Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Manejo de la Hiperbilirrubinemia Neonatal y Prematuridad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 49,15 KB

Manejo de la Hiperbilirrubinemia Neonatal

Culminación de la Luminoterapia

La luminoterapia se suspende cuando el nivel de bilirrubina es suficientemente bajo. Es importante realizar un control de bilirrubina después de 24 horas para evaluar la posibilidad de reincidencia y asegurar que los factores de riesgo del recién nacido se han resuelto.

Otros Tratamientos

Fenobarbital

El fenobarbital es un potente inductor enzimático que estimula la formación de glucuronil transferasa, mejorando la conjugación de la bilirrubina. Se recomienda una dosis de 2 a 5 mg/kg/día en 3 tomas por 7 a 10 días.

Agar Gel

El agar gel es una sustancia no absorbible que se une a la bilirrubina intestinal, facilitando su eliminación y disminuyendo el círculo enterohepático.... Continuar leyendo "Manejo de la Hiperbilirrubinemia Neonatal y Prematuridad" »

Atención del Recién Nacido Prematuro y Postmaduro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Sistema Respiratorio

En muchos recién nacidos prematuros (RNPT), la producción de surfactante no es suficiente para evitar el colapso alveolar y la atelectasia.

La inmadurez del centro respiratorio del tronco cerebral es la responsable de las crisis de apnea.

Los parámetros de saturación deben mantenerse en 90-92%.

Complicaciones

- Hipotermia

- Infecciones

- Trastorno metabólico

- Hemorragia intraventricular

Alimentación

La escasa coordinación de los reflejos de succión y deglución de los niños nacidos antes de la semana 34 de gestación puede obligar a alimentarlos por vía intravenosa o sonda orogástrica (SOG).

Cerebro

La matriz germinal periventricular tiene tendencia a la hemorragia, que puede extenderse hacia los ventrículos cerebrales... Continuar leyendo "

Atención del Recién Nacido Prematuro y Postmaduro

" »

Tratamiento Farmacológico del Asma y EPOC: Broncodilatadores y Corticoides

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Beta-2 Adrenérgicos

Tipos y Duración

  • De acción prolongada:
    • Salmeterol
    • Formoterol
    • Duración: 10-12 horas.
    • Administración pautada.

Efectos de los Beta-Adrenérgicos en las Vías Aéreas

  • Relajación del músculo liso bronquial.
  • Inhibición de la degranulación de mastocitos.
  • Inhibición de la exudación de plasma y del edema de la vía aérea.
  • Incrementa la limpieza mucociliar.
  • Incrementa la secreción de moco.
  • No tiene efecto en la inflamación crónica.

Vías de Administración de los Beta-2 Adrenérgicos

Inhalatoria (Aerosol/Nebulizador)

  • La más utilizada.
  • Permite alcanzar elevadas concentraciones en vías aéreas distales.
  • Menos efectos secundarios.
  • Inconveniente: Dificultad de administración.

Oral

  • Sufren efecto de primer paso hepático.
  • Se absorbe aproximadamente
... Continuar leyendo "Tratamiento Farmacológico del Asma y EPOC: Broncodilatadores y Corticoides" »

Farmacología Esencial: Antibióticos Betalactámicos, Hormonas y Posología Pediátrica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Betalactámicos

Los betalactámicos son medicamentos de gran utilidad que se prescriben a menudo. Su mecanismo de acción es inhibir la síntesis de la pared celular bacteriana formada por peptidoglucanos. Son bactericidas: penicilinas, cefalosporinas, carbapenems, monobactámicos.

Indicaciones:

Neumonías, meningitis, tétanos, infecciones cutáneas, infecciones óseas, ántrax, infecciones de la sangre.

Resistencia:

Existen cepas resistentes por:

  • Formación de Blactamasas
  • Cambios de la estructura de la proteína de unión
  • Cambios de la estructura que impiden el acceso a la membrana

Penicilinas:

Es uno de los grupos de antibióticos más importantes y utilizados.

  • Bencilpenicilina (G) y fenoximetilpenicilina (V) fueron las primeras penicilinas.
  • Penicilinas
... Continuar leyendo "Farmacología Esencial: Antibióticos Betalactámicos, Hormonas y Posología Pediátrica" »

Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Pulmonares Intersticiales y Tuberculosis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 193,5 KB

Evaluación y Diagnóstico de Enfermedades Pulmonares

Exámenes Auxiliares en Patologías Pulmonares

Para un diagnóstico preciso de diversas afecciones pulmonares, se emplean una serie de exámenes auxiliares:

Evaluación Funcional Pulmonar

Los estudios funcionales esenciales incluyen:

  • Espirometría
  • Volúmenes pulmonares
  • Difusión de monóxido de carbono (DLco)
  • Prueba de caminata de 6 minutos (C6M) con oximetría de pulso

Hallazgos Típicos: Se observa un patrón restrictivo con disminución de la Capacidad Vital Forzada (CVF) y la Capacidad Pulmonar Total (CPT), así como una reducción de la DLco. Es común la hipoxemia en reposo que se exacerba con el ejercicio, o normoxemia en reposo con aparición de hipoxemia durante la actividad física.

