Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Sensibilización Espinal Segmentaria: Fisiopatología y Mecanismos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 380,06 KB

Sensibilización espinal segmentaria

Sensibilización espinal segmentaria

Sensibilización espinal segmentaria

--Antecedente de origen traumático -- >Estímulos nociceptivos inducen, en médula espinal, que conducen a un estado de sensibilización anormal

--Dolor espontáneo, hiperalgesia y alodinea.

AJh2z+o51iAfAAAAAElFTkSuQmCC

--Parece ser que la condición común es la irritación o bombardeo sensorial persistente nociceptivo

Dolor Nociceptivo

--Es el dolor normal, en el que los nervios indemnes transmiten la sensación dolorosa

--Por lesión de órganos o tejidos somáticos o viscerales.

--Trasmitido por la vía nociceptiva

Transducción:

--Los estímulos nocivos son transformados en potenciales de acción

Transmisión:

--Propagación del potencial de acción al SNC

Modulación:

... Continuar leyendo "Sensibilización Espinal Segmentaria: Fisiopatología y Mecanismos" »

Convulsiones Febriles: Diagnóstico, Manejo y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Convulsiones Febriles

Contraindicaciones para la Realización de Punción Lumbar

  • Glasgow <>
  • Signos de shock séptico
  • Enfermedad meningocócica invasiva con signos de hemorragia
  • Signos de hipertensión endocraneana

EEG y Neuroimágen

La AAP recomienda que el EEG y estudios de neuroimágen no deben ser realizados en la evaluación neurológica de un niño con un primer episodio de convulsión febril simple.

Estudios Sanguíneos

La AAP recomienda que la determinación de electrolitos plasmáticos, calcio, fósforo, magnesio y glicemia no deben ser realizados en la evaluación neurológica de un niño con un primer episodio de convulsión febril simple.

Diagnóstico Diferencial

  • Meningitis
  • Encefalitis
  • Gastroenteritis por Shigella
  • Exantema súbito (HHV-6)
... Continuar leyendo "Convulsiones Febriles: Diagnóstico, Manejo y Tratamiento" »

Manejo de la Hiperbilirrubinemia Neonatal y Prematuridad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 49,15 KB

Manejo de la Hiperbilirrubinemia Neonatal

Culminación de la Luminoterapia

La luminoterapia se suspende cuando el nivel de bilirrubina es suficientemente bajo. Es importante realizar un control de bilirrubina después de 24 horas para evaluar la posibilidad de reincidencia y asegurar que los factores de riesgo del recién nacido se han resuelto.

Otros Tratamientos

Fenobarbital

El fenobarbital es un potente inductor enzimático que estimula la formación de glucuronil transferasa, mejorando la conjugación de la bilirrubina. Se recomienda una dosis de 2 a 5 mg/kg/día en 3 tomas por 7 a 10 días.

Agar Gel

El agar gel es una sustancia no absorbible que se une a la bilirrubina intestinal, facilitando su eliminación y disminuyendo el círculo enterohepático.... Continuar leyendo "Manejo de la Hiperbilirrubinemia Neonatal y Prematuridad" »

Atención del Recién Nacido Prematuro y Postmaduro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Sistema Respiratorio

En muchos recién nacidos prematuros (RNPT), la producción de surfactante no es suficiente para evitar el colapso alveolar y la atelectasia.

La inmadurez del centro respiratorio del tronco cerebral es la responsable de las crisis de apnea.

Los parámetros de saturación deben mantenerse en 90-92%.

Complicaciones

- Hipotermia

- Infecciones

- Trastorno metabólico

- Hemorragia intraventricular

Alimentación

La escasa coordinación de los reflejos de succión y deglución de los niños nacidos antes de la semana 34 de gestación puede obligar a alimentarlos por vía intravenosa o sonda orogástrica (SOG).

Cerebro

La matriz germinal periventricular tiene tendencia a la hemorragia, que puede extenderse hacia los ventrículos cerebrales... Continuar leyendo "

Atención del Recién Nacido Prematuro y Postmaduro

" »

Tratamiento Farmacológico del Asma y EPOC: Broncodilatadores y Corticoides

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Beta-2 Adrenérgicos

Tipos y Duración

  • De acción prolongada:
    • Salmeterol
    • Formoterol
    • Duración: 10-12 horas.
    • Administración pautada.

Efectos de los Beta-Adrenérgicos en las Vías Aéreas

  • Relajación del músculo liso bronquial.
  • Inhibición de la degranulación de mastocitos.
  • Inhibición de la exudación de plasma y del edema de la vía aérea.
  • Incrementa la limpieza mucociliar.
  • Incrementa la secreción de moco.
  • No tiene efecto en la inflamación crónica.

Vías de Administración de los Beta-2 Adrenérgicos

Inhalatoria (Aerosol/Nebulizador)

  • La más utilizada.
  • Permite alcanzar elevadas concentraciones en vías aéreas distales.
  • Menos efectos secundarios.
  • Inconveniente: Dificultad de administración.

