Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Lesiones Fibro Óseas de la Cavidad Bucal: Clasificación, Características y Tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Lesiones Fibro Óseas de la Cavidad Bucal

Son lesiones que responden a un estímulo de etiología conocida, proceso traumático prolongado.

Afectan al hueso (intraóseas no neoplásicas). En donde se remplazan el hueso por tejido conjuntivo fibroso.

Clasificación de la OMS 2017

Existen dos grandes grupos.

Lesiones fibro óseas y osteocondromatosas:

Fibroma Osificante. Displasia fibrosa. Displasia cemento ósea periapical y focal. Cementoma Familiar Gigantiforme (también conocida como Displasia cemento ósea florida).

Lesiones de células gigantes y Quistes óseos:

Granuloma de células gigantes. Granuloma periférico de células gigantes (es una lesión reactiva). Querubinismo. Quiste óseo aneurismático (también conocida como cavidad óseaneurismática)
... Continuar leyendo "Lesiones Fibro Óseas de la Cavidad Bucal: Clasificación, Características y Tratamiento" »

Ciclo de Calvin, Krebs y otras rutas metabólicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

Ciclo de Calvin

En: estroma del cloroplasto.

Fases:

  1. Fijación del C: Una molécula de CO2 se combina con una aceptora (ribulosa-1,5-bifosfato (RuBP)). Se produce un compuesto de 6C que se divide para formar 2 moléculas de ácido 3-fosfoglicérico (3-PGA). Esta reacción es catalizada por la enzima RuBP carboxilasa/oxigenasa o RUBisCO.
  2. El ATP y NADPH se utilizan para convertir las moléculas de 3-PGA en moléculas de azúcar (gliceraldehído-3-fosfato (G3P)). Esta etapa se llama así porque NADPH debe donar sus electrones a un intermediario de 3C para formar el G3P.
  3. Regeneración: Algunas moléculas de G3P se utilizan para formar glucosa, mientras que otras deben reciclarse para regenerar el aceptor RuBP. La regeneración necesita ATP e implica
... Continuar leyendo "Ciclo de Calvin, Krebs y otras rutas metabólicas" »

Aminoácidos: funciones y metabolismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,84 KB

GLICINA

Aminoácido glucogenético NO esencial, puede sintetizarse a partir de la treonina y la serina. Esencial para las aves. La glicina puede originarse por transaminación a partir del ácido glioxílico, la cual puede realizarse con la ornitina, glutamina, ácido glutámico, ácido aspártico o asparagina como donadores de grupos amino. Cuando este mecanismo se altera se produce mayor cantidad de ácido oxálico, y como consecuencia de ello, una gran excreción por el riñón, lo que recibe el nombre de HIPEROXALURIA PRIMARIA.

ALANINA

Aminoácido glucogenético NO esencial, formado en el organismo por transaminación a partir del ácido pirúvico proveniente de la glucólisis.

SERINA

Aminoácido glucogenético NO esencial que en los organismos... Continuar leyendo "Aminoácidos: funciones y metabolismo" »

Obstrucción de la Vía Aérea: Qué Hacer y Cómo Actuar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 1,7 KB

Obstrucción de la Vía Aérea

La obstrucción de la vía aérea impide que el oxígeno del aire que respiramos llegue a los pulmones y, por consiguiente, al cerebro. Esta falta de oxígeno provoca la pérdida de conciencia y, si no se restablece la respiración en un tiempo prudencial, puede comprometer la vida de la persona.

Causas de Obstrucción

  • Atragamiento
  • Ahogamiento
  • Electrocución

Atragamiento

El atragantamiento consiste en la entrada a las vías respiratorias de algún objeto extraño, como comida, prótesis dentales, huesos, etc.

Tipos de Atragamiento

Dependiendo del grado de obstrucción, el atragantamiento puede ser:

  • Incompleto: Permite el paso de algo de aire.
  • Completo: Impide completamente el paso del aire.

Obstrucción Incompleta

En este... Continuar leyendo "Obstrucción de la Vía Aérea: Qué Hacer y Cómo Actuar" »

Displasia Cemento Ósea Periapical y Otras Lesiones Óseas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Displasia Cemento Ósea Periapical

Lesión que se origina presuntamente después de un trauma, infección a nivel óseo o alteración de tipo hormonal.

Características clínicas:

  • 40 años, predilección género femenino.
  • Asintomático.
  • Afecta zona incisiva inferior.
  • Prueba de vitalidad positiva en dientes involucrados.

Hallazgo radiográfico: aparece cerca del ligamento periodontal, son asimétricas. -Puede ser única o grupal.

Radiográficamente:

3 etapas de acuerdo a evolución:

Inicial: material sin mucha calcificación. Imagen radiolúcida periapical bien circunscrita, que debe ser descartada con pruebas de vitalidad. Etiología osteolítica.

Mixta: cementoblastica. Va a existir producción de tejidos más calcificados.

