la presentación repetida de un estímulo.

Hay dos tipos:

  • Habituación: La respuesta desaparece con el tiempo.
    • Ocurre más rápido cuando el estímulo es más débil.
    • Recuperación espontánea si el animal no se expone al estímulo.
... Continuar leyendo "Principios Fundamentales del Aprendizaje y la Conducta" »

Irisgarritasuna eta Diseinu Unibertsala: Oinarriak eta Barrerak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,48 KB

1. Diseinu Unibertsalaren Sei Oinarri

  • Erabilera Unibertsala: Eraikina erabilgarri eta eskuragarria izan behar da edozein erabiltzaile motarentzat.
  • Erabilpen Malgua: Eraikina edo bere ekipamendua laguntza teknikorik gabe erabili ahal izango da.
  • Erabilpen Sinple eta Intuitiboa: Altzariak erabiltzailearentzat ulertzea erraza izan behar da.
  • Jasotako Informazioa: Eraikinaren edo altzarien diseinuak erabiltzailearentzako beharrezko informazioa modu eraginkorrean komunikatuko du.
  • Ahalegin Fisikoa: Eraikina modu eraginkorrean erabili ahal izango da eta ahalik eta gutxien nekatuz.
  • Tamaina: Eraikinak, erabiltzaileen ezaugarri fisiko eta mugikortasun-ezaugarriei egokitutako tamaina eta espazioa izan behar du.

2. Eraikin Publiko eta Pribatuek Bete Behar Dituzten

... Continuar leyendo "Irisgarritasuna eta Diseinu Unibertsala: Oinarriak eta Barrerak" »

Fomentando la Socialización, el Trabajo en Equipo y Dinámicas Grupales: Estrategias y Rol del Animador

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Socialización Infantil: Estrategias para el Desarrollo en Grupo

La socialización en niños, especialmente en grupos, es fundamental para su desarrollo integral. Para fomentarla eficazmente, se deben considerar las siguientes estrategias:

  • Crear un clima de seguridad para ellos.
  • Establecer una organización espacial y temporal adecuada para que los niños desarrollen sus iniciativas de exploración del medio, estableciendo relaciones.
  • Comprender siempre las necesidades y demandas de los niños.
  • Utilizar la asamblea como medio de socialización.
  • Programar actividades que abarquen aspectos sociales e incluir actividades cooperativas.
  • Organizar actividades grupales donde los niños tengan que compartir materiales y que todos se relacionen.
  • Llevar a cabo
... Continuar leyendo "Fomentando la Socialización, el Trabajo en Equipo y Dinámicas Grupales: Estrategias y Rol del Animador" »

Desarrollo Psicosocial y Evaluación Psicopatológica: Infancia, Adolescencia y Adultez

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Desarrollo Psicosocial: Infancia, Adolescencia y Adultez

Infancia Media (de 3 a 11 años)

En esta etapa, se exploran varios aspectos cruciales del desarrollo:

  • Identificación del sexo: Cómo se desarrolló la identidad de género.
  • Castigos habituales: Tipos de castigos recibidos en casa y las personas que ejercían el control y la disciplina. Influencia de estos factores en la formación de la conciencia temprana.
  • Primeras experiencias escolares: Impacto de la separación de la madre, primeras amistades y relaciones personales.
  • Escolaridad:
    • Patrones tempranos de comportamiento: asertividad, impulsividad, agresividad, pasividad, ansiedad o conducta antisocial.
    • Calidad del aprendizaje de la lectoescritura y el razonamiento lógico-matemático.
    • Desarrollo
... Continuar leyendo "Desarrollo Psicosocial y Evaluación Psicopatológica: Infancia, Adolescencia y Adultez" »

Memoria Humana: Amplitud, Bucle Fonológico y Trastornos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB

Amplitud de Dígitos y Amplitud de Frases

Se usan para medir memoria de trabajo. La amplitud de dígitos y amplitud de frases consisten en mantener una pequeña cantidad de material un corto período de tiempo, recordar cuáles son sus ítems y su orden de presentación.

Diferencia Entre Amplitud Visual y Amplitud Espacial

Amplitud Visual: Es la memoria a corto plazo visual que mide el “qué”, la memoria de los objetos. Se suele medir con la tarea de patrones, la cual consiste en la presentación de matrices cada vez más grandes con la mitad de las celdas rellenas. El participante debe recordar las que están rellenas sobre una matriz vacía.

Amplitud Espacial: Es la memoria espacial a corto plazo, se caracteriza con el “donde”, la posición... Continuar leyendo "Memoria Humana: Amplitud, Bucle Fonológico y Trastornos" »

Conceptos Esenciales del Movimiento Humano y Comportamiento Motor: Una Perspectiva Psicosocial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Conceptos Fundamentales del Movimiento y Comportamiento Motor: Una Perspectiva Psicosocial

En el estudio del ser humano, el movimiento y el comportamiento motor son pilares esenciales para comprender nuestra interacción con el entorno y con nosotros mismos. A continuación, se exploran los conceptos clave que definen estas dimensiones desde una óptica psicológica y sociológica.

Motricidad

La motricidad se define como la capacidad del ser humano para generar movimientos por sí mismo, a través de una adecuada coordinación y sincronización de todas las estructuras que intervienen en el movimiento humano, incluyendo el sistema nervioso, el sistema perceptivo y el sistema músculo-esquelético.

Ejecución Biomecánica

La ejecución biomecánica... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales del Movimiento Humano y Comportamiento Motor: Una Perspectiva Psicosocial" »

Desarrollo Moral: Teorías, Etapas y la Construcción de Valores Personales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

La educación moral es la intervención dirigida a la clarificación de los valores personales, constituyéndose como un procedimiento para analizar la vida propia, asumir la responsabilidad del comportamiento individual, articular valores definidos y actuar de acuerdo con los mismos.

El desarrollo moral es el proceso madurativo con el que el niño interioriza y construye dichos valores y principios, y desarrolla mecanismos reguladores de la propia conducta. Fierro comprende contenidos de naturaleza comportamental como conductas de ayuda, de cooperación y prosociales; otros cognitivos como el juicio, el razonamiento y la conciencia moral; por último, contenidos de actitudes y valores.

Enfoques Teóricos del Desarrollo Moral

Enfoque Psicoanalítico

El... Continuar leyendo "Desarrollo Moral: Teorías, Etapas y la Construcción de Valores Personales" »