Caolín pectina dosis pediátrica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,15 KB

Síndrome bronquial obstructivo agudo

Del lactante es la causa más frecuente de consulta tanto a nivel ambulatorio como en los servicios de urgencias y de pediatría del país. Existen problemas en el diagnóstico diferencial debido a la similitud de la forma de presentación y a la gran variedad de causas que pueden producirlo.

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son la principal causa de consulta pedíátrica en atención primaria y servicios de urgencia, constituyendo el 60% de todas las consultas anuales en promedio. Pueden ser causadas por una diversidad de agentes infecciosos, siendo los más importantes los virus y, en segundo lugar, las bacterias. De ellas, aproximadamente 50% son IRA altas y 50%

IRA bajas.

Definición

Enfermedad caracterizada por obstrucción bronquial aguda (menos de 2 semanas de evolución), generalmente de etiología viral y que se presenta preferentemente en meses fríos. También se utiliza el término “bronquiolitis” para referirse al primer episodio de obstrucción bronquial en el lactante, secundaria a infección viral, pero esta denominación no determina diferencias para su manejo ambulatorio.

AGENTE Etiológico

VRS (el más frecuente). Además, Parainfluenza, ADV, Influenza,

Rinovirus; excepcionalmente Mycoplasma

LABORATORIO

No requiere. Considerar radiografía de tórax en sospecha de neumonía.

TRATAMIENTO

Medidas generales: Posición semisentada, alimentación fraccionada, ropa suelta, control de la temperatura (Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis, máximo c/6 horas, en caso de fiebre sobre 38,5ºC rectal o 38ºC axilar).

Medicamentos


El fármaco de elección es el beta2 agonista en aerosol presurizado de dosis medida con aerocámara. La frecuencia de administración depende de la gravedad de la obstrucción bronquial, según el siguiente esquema:

INSTRUCCIONES PARA EL TRATAMIENTO

1. Indicaciones para la administración del beta2 adrenérgico en aerosol presurizado en dosis medida, con aerocámara

A) Aerocámara de 450 ml. De volumen y 18 cm. De longitud

B) Aplicar la aerocámara sobre boca y nariz, con el niño sentado

C) Agitar el inhalador presurizado y usarlo en la posición que señala el

dibujo.

D) Administrar 1 puff; luego, esperar 10-15 segundos o 6-10 respiraciones

Retirar la aerocámara, esperar 1 minuto y repetir la operación.

2.Indicación de corticoides

Pacientes que pasan a la segunda hora de tratamiento:
Prednisona oral

1–2 mg/kg en dosis única o corticoide parenteral (hidrocortisona,

metilprednisolona o betametasona).

Pacientes enviados a su casa al cabo de la segunda hora de tratamiento:


Prednisona 1-2 mg/kg/día, dividida cada 12 horas o endosis única matinal, hasta el control al día siguiente. Usar la prednisonapor 5 días.

Los corticoides inhalatorios no tienen indicación en el tratamiento de las crisis obstructivas, pero no deben suspenderse si el niño los está recibiendo en forma profiláctica.

Kinesiterapia respiratoria (KTR). Recomendaciones


Lactante con signología de hipersecreción.

Luego de la primera hora de tratamiento, si en ese momento el puntaje es igual o menor a 7.

Las técnicas kinésicas a usar son: bloqueos, compresiones, descompresiones, vibraciones, tos asistida y aspiración.

Instrucciones a la madre o cuidador (a):


Los pacientes que se traten según diagrama de la figura 2 y se envíen a su domicilio deberán controlarse al día siguiente.

Entrenar en el uso de la terapia inhalatoria.

Volver a consultar en caso de: fiebre alta mantenida por más de 24 horas, aumento de la dificultad respiratoria (instruir sobre polipnea y retracción torácica).

SÍNDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO RECURRENTE DEL LACTANTE

Definición

Cuadro clínico de 3 o más episodios de obstrucción bronquial durante los dos primeros años de la vida. En la gran mayoría de los casos, el lactante que consulta por un síndrome bronquial obstructivo (SBO) se comporta tanto desde un punto de vista clínico como de respuesta al tratamiento en forma similar a un niño asmático, aunque menos de la mitad de ellos seguirán siendo asmáticos en la edad escolar.

