Chuletas y apuntes de Música de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Ecos de Identidad: Un Recorrido por el Nacionalismo Musical y sus Grandes Compositores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Origen y Concepto del Nacionalismo Musical

El nacionalismo musical surge a partir de la Revolución Francesa y de las revoluciones de 1830 y 1848. Íntimamente ligado al Romanticismo, se manifestó principalmente en la literatura, la poesía y la música.

Ejemplos Destacados

  • En Cataluña: Jacint Verdaguer, a cuya obra Atlántida pondría música Manuel de Falla.
  • La ópera Der Freischütz de Carl Maria von Weber.
  • La lucha por la liberación polaca de la esclavitud rusa, que penetró nostálgicamente en las notas de Frédéric Chopin.
  • Giuseppe Verdi.

Características Fundamentales del Nacionalismo Musical

El nuevo nacionalismo floreció, en contraste con el antiguo, en los países que no tenían tradición musical propia y que habían dependido de otras... Continuar leyendo "Ecos de Identidad: Un Recorrido por el Nacionalismo Musical y sus Grandes Compositores" »

Música en el Renacimiento: Características, Sociedad e Innovaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 115,71 KB

Características Principales de la Música en el Primer Renacimiento

  1. Polifonía Coral: La creación de la polifonía coral (conjunto de voces combinadas y equilibradas) fue la novedad más importante del primer Renacimiento.
  2. Diferenciación del Gótico: A diferencia de la polifonía de las postrimerías del gótico, que era un conjunto de cámara con distintos timbres, el Renacimiento buscó fundir las voces.
  3. Cuidado con las Disonancias: Se prestaba especial atención a las disonancias.
  4. Cantus Firmus: En el Renacimiento, el cantus firmus podía colocarse en cualquier voz, no solo en el tenor.
  5. Contrapunto Imitativo: Todas las voces tenían la misma cantidad de material musical en cada sección. Un tema corto pasaba de una voz a otra, a diferencia
... Continuar leyendo "Música en el Renacimiento: Características, Sociedad e Innovaciones" »

Maridaje Perfecto: Vinos y Cervezas para Cada Ocasión Culinaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB

Vinos Blancos: Características y Maridajes Esenciales

Descubre la diversidad de los vinos blancos, sus perfiles aromáticos y las combinaciones gastronómicas perfectas para realzar cada sabor.

  • Sauvignon Blanc

    Perfil: Fresco, con alta acidez y distintivas notas herbales y cítricas.

    Maridaje: Ideal con mariscos, ensaladas frescas y platos con salsas ligeras.

  • Chardonnay

    Perfil: Un vino versátil, que puede presentar notas de manzana, vainilla y mantequilla (especialmente si tiene crianza en barrica).

    Maridaje: Excelente con aves, pescados grasos como salmón o bacalao, y platos con salsas cremosas.

  • Riesling

    Perfil: Ofrece un dulzor variable, alta acidez y notas frutales y florales.

    Maridaje: Armoniza maravillosamente con comida picante o asiática, y

... Continuar leyendo "Maridaje Perfecto: Vinos y Cervezas para Cada Ocasión Culinaria" »

Evolución Musical del Siglo XX: Vanguardias y Nuevas Expresiones Sonoras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Contexto Histórico: El Siglo XX y las Guerras Mundiales

El desarrollo artístico del siglo XX está condicionado por las dos guerras mundiales. El periodo que precedió a la Primera Guerra Mundial (1914-1918) supuso un impresionante desarrollo de las artes, incluida la música. El periodo de entreguerras fue un momento de paz inquietante debido a la creciente tensión en la política internacional. Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cristalizaron muchas ideas musicales que habían permanecido en hibernación durante los años anteriores.

La segunda mitad del siglo XX fue más estable que la primera y, a partir de 1945, aparecieron nuevos medios de expresión artística ligados a un creciente desarrollo tecnológico y de la electrónica... Continuar leyendo "Evolución Musical del Siglo XX: Vanguardias y Nuevas Expresiones Sonoras" »

Corrientes Musicales del Siglo XX: Expresionismo, Nacionalismo y Rock

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Expresionismo Musical

El Expresionismo es una corriente artística que tiene como objetivo mostrar una visión distorsionada y oscura de la realidad. Se originó en Alemania a principios del siglo XX. Este movimiento es en el que más influye la atonalidad.

