Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Importancia de la Evaluación Neonatal en el Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 88,06 KB

Mediados del SIGLO XX

Apgar Virginia.

PUNTAJE DE APGAR

El APGAR cuantifica y resume la respuesta del recién nacido al ambiente extrauterino y a la resucitación.

No decide las intervenciones durante la resucitación.

AQsXlm6L50QAAAABJRU5ErkJggg==

*Depresión Moderada: 4 - 6

*Depresión severa: 0 - 3

--Se toma el Apgar al minuto y a los 5 minutos.

--Si el puntaje es

--Se registra en la Historia Clínica.

PROFILAXIS DE CORDÓN

Realizamos la profilaxis con alcohol al 70%

¿Para qué Sirve?

Para protegerlo del tétanos neonatal

¿Es importante la longitud a la que corto el CU?

Cortarlo a 2 - 3 cm porque si es más largo demora más en caer

Cuidado del Cordón

*Limpiarlo con alcohol, al evaporarse deshidrata al Cordón y promueve su caída

*Evitar que caiga hacia abajo del pañal sino se vuelve... Continuar leyendo "Importancia de la Evaluación Neonatal en el Siglo XX" »

Salud, Enfermedad y Tejido Epitelial: Conceptos Clave y Clasificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Concepto de Salud

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades.

Concepto de Enfermedad

La enfermedad se entiende como una experiencia de fracaso experimentada por el organismo en sus esfuerzos por adaptarse a los cambios del ambiente.

Períodos de la Enfermedad

  1. Prepatogénico: Es cuando existe el riesgo de contraer una enfermedad, pero todavía se está sano.
  2. Patogénico: Cuando ya se está infectado. Este periodo se subdivide en:
    • Subclínico: Cuando se está incubando la enfermedad.
    • Clínico: Cuando existen síntomas.
  3. Postclínico: Cuando ya se ha curado la enfermedad o se ha producido el fallecimiento, invalidez o cronicidad de la enfermedad.

Niveles de Prevención y Actuación

  • Prevención
... Continuar leyendo "Salud, Enfermedad y Tejido Epitelial: Conceptos Clave y Clasificación" »

balas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 353,71 KB

5mqJqChAAAAAElFTkSuQmCC   

ALCALOSIS RESPIRATORIA

CAUSAS

--Hipoxia

--Enfermedades Pulmonares

--Medicamentos

--Alt. SNC

--Trast. Metabólicos

--VM

DESEQUILIBRIOS Electrolíticos Y FLUIDOTERAPIA

Composición DE ELECTROLITOS

Composición EXTRACELULAR

--CALCIO                    

--POTASIO                  

--MAGNESIO             

--CLORURO                

--BICARBONATO        

--Proteínas              

Composición INTRACELULAR

--POTASIO

--MAGNESIO

--SODIO

--FOSFATOS Orgánicos

--Proteínas

NECESIDADES BASALES DE AGUA

--Se pueden calcular en base a la Fórmula de Holliday:

f24ORz78ur05AAAAAElFTkSuQmCC  

Z 

Deshidratación AGUDA

wAXiFVmonFdXgAAAABJRU5ErkJggg== 

• Leves:


<3 %="" en="" niño="" mayor="" o="" adulto;="">3><5% en="" un="" lactante,=""... Continuar leyendo "balas" »

Enfermedad Meningocócica: Concepto, Epidemiología, Etiología, Clínica y Patogenia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

TEMA 21.- ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA

1. Concepto y epidemiología

La enfermedad meningocócica es un problema de salud pública que preocupa mucho a la población, aunque su incidencia no sea tan preocupante. Sin embargo, provoca gran alarma sanitaria, la cual a veces no es proporcional al problema en sí desde el punto de vista epidemiológico, por lo que tiene consideración de alerta epidemiológica. Es una enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO).

Epidemiología

La meningitis meningocócica es la primera causa de meningitis bacteriana en niños y la segunda en adultos. Tiene una máxima incidencia en niños menores de 5 años y en niños de 5-9 años. La tasa de letalidad es del 10%, y el porcentaje de secuelas es del 10-20% (retraso mental,... Continuar leyendo "Enfermedad Meningocócica: Concepto, Epidemiología, Etiología, Clínica y Patogenia" »

Prevención y tratamiento de la enfermedad meningocócica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Factores del huésped

Edad < 1 año o entre 15 y 24 años/ infección respiratoria previa/ estado deficiente de la inmunidad humoral, déficit en el sistema de complemento o incapacidad para producir AC bactericidas u opsonizantes/ polimorfismos genéticos predisponentes a la infección.

Factores ambientales

Contacto directo con la enf meningocócica, Hacinamiento o pobreza, Exposición al tabaco, Estación fría o seca

Trascendencia sanitaria

La incidencia es cada vez más controlada desde que se introdujo la vacuna del meningococo C. En España existe baja endemicidad. Los casos de enfermedad pueden presentarse de forma aislada, o en brotes: comunitarios o circunscritos a un subgrupo de población

Actuación de la Medicina Preventiva

puede actuar... Continuar leyendo "Prevención y tratamiento de la enfermedad meningocócica" »

Alteraciones del crecimiento y de las hormonas: GH, TSH, G. Tiroides, G. Paratiroides, Adrenocorticoides

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Alteraciones del crecimiento: GH

Exceso: Acromegalia

La mayor parte son causadas por el desarrollo de un tumor después de la adolescencia (cuando la epífisis de los huesos se han soldado). Se produce el crecimiento de los tejidos blandos y de los huesos en grosor. Síntomas: aumento en la resistencia a la insulina, dolores articulares, crecimiento óseo de cabeza, manos y pies, los órganos crecen en exceso, lengua más grande de lo normal.

