Fundamentos Psiconeurológicos del Desarrollo Psicomotor
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB
Bases Psiconeurológicas de la Psicomotricidad
Desarrollo Humano
Filogénesis + Ontogénesis = Expresión del ser ("propiedad elemental que tienen los órganos o seres vivos de crecer en todos los sentidos y modificarse hasta llegar a su estado perfecto").
Ontogénica y filogenéticamente, las asignaciones de la motricidad son previas a cualquier tipo de adquisición superior (pensamiento). *La variación estructural de las funciones mentales superiores en diferentes períodos de la ontogénesis muestra que la organización cortical cambia con la edad, y este desarrollo explica que las mismas funciones pasan a ser realizadas por diferentes grupos de trabajo.
Sistema Psicomotor y su Desarrollo
El continuo desarrollo del BALANCE PSICOMOTOR es un proceso neurológico que se da en etapas, períodos o estadios, y de manera evolutiva.
Este proceso se expresa en diferentes factores: social, lúdico, emocional, motor, cognitivo y psicológico. Es evaluable y pertenece a todas las ciencias relacionadas con el desarrollo infantil o la ontogénesis. Existe como fenómeno y objeto de estudio. El sistema nervioso de los seres humanos se organiza en tres niveles básicos funcionales de organización con atributos específicos: nivel medular, nivel encefálico interior y nivel encefálico superior.
- Emerge de los fundamentos filogenéticos y ontogénicos.
- Se basa en dos tipos de estructuras cerebrales:
Estructuras Simétricas
- Tronco cerebral: Tonicidad
- Cerebelo: Equilibrio
- Mesencéfalo: Lateralidad
Estructuras Asimétricas
- Dos hemisferios cerebrales: Noción del cuerpo
- Estructuración espacio-temporal: Praxias
Modelo de Organización Funcional del Cerebro de Luria
Este modelo busca comprender las relaciones cerebro-comportamiento y cuerpo-cerebro para entender mejor qué hace del hombre un ser humano, percibir sus capacidades únicas y peculiares. La organización funcional de la actividad mental se vuelve comprensible. Cada unidad funcional básica posee una función particular y peculiar en el todo, que constituye la actividad mental humana en sus múltiples y variadas formas. Es una estructura jerarquizada que consiste al menos en tres zonas corticales organizadas verticalmente unas sobre otras.
Cerebro de Luria
Sistema complejo y plástico que realiza una actividad de adaptación particular. Se basa en la noción de organización sistémica. El sistema total y totalizador opera según la simultaneidad de varias unidades funcionales.
U1 + U2 + U3 = Actividad mental del ser humano en general y su actividad consciente en particular. Cada una realiza su contribución particular para la organización global.
La actividad mental del ser humano en general, y su actividad consciente en particular, tiene lugar a partir de la participación conjunta de las tres unidades funcionales fundamentales, cada una de ellas con su función en el proceso mental total, realizando su contribución particular para su materialización en términos de comportamiento humano:
- Primera Unidad funcional: Regular el tono cortical y la función de vigilancia.
- Segunda Unidad funcional: Obtener, captar, procesar y almacenar información del mundo exterior.
- Tercera Unidad funcional: Programar, regular y verificar la actividad mental.
1ª: (proyección) impulsos a la periferia. 2ª: (proyección-asociación). 3ª: (superposición) organiza formas complejas de actividad, última en desarrollarse porque participan muchas áreas corticales.
Primera Unidad Funcional
Formación reticular del tronco encefálico, mesencéfalo, hipotálamo y sistema límbico. Controla los ciclos de vigilia-sueño, patrones innatos de conducta, las emociones y la elaboración de los procesos de memoria. Entrega bases estables para la organización de procesos. Regula el estado necesario para funcionar en el medio ambiente. Actividad intencionada, mantenimiento de un cierto nivel del tono cortical, cierta modulación de tensión, cierta excitabilidad óptima, integración sensorial, el control fino de las relaciones sensorio-motoras, regulación económica y armoniosa de toda actividad mental, la interdependencia de los circuitos corticales y subcorticales, tonicidad y equilibrio. Las estructuras que mantienen y regulan el tono cortical no se encuentran en el córtex.
Segunda Unidad Funcional
Recepción, análisis y almacenamiento de la información.
Esta unidad funcional está ubicada en las regiones posteriores y laterales del neocórtex, que representan la convexidad superior de los hemisferios cerebrales.
Ocupa las zonas nucleares (o áreas) de integración compleja y diferenciada de estímulos.
Región occipital (áreas 17, 18 y 19 de Brodman): Proyecta las funciones del analizador visual.
Región temporal superior (áreas 41, 42, 22): Proyecta las funciones del analizador auditivo.
Región post-central parietal (áreas 1, 2 y 3): Proyecta el analizador táctil-kinésico.
Tercera Unidad Funcional
Programación, regulación y verificación de la actividad.
Organización de la actividad consciente. Localizada en las regiones anteriores del córtex. El desarrollo de la motricidad humana y su perfección está asociado con la formación de áreas terciarias del córtex frontal. Al neocórtex (área frontal) corresponde, efectivamente, una neomotricidad, que obedece a los mismos principios estructurales que la segunda unidad, tanto respecto a la jerarquización como a la disminución de la especificidad; sin embargo, son distintas funcionalmente. No trata tan solo de elaborar respuestas o acciones, sino que tiene en cuenta la influencia inversa que tienen sus efectos, sin lo cual el proceso de encefalización no sería posible.
Propiedades del Sistema Psicomotor Humano
- Totalidad
- Interdependencia
- Jerarquía
- Autorregulación y control
- Interacción con el mundo exterior
- Equilibrio
- Adaptabilidad
- Equifinalidad
I Unidad | Tono, Equilibrio, Percepción de la información |
---|---|
II Unidad | Lateralidad, Conocimiento del cuerpo, Estructuración temporo-espacial, Procesa la información |
III Unidad | Praxis global, Praxis fina, Expresión de la información |