Clasificación

Leve

 Menos de 1 episodio mensual.

Síntomas de intensidad leve o moderada Sin alteración de la calidad de vida del niño.

Moderado

Episodios más de 1 vez al mes o sibilancias persistentes durante 1 mes o más.

Exacerbaciones de mayor intensidad, que eventualmente pueden requerir hospitalización.

Deterioro moderado de la calidad de vida: despertar nocturno, tos con el llanto, risa, esfuerzo.

Severo

Sibilancias permanentes.

Deterioro importante de la calidad de vida: despertar nocturno frecuente, tos con el llanto, risa, esfuerzo, dificultad para alimentarse, vómitos.

Consultas frecuentes en Servicio de Urgencia, antecedente de hospitalizaciones.

Hiperinsuflación torácica.

TRATAMIENTO Farmacológico

Leve:


Tratamiento indicado y controlado en atención primaria

Tratamiento Sintomático: Salbutamol en aerosol presurizado de dosis medida

(IDM) más aerocámara durante las exacerbaciones, 2 puff cada 6 horas.

Moderado:


Tratamiento indicado en atención secundaria y controlado en atención primaria

Tratamiento Sintomático: Salbutamol IDM más aerocámara durante las exacerbaciones: 2 puff cada 4 ó 6 horas durante todo el período sintomático.

De mantención (antiinflamatorio): Corticoide tópico inhalado en dosis equivalente a 200-400 ìg de beclometasona.

Severo:


Tratamiento indicado y controlado por especialista del nivel secundario.

Se presentan los esquemas terapéuticos a modo de información.

Tratamiento de mantención

Salbutamol+Bromuro de Ipratropio.

Corticoide tópico inhalado, en dosis equivalente a 400-800 ìg de

beclometasona (Cuando se superan los 800 ug de beclometasona, debe preferirse budesonida o fluticasona, si están disponibles).

Diagnósticos enfermería

 Limpieza ineficaz de las vías aéreas

 r/c:

m/p: sonidos respiratorios, cambios f/r, cambios en el ritmo ritmo resp. , disnea

 Que el paciente logre al cabo de 15 min unas vías aéreas permeables

  • Valorar la permeabilidad de las vías aéreas, presencia de secreciones y capacidad para eliminarlas
  • Colocar al paciente en la posición que permita el máximo potencial de ventilación posible.
  • Eliminar las secreciones fomentando la tos
  • Fomentar una respiración lenta y profunda, giros y tos.
  • Enseñar a toser de manera efectiva.
  • Valorar la necesidad de utilizar aerosoles o humificadores
  • Monitorización respiratoria
  •  Fisioterapia respiratoria
  • Ayuda a la ventilación
  •  Aspiración de las vías aéreas

aseo nasal frecuente, alimentación fraccionada, dormir semi sentado, evitar exceso de ropa y, si el niño lo requiere, analgésicos y antipiréticos.

  1. Broncodilatadores: su efecto es de relajar la pared de los bronquios para dilatarlos (abrirlos). Se utilizan con una aerocámara. La respuesta es variable entre un niño y otro. Si a pesar de su uso el pequeño empeora (dificultad respiratoria), debe ser reevaluado.
    1. Corticoide oral: son útiles para desinflamar los bronquios durante la crisis obstructiva.
    2. Corticoide inhalado (antinflamatorio): se usan en forma permanente durante los días sin síntomas como medida de control y prevención en niños con SBO a repetición con sospecha de asma bronquial. En estos casos se sugiere una evaluación por un médico especialista en enfermedades respiratorias para estudio y evaluar opciones de tratamiento.
    3. Kinesiterapia respiratoria: es útil para ayudar a expulsar las secreciones que están obstruyendo los bronquios, especialmente en niños que tienen una tos ineficiente, como son los niños pequeños.

Entradas relacionadas: