Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística

Ordenar por
Materia
Nivel

Corrientes Musicales del Siglo XX: Impresionismo, Expresionismo, Neoclasicismo y Vanguardias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Corrientes Musicales del Siglo XX

Impresionismo

  • Melodías sin líneas ni cadencias claras, que utilizan escalas modales, pentafónicas, cromáticas o de tonos enteros.
  • Armonía libre con acordes que toman valor por su sonoridad y no por su función tonal.
  • Nuevo concepto del timbre utilizando los instrumentos de forma individual y no como un conjunto orquestal.
  • Creación de una atmósfera sonora basada en “impresiones” auditivas que tiene como objeto el placer del sonido.

Expresionismo

  • Búsqueda de lo dramático mediante el uso constante de disonancias que producen una tensión continua.
  • Utilización de un sistema atonal que rompe todas las reglas de organización melódica y armónica.
  • Sustitución de la melodía por una especie de canto recitado
... Continuar leyendo "Corrientes Musicales del Siglo XX: Impresionismo, Expresionismo, Neoclasicismo y Vanguardias" »

Leyes de la composición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 14,9 KB

  • La simetría dinámica

No es recomendable colocar el centro de interés en el centro de la imagen, sino en los puntos de interés. La simetría dinámica es una alternativa a la proporción Áurea que nos permite calcular los puntos en los que colocar el centro de interés. Necesario: trazar una diagonal que recorra la foto, sobre la diagonal trazar una línea recta, formando un ángulo de 90 grados (mirar power point). La intersección es uno de los puntos. Repetir la operación en el otro lado y encontraremos el otro punto. Se pueden conseguir hasta 4 puntos.


Regla de los tercios vs Simetría Dinámica: Hay gente que opina que los puntos de la regla de los tercios, generados por la sección áurea, son demasiado regulares y estables visualmente

... Continuar leyendo "Leyes de la composición" »

Que es semiología de la imagen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,24 KB

2)  A Diferencia de los signos lingüísticos que son absolutamente arbitrarios y Convencionales, la imagen iconica se define por criterio de semejanza. Cuando Esa semejanza es idéntica a la realidad se denomina minesis (en griego “idéntico”) y, en algunos espectadores hace que el signo tome el objeto Provocando el denominado fetichismo.
4)  Los códigos visuales.

Otra teoría de la percepción (fuera del Estructuralismo) que se llama “fenomenología de la percepción”, una Teoría del conocimiento que problematiza la relación entre sujeto, imagen y Objeto.
Cuando una img conforma código (los Códigos visuales no son estáticos, se modifican; 

Esta es La mayor diferencia con el estructuralismo

), ese código Visual necesariamente

... Continuar leyendo "Que es semiología de la imagen" »

Explicación de los dos sentidos del término 'imágenes' en la filosofía de Platón

Enviado por felipe y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Los dos sentidos del término "imágenes" en la República de Platón

Primer sentido: sombras y reflejos

En el capítulo XX de la República, Platón utiliza el término "imágenes" para referirse a los objetos que ocupan el segmento inferior del género de lo visible: sombras y reflejos en el agua y en otro tipo de superficies (509d-510a). Estos objetos poseen el menor grado de realidad y autenticidad, no solo por ser sensibles, sino porque, dentro del género de lo visible, copian los objetos del segmento superior: los animales, las plantas y las cosas fabricadas (todos los objetos naturales y artificiales del mundo material).

Debido a su inferior grado de realidad, el alma humana solo puede alcanzar sobre ellos un grado de saber que Platón... Continuar leyendo "Explicación de los dos sentidos del término 'imágenes' en la filosofía de Platón" »

Anatomía Comparada del Esqueleto Apendicular: Bovinos y Equinos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

Esqueleto Apendicular: Anatomía Comparada en Bovinos y Equinos

El esqueleto apendicular comprende los huesos de las extremidades, que permiten el movimiento y la locomoción. A continuación, se detalla su composición en dos especies clave: el bovino y el equino, resaltando sus diferencias y similitudes.

Miembro Anterior

El miembro anterior, o torácico, está compuesto por un número variable de huesos según la especie y se organiza en cuatro segmentos principales:

  • Segmento Escapular
  • Segmento Brazo
  • Segmento Antebrazo
  • Segmento Mano

Composición Ósea del Miembro Anterior

Segmento Escapular
  • Formado por la escápula. En animales domésticos, solo la escápula constituye este segmento.
  • Escápula: Hueso plano, más o menos triangular, que presenta un borde
... Continuar leyendo "Anatomía Comparada del Esqueleto Apendicular: Bovinos y Equinos" »

La edad de bronce rodin

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Volviendo unos años en la historia de la fotografía, tenemos especialmente dos

puntos de partida de donde nace la clara influencia fotográfica de Robert

Mapplethorpe: Edward Weston e Imogen Cunningham quienes a su vez fundan

sus técnicas sobre la base de los fotógrafos Eugene Atget, Berenice Abbot y Karl

Blossfeldt.