Evaluación

... Continuar leyendo "Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Pulmonares Intersticiales y Tuberculosis" »

Manejo Clínico y Farmacología en Veterinaria: Sujeción, Administración de Medicamentos y Fundamentos de Inmunología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

Manejo, Sujeción y Uso de Fármacos en Veterinaria

Manejo de Perros Agresivos

Observar el lenguaje corporal, utilizar bozal, cerrar puertas y ventanas, propietario fuera de la sala. El propietario entra para ayudar con el sedante.

Sedación y Uso del Bozal

Utilizar correa en la pata de la mesa o en la pared, colocar la cabeza y el cuerpo del perro contra la pared, o pasar la correa por la puerta y cerrar a la altura de los hombros. Utilizar superficies antideslizantes. Mantener al animal en estación (de pie).

Administración de Inyecciones

  • Subcutánea: Aplicar en el pellejo del cuello, escápulas o ingles.
  • Intramuscular: Aplicar en los músculos de los muslos.

Vías de Administración de Medicamentos

  • Enteral

    • Oral
    • Rectal
    • Intranasal
    • Transdérmica
    • Tópica
    • Ótica
    • Oftálmica
    • Inhalación
... Continuar leyendo "Manejo Clínico y Farmacología en Veterinaria: Sujeción, Administración de Medicamentos y Fundamentos de Inmunología" »

Identificación y Ciclos de Cestodos Zoonóticos y Protozoos Clave en Medicina Veterinaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

Taenias de Importancia Zoonótica y Veterinaria

Taenia solium (Cisticercosis Humana)

  • Forma Larvaria: Cysticercus cellulosae.
  • Escólex: 4 ventosas y rostelo con doble hilera de ganchos.
  • Características: 1 poro genital. Longitud aproximada: 5 metros.

Taenia saginata (Teniasis Bovina)

  • Forma Larvaria: Cysticercus bovis.
  • Escólex: 4 ventosas, sin rostelo ni ganchos.
  • Características: 1 poro genital. Longitud aproximada: 12 metros.
  • Ciclo de Vida General (Cestodos): Huevos en heces → Cerdo/Vaca (Hospedador Intermediario) → Sangre → Músculo estriado → Humano (Hospedador Definitivo) → Intestino delgado (i.d.).

Protozoos Sanguíneos y Tisulares

Babesiosis (Piroplasmosis)

Afecta vasos sanguíneos. Posee un ciclo heteroxénico. El vector es la garrapata... Continuar leyendo "Identificación y Ciclos de Cestodos Zoonóticos y Protozoos Clave en Medicina Veterinaria" »

Enfermedades Parasitarias: Transmisión, Síntomas y Prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 13,61 KB

1. Clasificación de Parásitos

Escriba la letra V (Verdadero) o F (Falso):

  • A) El piojo que vive y se reproduce en el cabello humano es un buen ejemplo de endoparásito. (F) Son ectoparásitos.
  • B) La tenia (solitaria) es un parásito monoxeno, en contraposición a Ascaris (lombriz), que es un parásito heteroxeno, cuyo ciclo evolutivo se realiza enteramente en un solo huésped. (F) Los parásitos heteroxenos necesitan dos o más huéspedes para completar su ciclo biológico.
  • C) Cuando un parásito es característico de una cierta región, manteniéndose en equilibrio durante largos períodos de tiempo, se habla de endemia. (V)
  • D) La cisticercosis, filariasis y la enfermedad de Chagas son tres enfermedades parasitarias de gran repercusión en Portugal.
... Continuar leyendo "Enfermedades Parasitarias: Transmisión, Síntomas y Prevención" »

Afecciones Pediátricas Comunes: Síntomas y Manejo en Niños

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Afecciones Pediátricas Comunes: Síntomas y Manejo

Este documento aborda diversas condiciones de salud frecuentes en la población infantil, detallando sus características, síntomas y enfoques de tratamiento.

Encopresis

La encopresis se define como la defecación involuntaria o voluntaria en niños mayores de 4 años que previamente habían logrado control de esfínteres. Esta condición puede ser un signo de problemas subyacentes, tanto físicos como emocionales.

Parasitosis Intestinal

Las parasitosis intestinales son infecciones causadas por parásitos que habitan en el tracto gastrointestinal. A continuación, se describen dos de las más comunes:

Giardiasis Intestinal

  • Síntomas iniciales: Diarrea de color amarillo, cólicos abdominales y malestar
... Continuar leyendo "Afecciones Pediátricas Comunes: Síntomas y Manejo en Niños" »

Nutrición Parenteral y Convulsiones Neonatales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 429,66 KB

Requerimientos Energéticos y Nutrición Parenteral

P11mcc42FSxlAAAAAElFTkSuQmCC

La alimentación ideal para recién nacidos, y en general para cualquier edad, es la enteral. Sin embargo, en situaciones donde esta no es posible o suficiente, la nutrición parenteral (NP) juega un papel crucial para cubrir las necesidades metabólicas y de crecimiento.

Mientras que en otras edades la nutrición inadecuada lleva a la desnutrición, en el período neonatal también puede generar secuelas permanentes en la organogénesis.

La NP consiste en la administración de nutrientes por vía intravenosa. Si es la única fuente de nutrientes, se denomina nutrición parenteral total (NPT). La nutrición parenteral parcial complementa el aporte nutricional enteral.

Indicaciones de la Nutrición

... Continuar leyendo "Nutrición Parenteral y Convulsiones Neonatales" »