Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Hemodinámica y Circulación Sanguínea: Fisiología y Regulación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Hemodinámica y Circulación Sanguínea

Circulación Sistémica

Presión arterial:

  • Sistólica: 120 mmHg
  • Diastólica: 80 mmHg
  • Media arterial en la aorta: 100 mmHg

Circulación Pulmonar

Presión arterial:

  • Sistólica: 25 mmHg
  • Diastólica: 8 mmHg
  • Media arterial pulmonar: 16 mmHg

Gasto Cardíaco

Suma de todos los flujos locales. En un adulto, el gasto cardíaco es de aproximadamente 5000 ml/min.

Flujo Sanguíneo

Cantidad de sangre que fluye por minuto. Determinado por:

  • Gradiente de presión: Diferencia de presión de la sangre entre los dos extremos del vaso.
  • Resistencia vascular: Impedimentos que el flujo encuentra en el vaso.

Se calcula por la Ley de Ohm.

Tipos de Flujo

  • Laminar: En equilibrio, la velocidad del flujo central es mayor que la de los bordes.
  • Turbulento:
... Continuar leyendo "Hemodinámica y Circulación Sanguínea: Fisiología y Regulación" »

Administración Subcutánea de Medicamentos: Técnica, Zonas de Punción y Cuidados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Administración por Vía Subcutánea

La vía subcutánea permite la administración de medicamentos en el tejido conectivo adiposo, también conocido como tejido subcutáneo.

Características de la Administración Subcutánea

  • Se inyectan cantidades pequeñas de medicamento, con un máximo de 2 ml.
  • La absorción del medicamento es lenta y sostenida.

Zonas de Punción

Las zonas más utilizadas para la administración subcutánea son:

  • Zona superior externa de los brazos.
  • Zona anterior y lateral de los muslos.

Estas zonas se prefieren por su buena circulación sanguínea. Otras zonas posibles incluyen:

  • Zona periumbilical.
  • Zonas periescapulares.
  • Zonas superiores y laterales de los glúteos.

Técnica de Administración

  • Se punciona en un ángulo de 45 a 90 grados,
... Continuar leyendo "Administración Subcutánea de Medicamentos: Técnica, Zonas de Punción y Cuidados" »

Tratamiento de Afecciones Bronquiales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,69 KB

TRATAMIENTO AFECCIONES BRONQUIALES

Cuando se analiza el sistema respiratorio, en general, se habla de:

  • Una vía inhalatoria que tiene una acción de carácter tópica. En situaciones de urgencia y críticas esta vía se puede complementar con algunas vías de carácter orales.

Por lo tanto se va a decir que existen medicamentos que utilizan la vía directa respiratoria.

Fármacos asociados al sistema respiratorio:

  • Broncodilatadores inhaladores
  • Corticoides antihistamínicos, descongestivos
  • Antitusivos hay una pequeña disyuntiva entre usar los antitusivos v/s el costo beneficio que significa la tos, donde ésta es un mecanismo inmunológico de protección, por lo tanto, la duda está en sí se justifica el uso de éste.

BRONCODILATADORES

ASMA

Se caracteriza... Continuar leyendo "Tratamiento de Afecciones Bronquiales" »

Uso de Anestésicos, Sedantes, Analgésicos y Otros Fármacos en Odontología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

Anestésicos en Odontología

Los anestésicos son fármacos que se emplean para provocar una pérdida total o parcial de la sensibilidad, de las respuestas reflejas y de la movilidad.

Tipos de Anestesia

  • Local:
    • Infiltración: Inyección directa de un anestésico en los tejidos.
    • Vía tópica: Colocación del anestésico sobre una zona superficial determinada.
  • Regional:
    • Anestesia troncular: Inyección que afecta a un tronco nervioso.
  • General:
    • Vía intravenosa: Anestésico en vena.
    • Vía inhalatoria: Respiración de un vapor o gas anestésico.
    • Vía endotraqueal: Administración de un antiséptico a través de un tubo insertado en la tráquea.
  • Mixta: Inducida por varios anestésicos.

Anestesia General

Debe ser administrada por un anestesista.

Tipos de Sedación

  • Sedación
... Continuar leyendo "Uso de Anestésicos, Sedantes, Analgésicos y Otros Fármacos en Odontología" »

Traumatismos y Enfermedades del Sistema Nervioso y Ocular

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 16,1 KB

Traumatismo Craneoencefálico (TCE)

Es cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal secundario a un cambio brusco de energía mecánica. Esta definición incluye todas las causas externas que pudieran causar conmoción, contusión, hemorragia del cerebro y tallo encefálico del nivel de la vértebra T1.

Signos de Alteración de la Función Cerebral

  • Periodo de pérdida de la memoria o disminución del nivel de conciencia.
  • Pérdida de la memoria después o inmediatamente de eventos traumáticos.
  • Déficit neurológicos (astenia, pérdida de equilibrio, trastornos visuales, dispraxia parésica o peléjica).
  • Cualquier alteración del estado mental al momento del traumatismo.

Fuerzas Externas Implicadas

  • La cabeza golpea un objeto.
... Continuar leyendo "Traumatismos y Enfermedades del Sistema Nervioso y Ocular" »

Toxicidad sistémica definición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

TEMA 12.ENFERMEDADES PROFESIONALES.

