Solución de Problemas Comunes en la Adaptación de Audífonos: Una Perspectiva Profesional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB
Adaptación de Audífonos: Consideraciones Iniciales
Antes de considerar un cambio de programación, es fundamental:
- Verificar que las expectativas del paciente sean realistas.
- Verificar que el paciente disponga de la información adecuada.
Problemas Comunes y Soluciones en la Adaptación de Audífonos
1. Oclusión y Calidad de la Propia Voz
El paciente describe su voz como ronca, grave, "acatarrada" o como un eco. Es crucial evitar términos técnicos e interpretar el problema utilizando las palabras del paciente.
Causas Posibles:
- El molde está bloqueando excesivamente el CAE.
- El audífono distorsiona cuando el usuario habla.
- El amplificador del audífono amplifica en exceso los sonidos graves.
- El paciente ha olvidado cómo suena su voz.
2. Distorsión al Hablar
Este problema suele ser provocado por la proximidad de la boca del paciente con respecto al audífono. La entrada es mayor cuando el paciente habla en comparación con cuando hablan otras personas.
Solución:
Comparar la voz fuerte de otras personas con la propia. Si también afecta a las voces ajenas, considerar un audífono que disminuya la ganancia (G) gradualmente cuando el nivel de entrada aumenta de 65 a 85 dB (compresión para limitación o WDRC).
3. Amplificación Excesiva de Graves
El espectro de la propia voz presenta mayor cantidad de componentes graves debido a la barrera de la cabeza y la propagación hacia los laterales.
Solución:
Reducir la ganancia de los graves y verificar si el problema se resuelve. Si el paciente ha olvidado cómo suena su propia voz (exceso de graves), una ventilación adecuada puede ser la solución.
4. Retroalimentación (Feedback)
La retroalimentación puede ocurrir en diversas situaciones:
- Al subir el volumen.
- Al masticar.
- Al usar sombrero.
- Al colocar la mano cerca del oído.
- Frente a ciertos sonidos.
- En lugares silenciosos (cesa cuando hay ruido; en audífonos no lineales, la ganancia se incrementa en ambientes silenciosos).
- El audífono se vuelve débil y parece dejar de funcionar.
Soluciones (exceptuando la falta de sello o la excesiva ventilación):
- Asegurarse de que no haya picos excesivos en la REAG (Respuesta en Ganancia Acústica Real). Si los hay, aplicar filtros (la desventaja es que los picos pueden ser necesarios para alcanzar la ganancia objetivo).
- Disminuir la ganancia en frecuencias agudas (la desventaja es que puede afectar la inteligibilidad).
- Utilizar un audífono con gestor de feedback (la desventaja es que es más costoso y puede afectar la inteligibilidad en ambientes tranquilos).
- Utilizar un audífono con cancelador avanzado de feedback (mayor costo).
5. Ruido en Ambientes Silenciosos
Causas:
- El paciente no se habitúa a oír los sonidos suaves que todos percibimos.
- El ruido interno del audífono está siendo amplificado lo suficiente como para ser percibido en ambientes silenciosos.
Para distinguir entre ambas situaciones, preguntar al paciente si oye el ruido en el momento de la entrevista. Si es así, ocluir el puerto del micrófono con un dedo y volver a preguntar. De esta manera, se sabrá si la fuente es externa o interna.
Si la fuente es externa:
- Explicar al paciente que las personas normoyentes también oyen los sonidos suaves y que estos llamarán menos su atención una vez que lleve tiempo utilizando el audífono.
- Si el problema persiste, reducir la ganancia de los sonidos suaves.
Si la fuente es interna:
- Medir el nivel de ruido equivalente con el audiómetro.
- Si el audífono está dentro del estándar, disminuir la ganancia para sonidos suaves.
- Otra opción es utilizar un reductor de ruido del micrófono (expansión).
6. Dificultad para Comprender el Habla en Ambientes Silenciosos
- Aumentar la ganancia de los sonidos suaves. Los audífonos multicanales permiten aplicar esta medida de forma selectiva.
- Orientarse acerca del tipo de palabras con las que el paciente presenta dificultades (utilizar habla a 45 dB SPL para probar la eficacia de las medidas tomadas).
- Considerar la posibilidad de retroalimentación al aumentar la ganancia de sonidos suaves.
7. Audífono Ruidoso con Ruido Ambiental
- Si el paciente tiene que bajar el volumen o apagarlo, disminuir la OSPL 90 (Salida Máxima de Presión Sonora).
- Si el paciente lo puede tolerar, modificar las características de entrada/salida (incrementar los factores de compresión).
8. El Ruido de Fondo Disminuye la Inteligibilidad del Habla
Aplicar características de compresión diferentes según la región frecuencial:
- Ruido de frecuencia grave: Comprimir en mayor medida los graves o utilizar un filtro.
- Ruido de frecuencia aguda: Comprimir sobre todo los agudos.
- Ruido de espectro similar al habla (siendo el nivel de ganancia satisfactorio para esta): Considerar el uso de micrófonos direccionales (MD).
9. Las Personas a Distancia se Escuchan Mejor que las que Están Cerca
Esto puede deberse a un exceso de compresión o distorsión debido al alto nivel de entrada provocado por las voces cercanas.
Soluciones:
- Incrementar la salida máxima sin superar el UCL (Nivel de Incomodidad).
- Cambiar de audífono con compresión de pico (PC) a uno con limitación de compresión (CL).
Importante
Es crucial conocer a fondo los audífonos con los que se trabaja. Los controles a modificar para conseguir un efecto determinado varían según el modelo. Se recomienda:
- Leer las fichas técnicas.
- Observar la pantalla del ordenador.
- Realizar mediciones electroacústicas de verificación.