Eugene Atget se dedica a realizar fotografías de los oficios de París, fotografías

como la de una prostituta a la puerta de un burdel demuestra sus intentos de

convertir el plano central y ver la imagen como sombra dándole un aire

surrealista y misterioso. Esta era la marca de Aget en su trabajo. Muy similar a

lo que hacía Berenice Abbot, quien fue asistente de Man Ray. Ella recorre

ciudades y hace fotografías de diseño arquitectónico,
... Continuar leyendo "La edad de bronce rodin" »

Vermeer vista de delft análisis técnico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Vista de Delft
Autor: Vermeer, Jan
Datación: 1658 - 1660
Estilo:

Barroco


Escuela: holandesa
Técnica: óleo
Soporte: tela; 98,5 x 118,5 cm
Localización actual: Mauritshuis, La Haya
2. ANÁLISIS TÉCNICO Y FORMAL
2.1 Elementos técnicos
Vermeer muestra una clara preferencia por los colores amarillos y azules matizados. En "Vista de Delft" el amarillo domina en las zonas sólidas, es más brillante en primer plano y va perdiendo fuerza al chocar con el verde del otro lado de la orilla. El azul predomina en el canal y en el cielo y también aparece en algunos tejados. Otro aspecto destacable es el tratamiento de la luz.
Especializado en luces suaves, Veermer las pinta utilizando una gama de colores muy graduada. En "Vista de Delft"
... Continuar leyendo "Vermeer vista de delft análisis técnico" »

Fases de una relación de ayuda previa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

T-7


PROCEDIMIENTOS DE LA Comunicación Humanización DE LA Atención SANITARIA-


ELEMENTOS DE LA Comunicación PACIENTE-SANITARIO-.1-

Emisor:

persona que emite una mensaje,tiene una idea que transmitir y debe traducirla en signos compresibles para el receptor.
2-

Mensaje:

incluye informaciones,opiniones y sentimientos.3-

Receptor:

es la persona que recibe el mensaje.El receptor desempeña también un papl activo en el proceso:organiza el mensaje recibido de manera que tenga sentido para él,lo filtra, restando elementos que dificultan la organización del mensaje y añade otros que compensen los perdidos.Cuanto mayor margen de interpretación se deje,el mensaje puede alejarse más de la idea que se quería transmitir.4-

El medio o canal por el que se

... Continuar leyendo "Fases de una relación de ayuda previa" »

Catedral de Rouen Monet comentario

Enviado por rgpascual y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

La pintura realista
Del Siglo XIX, es la corriente interesada por la realidad concreta y los artistas denuncian esas desigualdades e injusticias sociales.
Daumier elige la acción política. Para él, el pueblo es la clase obrera que lucha contra los burgueses que dicen q hay libertad, pero les puede el dinero. Con sus pinturas crítica y lucha por la sociedad, haciendo un juicio de ella. El Romanticismo, pasa a ser expresionismo. La lavandera es un ejemplo de una mujer trabajadora, con técnica de manchas de color.

Coubert decía que la fuerza de la pintura era representar a gentes explotadas y no el tema. Ve la naturaleza tal como es y con realidad. Sus técnicas son pinturas pesadas y espesas con pocos tonos de color y sin arquitectura, para

... Continuar leyendo "Catedral de Rouen Monet comentario" »

El lápiz del carpintero trabajo

Enviado por gonzalo y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,01 KB

Comience por elegir a sus lápices. Usé un lápiz 5H para el sombreado de la luz / líneas, un lápiz para dibujar o F detalles, un lápiz 2B para las líneas oscuras, y un lápiz 4B para el sombreado oscuro.
cómo dibujar un gran paso búho 2

PASO 2.

Empiece con un boceto muy básico. Usé un lápiz de F a boceto y luego se fue sobre mis líneas con un difumino.
cómo dibujar un gran paso búho 3

PASO 3.

El boceto debe ser algo como esto. No se preocupe demasiado acerca de las proporciones ya que las cosas perfectas en este momento. Apenas consiga un simple representación hacia abajo.
cómo dibujar un gran paso búho 4

PASO 4.

Ahora, utilizando el mismo lápiz de empezar a dibujar la definición de su esquema a partir de y alrededor de los ojos. Prestar atención a la dirección de las plumas alrededor de los ojos.
cómo dibujar un gran paso búho 5

PASO 5.

Ahora dibuje en la mitad
... Continuar leyendo "El lápiz del carpintero trabajo" »