Características del Expresionismo Musical

  • Ruptura con la tonalidad tradicional: Los compositores expresionistas cuestionaron los fundamentos de la armonía tonal, rompiendo con ellos.
  • Búsqueda de una mayor intensidad expresiva: Utilizando cromatismos, ritmos complejos y timbres inusuales. Esto rompe con la relajación y el equilibrio formal del siglo anterior.
  • Innovación técnica: Los compositores expresionistas experimentaron con nuevas técnicas compositivas, como la atonalidad o el dodecafonismo.
... Continuar leyendo "Corrientes Musicales del Siglo XX: Expresionismo, Nacionalismo y Rock" »

Escuela de san marcial de limoges

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,05 KB

1. EL ARS ANTIQUA

LA POLIFONÍA
En el Sur de Francia se hallaba la música como vanguardia de la época. A principios del S.XII, se enriquece la polifonía primitiva con la incorporación de varias notas del discantus a cada nota de la voz principal, dando lugar al organum florido.
En este S.XII la polifonía se concentraba en centros religiosos, destacando Saint Marcial de Limoges. Los ejemplos musicales más importantes se hallan en el monasterio de Chartres. Con la aparición de la polifonía se complicó mucho el trabajo de los niños cantores, que debían aprender muchas canciones y ahora además con la complicación polifónica, lo que les obligaba a poner mucho más interés en su labor. Cuando lo niños cometían una falta en algún canto,... Continuar leyendo "Escuela de san marcial de limoges" »

Música Renacentista y Barroca: Danza, Concierto y Sonata

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,66 KB

Música Renacentista

Danza Renacentista

La música instrumental renacentista, característica de las fiestas aristocráticas de los siglos XV y XVI, se distingue por su carácter festivo. Los instrumentos principales que se utilizaban eran la flauta de pico y el cromorno, llevando el peso melódico de la pieza. En ocasiones, se añadían violas de gamba. El tambor constituía la base rítmica de la danza, mientras que la vihuela aportaba la armonía.

Música Barroca

Contexto Socio-Cultural del Barroco

El Barroco, período posterior al Renacimiento y anterior al Clasicismo, abarca desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII. Musicalmente, se sitúa entre la aparición de la ópera y la muerte de Bach en 1750. En el plano social, el poder de... Continuar leyendo "Música Renacentista y Barroca: Danza, Concierto y Sonata" »

Música Instrumental y Vocal en el Clasicismo: Sonata, Sinfonía, Ópera y Más

Enviado por iosu:cr y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Música Instrumental en el Clasicismo

Sonata

La sonata es una composición instrumental para uno o dos instrumentos, estructurada en tres o cuatro movimientos. En este periodo, predomina la sonata para piano. Se inicia con la producción de Haydn y Clementi. Las cinco últimas sonatas de Haydn son más "potentes" que las anteriores porque están compuestas para un tipo de piano inglés, con mayor potencia sonora y mayores posibilidades de contrastes expresivos. Las sonatas para piano de Mozart fueron compuestas para un tipo de piano vienés, más sutil y con menor intensidad. Las primeras sonatas de Beethoven aún son clásicas, pero poco a poco introduce novedades en cuanto a la forma y a la técnica, en relación con el ligado y la acentuación.... Continuar leyendo "Música Instrumental y Vocal en el Clasicismo: Sonata, Sinfonía, Ópera y Más" »

Medidor de pulso musical

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

La educación musical comienza en países muy desarrollados como en EEUU y además también se empieza a ver sobre todo en los cursos de primaria.

Metodología didáctica

La educación musical está asociada a muchos ámbitos: Psicomotor.Dominio cognitivo: se favorece mediante la escucha de música estructura edad muy temprana. Apreciación musical, desde Infantil hasta Primaria.

La educación musical

1. Para futuros músicos (muy pocos).2. Para todos los niños en el colegio.3. Para futuros profesores de colegio.4. Como herramienta para aprender idiomas y otras asignaturas.

Como herramienta para aprender otras materias:

El ritmo y la melodía.

Por ejemplo: El mismo ritmo con diferentes melodíasLas letras y el vocabulario. Por ejemplo: Misma melodía... Continuar leyendo "Medidor de pulso musical" »

Análisis danza de los adolescentes stravinsky

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 10,26 KB

Igor  Stravinsky  (1882‐1971).  En  realidad,  él  mismo  dio  ímpetu  a algunas innovaciones y su influencia sobre posteriores generaciones de compositores ha sido enorme. Nacido en Rusia en 1882, llegó a París en 1911, vivió en Suiza después de 1914, nuevamente en París después de 1920, en California a partir de 1940 y en Nueva York  desde  1969  hasta  su  muerte  en  1971.  De  las  primeras  composiciones  de Stravinsky, las principales fueron tres ballets encargados por Sergei Diaguilev fundador 
y director del Ballet Ruso, que durante veinte años después de su primera temporada de  1909  en  París, fue  una  institución  europea  que  propició la  participación  de  los principales
... Continuar leyendo "Análisis danza de los adolescentes stravinsky" »