Definición


“La higiene industrial es una técnica no médica de prevención de riesgos profesionales”.
· “La higiene industrial es la disciplina dedicada al conocimiento, evaluación y control de aquellos factores emanados o provocados en el lugar de trabajo y que pueden ocasionar enfermedades o crear molestias entre los trabajadores”.
(AIHA) -> American Industrial Hygient Association
****

Contaminantes laborales


Químico / Físico / Biológico
****

Aspectos a destacar en la higiene industrial:


· Su objetivo es la prevención de las enfermedades profesionales.
· Las causas son los contaminantes laborales.
· Evaluación de riesgo higiénico:
Identificación/Medición/Valoración/Control de contaminantes
·
... Continuar leyendo "Toxicidad sistémica definición" »

Antibióticos Betalactámicos y Bacteriostáticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 19,08 KB

Betalactámicos

Penicilinas

  • Características generales: Son bactericidas. Son más activas frente a gram + y anaerobios. Son unos antibióticos de primera elección.
  • Clasificación:
    • Naturales: penicilina G (bencilpenicilina).
    • Ácidorresistentes: Penicilina V.
    • Aminopenicilinas: Ampicilina, amoxicilina (sensibles a β-lactamasa).
    • Antiestafilocócica: Cloxacilina, meticilina.
    • Antipseudomonas: Ticarcilina, piperacilina.
    • Resistentes a betalactamasas de gram -: Temocilina.
  • Vía de administración: Oral. No pone nada más en el tema.
  • RAM: Reacción alérgica. Dolor a la inyección/flebitis. Nauseas/vómitos. Diarrea. Erupción cutánea. Anemia/neuropenia. Nefritisintersticial. Convulsiones.
  • Reacción alérgica: Erupción máculo-papular/urticaria. Fiebre. Broncoespasmo.
... Continuar leyendo "Antibióticos Betalactámicos y Bacteriostáticos" »

Vitaminas B: Funciones, Deficiencias y Fuentes Alimenticias - Metabolismo y Enzimas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Vitaminas del Complejo B: Funciones, Deficiencias y Fuentes

Vitamina B6 (Piridoxina)

  • Interviene en el metabolismo de los aminoácidos.
  • Esencial para el crecimiento al permitir la asimilación de proteínas, carbohidratos y lípidos.
  • Participa en la formación de los hematíes, en la regeneración del tejido nervioso y la síntesis de anticuerpos.
  • Ayuda a absorber la vitamina B12.
  • Participa en la producción del HCL del estómago.
  • Interviene en el metabolismo del magnesio.

Hipovitaminosis (Deficiencia)

  • Es poco común.
  • Convulsiones.
  • Fatiga.
  • Mareos.
  • Depresión.
  • Anemia.
  • Alteraciones de la piel.

Alimentos ricos en Vitamina B6

Cereales, legumbres, espinacas.

Vitamina B7/B8 (Biotina, Vitamina H, Ácido Carboxílico)

  • Coenzima de las carboxilasas (transfieren grupos carboxilo)
... Continuar leyendo "Vitaminas B: Funciones, Deficiencias y Fuentes Alimenticias - Metabolismo y Enzimas Clave" »

Infecciones y Afecciones Renales: Identificación y Tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,41 KB

ITU Baja: Cistitis y Uretritis

Signos y Síntomas: Disuria, polaquiuria, tenesmo vesical, urgencia miccional, dolor uretral, orina turbia, mal olor, hematuria.

Exámenes:

  • Orina completa: Para detectar nitritos, leucocitos, piuria, hematuria.
  • Urocultivo: Mayor a 100.000 ufc/ml colonia. Asociado a leucocituria de 2 a 5 leucocitos por campo.

Gérmenes Frecuentes: E. coli, Enterobacter.

Diagnósticos:

  • Patrón de eliminación alterado R/C infección e inflamación de la vía urinaria baja M/P disuria, tenesmo, dolor, polaquiuria.
  • Riesgo de infección de tracto urinario alto R/C agentes infecciosos en zona urinaria baja.

Tratamiento:

  • Nitrofurantoína: Indicada en ITU por gérmenes sensibles gram negativos aerobios.
  • Ciprofloxacino: Quinolona de amplio espectro
... Continuar leyendo "Infecciones y Afecciones Renales: Identificación y Tratamiento" »

Patología de revestimientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN HIPERLIPEMIA
        DIABETES MELLITUS: Esta enfermedad es resultado de la deficiencia parcial o absoluta de insulina.
. Al haber una deficiencia de insulina se produce una alteración del metabolismo de carbohidratos, de las grasas y de las proteínas, todas estas alteraciones llevan a  una hiperglucemia, una glucosuria, a la poliuria-polidipsia y a la formación de cataratas que se evidencian en los perros diabeticos. 
Inicialmente los síntomas son polidipsia, poliuria y pérdida de peso, pero el signo más importante es la hiperglucemia.
También se puede presentar hiperlipemia retinal, ya que por la ausencia de insulina se produce acumulación de lipoproteínas ricas en triglicéridos como, por ejemplo,... Continuar leyendo "Patología de revestimientos" »