Escuela de san marcial de limoges

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,05 KB

1. EL ARS ANTIQUA

LA POLIFONÍA
En el Sur de Francia se hallaba la música como vanguardia de la época. A principios del S.XII, se enriquece la polifonía primitiva con la incorporación de varias notas del discantus a cada nota de la voz principal, dando lugar al organum florido.
En este S.XII la polifonía se concentraba en centros religiosos, destacando Saint Marcial de Limoges. Los ejemplos musicales más importantes se hallan en el monasterio de Chartres. Con la aparición de la polifonía se complicó mucho el trabajo de los niños cantores, que debían aprender muchas canciones y ahora además con la complicación polifónica, lo que les obligaba a poner mucho más interés en su labor. Cuando lo niños cometían una falta en algún canto, o se quedaba dormido, se le golpeaba con una vara de mimbre dispuesta para tal función. Se entiende así que el nivel musical se mantuviera muy alto.

LA ESCUELA DE NOTRE DAME

En el S.XIII el norte de Francia aumentó de poder, prosperó y los reyes franceses gozaban de gran prestigio. Esto hizo que París asumiese el liderazgo cultural del Occidente europeo. Fue entonces cuando París y la Escuela de Notre Dame fueron la vanguardia de las formas y estilos musicales.
Desde que se construyó la catedral de Notre Dame (1163) varios compositores hicieron obras polifónicas, pero son desconocidos. Los primeros que conocemos son Léonin y Pérotin le Grand, ambos de la escuela de París, aunque solo se conoce sobre sus obras y no de sus vidas.
Gracias a un manuscrito anónimo se sabe que Léonin era considerado el más grande compositor de organum, y que escribíó el Magnus Líber Organi, para la misa. Se usó hasta la época de Pérotin le Grand.
Además de París había otras escuelas importantes como los conventos benedictinos, de estilo más ornamentado y los cistersienses, de estilo más sencillo.
La catedral de Notre Dame, con Léonin aportó un organum más desarrollado que el resto de escuelas. Éste enriquecíó el ritmo de los organum dividiendo las notas largas en breves y las breves en valores menores. Fue reconocido en toda Europa por su valía.
Su sucesor fue Pérotin, quien compuso organa a tres y cuatro voces. Destacan Viderunt y Sederunt. Reformó el organum acortándolo y componiendo secciones nuevas superando en calidad a su antecesor. También compuso el nuevo género llamado conducti.
Fue considerado el mejor compositor de discanto.

FORMAS POLIFÓNICAS

ORGANUM: Se cultivó en San Marcial de Limoges. La voz grave (tenor) cantaba un tema gregoriano con notas muy largas y la superior hacía notas rápidas por cada nota de la voz inferior.
Los organa de Léonin han seguido varias formas y estilos. Su organum a dos voces se interpretaba alternando el coro al unísonó con el discanto, empezando y terminando el coro.
Después Pérotin lo reformó introduciendo más secciones de discanto reduciendo su longitud y aumentando el contraste.

CONDUCTUS


Surgíó en la época de Pérotin y en Notre Dame, y suele ser atribuída a éste. Era una forma religiosa que se usaba para festividades especiales.
Todas sus voces (tres o cuatro) son de libre invención, no son cantos dados gregorianos, y son sometidas al mismo ritmo, que suele ser animado. Se usaban para conducir a los sacerdotes del altar a las gradas del coro.

EL MOTETE


El cantus firmus era de notas largas y la superior realizaba muchas más notas y sílabas. Frente al cantus firmus se superpónía otra voz con un texto diferente, el motete, y si había una tercera o cuarta voz era llamada triplum y cuadruplum.
Uno de los rasgos más importantes era la politextualidad. La voz superior era independiente en texto y melodía a la inferior. Pronto se puso en la voz del motete un texto profano, e incluso otra voz con otro texto distinto y con diferente idioma, obteniendo así un motete a 3 voces y en diferentes idiomas. Así pues nacía la polifonía profana. Algunos expertos creen que la voz del tenor pudo ser doblado por algún instrumento y así fue el primer paso hacia la polifonía instrumental.