Gigantismo

Se origina por una sobreproducción de GH, pero antes de la pubertad, esto provoca un crecimiento exagerado del hueso en longitud alcanzando una talla anormalmente grande.

Por defecto: Enanismo hipofisiario

Se produce por una falta de secreción de GH. Los pacientes presentan estatura baja.

Alteraciones

... Continuar leyendo "Alteraciones del crecimiento y de las hormonas: GH, TSH, G. Tiroides, G. Paratiroides, Adrenocorticoides" »

Primers Auxilis: Lesions i Reaccions

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,49 KB

Lesions als Ulls

Cossos estranys, ferides i cremades

Símptomes:

  • Dolor intens.
  • Llagrimeig.
  • Impossibilitat d'obrir les parpelles o possible inflamació.
  • Zona vermella.

Contusions oculars

Símptomes:

  • Hematoma a l'escleròtica.
  • Visió borrosa o ennuvolada.
  • Taques o zones de visió negra.

Actuació general:

  • Rentar l'ull amb abundant aigua i un xorro fi.
  • Tapar l'ull amb gases humides i anar al centre sanitari. Si hi ha grans molèsties, serà necessari tapar els dos ulls.
  • No aplicar cap col·liri.

Actuació en cremades:

  • El rentat de l'ull ha de durar 20 minuts.
  • Trasllat a centre sanitari.

Actuació en contusions:

  • Aplicar compreses d'aigua freda o gel.
  • Tapar els dos ulls.
  • Trasllat a centre sanitari.
  • No aplicar cap col·liri.

Lesions a les Oïdes

Cossos estranys a les oïdes

Actuació:

... Continuar leyendo "Primers Auxilis: Lesions i Reaccions" »

Cloranfenicol: Historia, Descripción, Farmacología y Advertencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,4 KB

Antecedentes[editar]

El cloranfenicol es un fármaco térmicamente estable, efectivo frente a un amplio espectro de microorganismos, en especial estafilococos, la OMS aboga por su uso en muchos países en vías de desarrollo en ausencia de tratamientos más baratos para el hígado y riñones. Se han descrito importantes efectos secundarios del fármaco pero solo documentados en casos de sobredosis o en pacientes altamente vulnerables como: neonatos prematuros, adultos con insuficiencia renal o hepática, porfiria sanguínea aguda y deficiencia de la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.

Historia[editar]

Streptomyces venezuelae fue aislado en 1947 de una muestra de tierra obtenida en Venezuela por el científico y médico venezolano Enrique... Continuar leyendo "Cloranfenicol: Historia, Descripción, Farmacología y Advertencias" »

Bienestar Infantil: Contacto Piel a Piel, Lactancia Materna y Desarrollo Temprano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Método Madre Canguro (MMC): Contacto Piel a Piel para Bebés Prematuros

El contacto piel a piel (Método Madre Canguro) entre el bebé prematuro y su madre debe ser lo más precoz, continuo y duradero posible, acompañado de lactancia materna, para que ambos puedan beneficiarse de sus ventajas.

Normas para la Comida en Grupo con Niños

Para una comida en grupo organizada y educativa, es fundamental establecer reglas claras:

  • Cada niño debe saber comer solo.
  • No se debe hacer esperar a los niños frente a una mesa vacía; la comida debe estar lista.
  • Las responsabilidades y deberes deben estar claramente definidos: quién es el responsable cada día y cuáles son sus tareas.
  • Establecer el orden para el lavado de manos.
  • Definir a qué niño darle un babero.
... Continuar leyendo "Bienestar Infantil: Contacto Piel a Piel, Lactancia Materna y Desarrollo Temprano" »

Gestión de Alérgenos, Intolerancias y Prácticas de Higiene en Seguridad Alimentaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB

Alergias e Intolerancias Alimentarias

La alergia es una reacción de hipersensibilidad del sistema inmunitario de la persona que identifica ciertas sustancias (alérgenos) como extrañas y peligrosas.

La reacción alérgica alimentaria es un conjunto de manifestaciones del sistema inmunológico frente a un alérgeno presente en un alimento.

Un alérgeno alimentario es aquel alimento que desencadena una reacción alérgica.

Principales Alérgenos Alimentarios

Los alérgenos de declaración obligatoria más comunes incluyen:

  • Cereales que contienen gluten (trigo, centeno, cebada, avena, espelta, kamut o sus variedades híbridas) y productos derivados.
  • Huevos y productos a base de huevo.
  • Lácteos (leche y sus derivados, incluida la lactosa).
  • Pescados y
... Continuar leyendo "Gestión de Alérgenos, Intolerancias y Prácticas de Higiene en Seguridad Alimentaria" »