Por un tiempo la OMS dejo de... Continuar leyendo "Displasia Cemento Ósea Periapical y Otras Lesiones Óseas" »

Seminario Taller Líquidos y Salud - Preguntas y Respuestas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,54 KB

Seminario Taller Líquidos I

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto?

c. Número de iones con actividad osmótica por unidad de volumen = mosm/L

2. Con respecto al control del volumen señale lo correcto

e. Los barorreceptores intervienen en la producción de prostaglandinas renales

3. Paciente varón de 40 años al cual se le realizó una colecistectomía convencional ¿cuál sería el volumen aprox. de secreción gastrointestinal total (ml/24 horas) que presentaría?

c. 5500

4. Una varón de 80 kg presenta un volumen intersticial de:

a. 12000 ml

5. Marque lo falso

d. El sudor es isotónico

6. En relación al agua corporal total marque lo correcto

d. Los órganos sólidos contienen más agua

7. ¿Qué signo o síntoma no se presenta en el exceso

... Continuar leyendo "Seminario Taller Líquidos y Salud - Preguntas y Respuestas" »

Estomatitis: Tipos, Causas, Síntomas y Tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Estomatitis

Inflamación generalizada de la mucosa oral

Estomatitis Odontogénicas (origen gérmenes placa dentaria)

Caries

Infección bacteriana causada por Streptococcus acidógenos (mutans, sanguis, sobrinus) que destruye el esmalte y crea orificios con dolor a ciertos estímulos (frío, azúcares). Influyen la edad, dieta y herencia. Tratamiento: limpieza y oclusión odontológica, en ocasiones extracción. Puede complicarse con infección del tejido conectivo de la pulpa dentaria (pulpitis) o con patología periodontal (gingivitis, periodontitis).

Gingivitis

Inflamación de la encía.

  • Simple: producida por gérmenes de la placa bacteriana, inflamación con hemorragia.
  • Gingivitis ulcero-necrotizante aguda: producida por treponemas, bacterioides
... Continuar leyendo "Estomatitis: Tipos, Causas, Síntomas y Tratamiento" »

Hipertensión secundaria y sus urgencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Hipertensión secundaria:

Es consecuencia de alguna enfermedad específica, como la insuficiencia renal o determinados trastornos endocrinos. La mayoría de los casos de hipertensión en niños de corta edad suele ser de este tipo.

Síntomas de HTA:

Cefaleas matinales, Decaimientos, Mareos, Visión borrosa, Tinnitus (zumbido de oídos), mareos al levantarse o cambiar de posición.

Urgencias Hipertensivas:

  • La alza de PA, NO se asocian a daño de órganos blanco.
  • Constituyendo el 70%.
  • PA por encima de 210 mmHg para el valor sistólico y de 120 mmHg para el diastólico.
  • El control se suele hacer con antihipertensivos por vía oral siendo casi siempre buena la respuesta.

Emergencia Hipertensiva:

  • Constituye el 30% restante.
  • Se caracteriza por alza tensional
... Continuar leyendo "Hipertensión secundaria y sus urgencias" »

Uso de Anestésicos Locales en Odontología: Consideraciones y Aplicaciones Clínicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Vasoconstrictores Combinados con Anestésicos

  • Adrenalina/Epinefrina
  • Felipresina/Octopresina

Contraindicaciones Absolutas para el Uso de Vasoconstrictores

  • Arritmias cardíacas
  • Hipertensión severa o no tratada
  • Ingesta de antidepresivos

Concentración Adecuada de Adrenalina en Anestésicos Locales

La concentración adecuada es de 1 en 80.000, lo que equivale a 0,0125 mg/ml. La dosis máxima es de 0,2 mg, aproximadamente 10 carpules.

Recomendaciones para la Aplicación de Anestesia Local en la Nariz

Se recomienda utilizar anestésico sin vasoconstricción debido a la limitada irrigación sanguínea en la zona, ya que el uso de vasoconstrictores podría ocasionar necrosis.

Función del Metilparabeno en la Carpule de Anestesia

El metilparabeno actúa como preservante... Continuar leyendo "Uso de Anestésicos Locales en Odontología: Consideraciones y Aplicaciones Clínicas" »

Preclínico: Método clínico para diagnóstico y tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 791 bytes

Preclínico: una forma de práctica clínica

En la cual los profesionales y pacientes toman decisiones acerca de tratamientos básicos con la mejor información biomédica disponible.

Método clínico: procedimiento ordenado de trabajo

Para la obtención de datos como interrogatorio, estudios de imagen, modelos de estudio articulado y encerado.

Semiología clínica

Conjunto de conocimientos que se ocupa de la identificación de manifestaciones patológicas y cómo interpretarlas.

Expediente clínico

Proporciona información para establecer un diagnóstico acertado y un plan de tratamiento.

Historia clínica

Recoge datos clínicos actuales, antecedentes médicos, dentales, heredofamiliares y hábitos personales.