CANON


Esta forma se basa en una melodía cantada por una voz y repetida por las distintas voces pero desplazada en el tiempo. De este modo la misma melodía se acompaña a sí misma. Se


considera el antecesor de la fuga. Tiene sus orígenes en Inglaterra, donde era llamado catch. Más tarde se difundíó por Italia, donde se llamó cascia, y en Alemania donde se llamó fuga.

HOCHETO


Era una pieza sinfónica en la que una o varias voces estaban interrumpidas por silencios, produciendo un efecto entrecortado o de hipo. Fue muy usado a principios del S.XIV hasta que el Papa Juan XII lo prohibíó.

LA CÓPULA


En esta forma, una voz sosténía una nota, mientras otra voz realizaba figuraciones rápidas llamadas floraturas.

CANTILENA CORONADA


Se llamaba así a las alteraciones cromáticas en que los semitonos se colocaban en lugares distintos a los que correspondían a los tres tipos diferentes de hexacordos.

REPETICIÓN


Consistía en que una misma voz, repitiera un mismo ritmo. Así nacíó el género imitativo que adquiríó, desde finales del S.XIII, tanta importancia en el contrapunto.

LA POLIFONÍA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

A partir del S.X se empezaron a usar en las iglesias y monasterios de la Península el organum y las primitivas formas de diafonía.
En el Códice Calixtino de Santiago de Compostela hallamos mucho cantos, la mayoría monódicos, aunque hallamos también 22 piezas polifónicas, destacando Congaudeant Catholici por ser la primera obra a 3 voces de Europa.
Fueron importantes también la Catedral de Tarragona destacando el gran autor de organa Lucas, la Catedral de Tortosa y el Monasterio de Ripoll.
En Burgos destacó en Monasterio de las Huelgas con su famoso Códice de las Huelgas.
Este códice tiene una importante colección de polifonía hispánica del momento y nos revela que los monjes cistercienses practicaban todos los géneros de la polifonía sagrada. En este códice se encuentra un Credo a tres voces, el más antiguo conocido, con la voz superior vocal y la inferior instrumental.
Otra muestra de interés por la música es que Alfonso VIII establecíó enseñanzas musicales. Durante el S.XIII volvíó a ser Toledo el centro de cultura en relación con la escuela de París.
Al casarse Fernando III con doña Juana, Castilla y León recibíó música francesa, sembrando así el arte de Notre Dame.
Durante el S.XIV, la corte de Aragón fue una de las más brillantes.
Tras el reinado de Pedro el Ceremonioso reinó su hijo Juan I, teniendo en su corte a músicos franceses como Jacob de Senleches, de quien se conservan 6 chansons, de gran dificultad.
El Llibre Vermell de Montserrat, de mitades del S.XIV es llamado así por el color de sus tapas. En él se conserva el repertorio de los cantos realizados en las romerías a la Virgen. Es el único códice europeo que conserva danzas religiosas medievales con música. Son diez canciones escritas en latín o catalán, monódicas junto a otras polifónicas. Tres de ellas son caccias; tres danzas; tres cantilenas y una ballata. Esta ballata es considerada el origen de la sardana. Todas menos una están dedicadas a la Virgen. Esta última la danza de la muerte, escrita en latín, y es la primera danza macabra conocida en la música.

LOS MODOS RÍTMICOS

A finales del S.XII los músicos de la escuela de Notre Dame empezaron a realizar estructuras polifónicas y rítmicas cada vez más complejas, las cuales exigían un sistema musical que concretara más el ritmo y mostrara las duraciones relativas de las voces para controlar el conjunto. Por eso se empezaron a usar los modos rítmicos.
Aunque la introducción del ritmo y compás suele atribuirse a Léonin, las descipciones teóricas del sistema fueron más adelante.
Estos modos o patrones rítmicos fueron 6: Troqueo, Yambo, Dáctilo, Anapesto, Espondeo y Tribraquio. (- U)(U -)(- U U)(U U -)(- -)(U U U).
Los patrones métricos se utilizaban en secuencias de 2, 3, 4, etc, llamadas órdenes.
Estas secuencias se separaban entre ellas por una pausa que sustituía la nota final de cada secuencia.
Estos órdenes formados por varios patrones métricos se corresponden con los versos de la métrica antigua, que se definían como dimetros, trímetros, tetrámetros...
Más tarde el teórico Franco de Colonia establecíó una fórmula para cambiar de modo en una misma pieza.

Entradas relacionadas: