Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Fiebre sin foco en pediatría: Guía completa para padres y profesionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 59,01 KB

Síndrome Febril. Fiebre sin Foco en Pediatría

Fiebre

La fiebre suele definirse por la presencia de una temperatura rectal superior a 38 °C, que suele corresponderse con una temperatura axilar de 37.5 °C.

Definiciones

  • Fiebre: > 38 °C axilar.
  • Febrícula: 37 °C y 38 °C.
  • Hiperpirexia: Temperatura ≥ 41 °C.
  • Fiebre sin foco: (Se ampliará más adelante)
  • Fiebre de comienzo reciente: Fiebre de pocas horas de evolución, no suele encontrarse foco.
  • Bacteriemia oculta: fiebre de corta duración en el que no se observa foco pero sí bacterias en sangre.

Algunos puntos importantes sobre la fiebre en pediatría:

  • Uno de los motivos más frecuentes de consulta pediátricas.
  • Primer motivo de preocupación para los padres.
  • Etiología variada.
  • Entre un 10% y un
... Continuar leyendo "Fiebre sin foco en pediatría: Guía completa para padres y profesionales" »

Fiebre sin Foco en Niños

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 28,9 KB

Introducción

Palpación abdominal: Buscar visceromegalias y masas.

Puñopercusión renal.

Exploración de signos meníngeos: Fontanela anterior en lactantes.

Relleno capilar.

Causas de Fiebre en Niños

Infecciones Virales

La mayoría de las infecciones pediátricas son de origen vírico.

  • Infección respiratoria superior
  • Infección respiratoria inferior
  • Infecciones gastrointestinales

Infecciones Bacterianas

  • ORL (las más frecuentes): faringoamigdalitis y otitis
  • Infección del tracto urinario
  • Neumonías
  • Infecciones gastrointestinales
  • Raras: meningitis, sepsis, celulitis, osteoartritis.

Z

Niño Febril

Fiebre con Foco

  • IRA (Infección Respiratoria Aguda)
  • EDA (Enfermedad Diarreica Aguda)

Fiebre sin Foco

Representa hasta el 20% de consultas por fiebre en pediatría.

Fiebre

... Continuar leyendo "Fiebre sin Foco en Niños" »

Tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca Congestiva en Niños

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 85,52 KB

7ghkhsbYnewAAAABJRU5ErkJggg==

Tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca Congestiva en Niños

1. Digitalización

La pauta recomendada consiste en administrar la mitad de la dosis total de digitalización inmediatamente, y las 2/4 partes restantes con intervalos posteriores de 8-12 horas.

Tratamiento de mantenimiento con digital

Se inicia aproximadamente 12 horas después de la digitalización completa.

  • La dosis diaria se divide en 2 y se administra con intervalos de 12 horas.
  • La dosis es una cuarta parte de la dosis de digitalización total.
  • En pacientes digitalizados inicialmente por vía intravenosa (IV), la digoxina de mantenimiento puede administrarse por vía oral (VO) una vez que se tolera la administración por esta vía.

Otros agentes inotrópicos

  • Dopamina (1-20 mcg/kg/min)
... Continuar leyendo "Tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca Congestiva en Niños" »

Examen Físico en Pediatría: Procedimientos, Lesiones Cutáneas y Desarrollo Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,71 KB

Procedimientos del Examen Físico en Pediatría

El examen físico es una parte fundamental de la evaluación pediátrica. Se lleva a cabo en el siguiente orden:

  1. Preparación
  2. Observación
  3. Inspección
  4. Palpación
  5. Percusión
  6. Auscultación
  7. Antropometría
  8. Control de signos vitales

Inspección Detallada

Durante la inspección, se deben evaluar aspectos generales como:

  • Movilidad
  • Marcha
  • Actitud
  • Posición
  • Proporciones corporales (datos destacables)
  • Color y temperatura de la piel
  • Manchas cutáneas visibles
  • Lesiones
  • Implantación pilosa
  • Masas visibles, deformidades visibles

Tipos de Lesiones Cutáneas

Es crucial identificar y describir correctamente las lesiones cutáneas:

  • Mácula: Área cutánea coloreada, visible y plana; habitualmente mide menos de 1 cm y por lo general no
... Continuar leyendo "Examen Físico en Pediatría: Procedimientos, Lesiones Cutáneas y Desarrollo Infantil" »

Componentes Esenciales del Sistema Inmune: Receptores y Anticuerpos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Receptores Antigénicos

El BCR, que es un complejo glicoproteico anclado en su membrana plasmática, incluye dos subunidades distintas no unidas entre sí:

  • Una Ig de membrana, responsable del reconocimiento específico del antígeno.
  • Un complejo accesorio Ig alfa/Ig beta, igual para todos los LB, que participa en el ensamblaje de la inmunoglobulina de membrana y en su transporte a la superficie.

Solo los linfocitos cuyo BCR reconoce un determinante antigénico son activados y dan lugar a linfocitos B de memoria y a células plasmáticas.

El TCR es el receptor antigénico de los linfocitos T y está formado por dos cadenas glicoproteicas unidas entre sí por puentes, que reconocen específicamente el antígeno. Se expresa asociado al complejo CD3,... Continuar leyendo "Componentes Esenciales del Sistema Inmune: Receptores y Anticuerpos" »

Conceptos Fundamentales de Esterilización, Antisepsia y Complicaciones Postquirúrgicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Definiciones Esenciales en Control Microbiano

Antisepsia

Se define como el empleo de medicamentos o de sustancias químicas para inhibir el crecimiento, destruir o disminuir el número de microorganismos en la piel, mucosas y todos los tejidos vivos.

Los antisépticos son compuestos capaces de inhibir o impedir el desarrollo bacteriano o de destruir microorganismos en tejidos vivos. A diferencia de los desinfectantes, que se utilizan para objetos inanimados, los antisépticos se aplican en seres vivos.

Desinfección

Proceso por el cual se destruye la mayoría, pero no todos, los microorganismos patógenos sobre superficies inanimadas.

Limpio

El término limpio refiere a la condición de aseo, cuidado, pulcritud y libre de manchas que puede ostentar... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Esterilización, Antisepsia y Complicaciones Postquirúrgicas" »

Virus, Sistema Inmunitario y Enfermedades Infecciosas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Estructura y reproducción de un virus

Un virus consiste en una molécula de ácido nucleico protegida por una cubierta de proteína. Para reproducirse, el ácido nucleico debe penetrar en una célula. En ella se multiplica el ácido nucleico y se sintetizan las proteínas de la cubierta, cuyos genes se encuentran en el ácido nucleico. En el interior de la célula se ensamblan las proteínas y el ácido nucleico y se reconstruyen así nuevas partículas víricas.

Mecanismo de defensa inespecífico

Se trata de un mecanismo de defensa inespecífico, pues actúa contra muchas bacterias diferentes, no contra un tipo concreto.

Términos relacionados con el sistema inmunitario

a) Linfocito. Linfocitos que forman parte del sistema inmunitario. Hay linfocitos... Continuar leyendo "Virus, Sistema Inmunitario y Enfermedades Infecciosas" »

Fármacos Hipolipemiantes Esenciales: Mecanismos y Aplicaciones Clínicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Estatinas: Atorvastatina, Simvastatina, Rosuvastatina

Mecanismo de Acción

Inhiben la HMG-CoA reductasa, enzima clave en la síntesis de colesterol.

Efectos

  • Disminución de la síntesis de colesterol.
  • Aumento del número de receptores de lipoproteínas de baja densidad (LDL) en los hepatocitos.
  • Disminución leve de triglicéridos (TG).

Aplicaciones Clínicas

  • Enfermedad vascular aterosclerótica (prevención primaria y secundaria).
  • Síndromes coronarios agudos.

Farmacocinética, Efectos Tóxicos e Interacciones

  • Vía oral, duración de acción de 12-24 horas.
  • Efectos Tóxicos: miopatía, disfunción hepática.
  • Interacciones: el metabolismo dependiente de enzimas CYP (CYP3A4, CYP2C9) interactúa con inhibidores de CYP.

Fibratos: Fenofibrato, Gemfibrozilo

Mecanismo

... Continuar leyendo "Fármacos Hipolipemiantes Esenciales: Mecanismos y Aplicaciones Clínicas" »

Fiebre Sin Foco en Lactantes: Causas y Abordaje Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 297,57 KB

Infección Urinaria

  • La IBG más frecuente en lactantes con FSF.
  • Prevalencia que oscila entre el 5% y el 7% en los menores de 2 años.
  • En lactantes menores de 3 meses, la incidencia en niños y niñas es similar (7-8%).
  • En lactantes de 3 a 12 meses es:
    • para las niñas: 8%
    • para los niños: 1,7%

Factores de riesgo de padecer ITU con FSF:

  • Edad inferior a 12 meses.
  • No estar circuncidado.
  • Sexo femenino.
  • Temperatura mayor o igual a 39 °C.
  • Duración de la fiebre mayor de 2 días.

En lactantes menores de 36 meses:

  • El 60% - 65% de los lactantes con FSF e ITU tienen una pielonefritis.

Neumonía

  • En los lactantes con FSF, la neumonía sin signología respiratoria (taquipnea, aleteo nasal, quejido respiratorio, SatO₂) es improbable.
  • Lactantes con fiebre mayor de 39 °C
... Continuar leyendo "Fiebre Sin Foco en Lactantes: Causas y Abordaje Diagnóstico" »

Fiebre Reumática en Niños: Guía Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Fiebre Reumática en Niños

Enfermedad inflamatoria aguda, autolimitada con gran tendencia a la recidiva. Afecta principalmente corazón, sinovial, sistema nervioso central, piel y tejidos conectivos.

Etiología

Estreptococo beta hemolítico del grupo A

Epidemiología

10 a 15 millones de casos nuevos por año

EEUU: disminución hasta los 80, después aumento

  • Factores ambientales: Hacinamiento, clima (templados y tropicales).
  • Factores del huésped: Edad (5 a 15 años), sexo, raza, predisposición genética.
  • Características del gérmen.

Estreptococo β Hemolítico Grupo A (GABS): Clasificación

De acuerdo a su capacidad de hemólisis:

  • Alfa hemolítico: hemólisis parcial
  • Beta hemolítico: hemólisis total
  • Lambda hemolítico: no hemólisis

Por grupos según... Continuar leyendo "Fiebre Reumática en Niños: Guía Completa" »