Oral

  • Sufren efecto de primer paso hepático.
  • Se absorbe aproximadamente
... Continuar leyendo "Tratamiento Farmacológico del Asma y EPOC: Broncodilatadores y Corticoides" »

Farmacología Esencial: Antibióticos Betalactámicos, Hormonas y Posología Pediátrica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Betalactámicos

Los betalactámicos son medicamentos de gran utilidad que se prescriben a menudo. Su mecanismo de acción es inhibir la síntesis de la pared celular bacteriana formada por peptidoglucanos. Son bactericidas: penicilinas, cefalosporinas, carbapenems, monobactámicos.

Indicaciones:

Neumonías, meningitis, tétanos, infecciones cutáneas, infecciones óseas, ántrax, infecciones de la sangre.

Resistencia:

Existen cepas resistentes por:

  • Formación de Blactamasas
  • Cambios de la estructura de la proteína de unión
  • Cambios de la estructura que impiden el acceso a la membrana

Penicilinas:

Es uno de los grupos de antibióticos más importantes y utilizados.

  • Bencilpenicilina (G) y fenoximetilpenicilina (V) fueron las primeras penicilinas.
  • Penicilinas
... Continuar leyendo "Farmacología Esencial: Antibióticos Betalactámicos, Hormonas y Posología Pediátrica" »

Diagnóstico y hallazgos de la neumonía en niños

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

• Se diagnostica solo por una radiografía de tórax

Examen físico inicial: puede inducir a confusión, especialmente en lactantes pequeños, por la escasez de hallazgos en el examen físico en desproporción a la taquípnea.

Los hallazgos dependen del estadio de la neumonía.

Primero a la auscultación puede haber:

  • Murmullo vesicular (MV) disminuido
  • Crepitantes finos y roncantes en el lado afectado
  • Respiración ruidosa por transmisión de vías aéreas altas
  • Sibilantes

Al consolidarse o complicarse con derrame, empiema o neumotórax puede encontrarse:

  • Matidez a la percusión
  • Aumento de las vibraciones vocales
  • Murmullo vesicular muy disminuido
  • Broncofonía
  • Respiración soplante
  • Retraso de la excursión respiratoria en el lado afectado.

Distensión abdominal:... Continuar leyendo "Diagnóstico y hallazgos de la neumonía en niños" »

Anamnesis epoc

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Gasometría arterial – mide los gases en una muestra sangre.

 Indicaciones – la gasometría arterial está indicada para la valoración de la ventilación y la oxigenación.

Tets de allén – es utilizado para valorar el estado de la circulación de la arteria colateral cubital al arco palmar.

Consiste en la compresión simultanea de las arterias radial y cubital, solicitando al paciente que abra y cierre el puño de 10 a 5 veces. En 15 segundo debe volver el color de la mano, de no ser así, el test se considera positivo y no debe puncionar la arteria, se debe elegir otra arteria.

Arterias - Braquial (brazo) - Radial (muñeca) - Femorial (pierna) - Pedía (la del pie)  

Materiales – guanes, heparina, gasas, jeringas, aguja de 22 o 20,... Continuar leyendo "Anamnesis epoc" »

Manejo Clínico y Farmacología en Veterinaria: Sujeción, Administración de Medicamentos y Fundamentos de Inmunología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

Manejo, Sujeción y Uso de Fármacos en Veterinaria

Manejo de Perros Agresivos

Observar el lenguaje corporal, utilizar bozal, cerrar puertas y ventanas, propietario fuera de la sala. El propietario entra para ayudar con el sedante.

Sedación y Uso del Bozal

Utilizar correa en la pata de la mesa o en la pared, colocar la cabeza y el cuerpo del perro contra la pared, o pasar la correa por la puerta y cerrar a la altura de los hombros. Utilizar superficies antideslizantes. Mantener al animal en estación (de pie).

Administración de Inyecciones

  • Subcutánea: Aplicar en el pellejo del cuello, escápulas o ingles.
  • Intramuscular: Aplicar en los músculos de los muslos.

Vías de Administración de Medicamentos

  • Enteral

    • Oral
    • Rectal
    • Intranasal
    • Transdérmica
    • Tópica
    • Ótica
    • Oftálmica
    • Inhalación
... Continuar leyendo "Manejo Clínico y Farmacología en Veterinaria: Sujeción, Administración de Medicamentos y Fundamentos de Inmunología" »

Enfermedades Parasitarias: Transmisión, Síntomas y Prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 13,61 KB

1. Clasificación de Parásitos

Escriba la letra V (Verdadero) o F (Falso):

  • A) El piojo que vive y se reproduce en el cabello humano es un buen ejemplo de endoparásito. (F) Son ectoparásitos.
  • B) La tenia (solitaria) es un parásito monoxeno, en contraposición a Ascaris (lombriz), que es un parásito heteroxeno, cuyo ciclo evolutivo se realiza enteramente en un solo huésped. (F) Los parásitos heteroxenos necesitan dos o más huéspedes para completar su ciclo biológico.
  • C) Cuando un parásito es característico de una cierta región, manteniéndose en equilibrio durante largos períodos de tiempo, se habla de endemia. (V)
  • D) La cisticercosis, filariasis y la enfermedad de Chagas son tres enfermedades parasitarias de gran repercusión en Portugal.
... Continuar leyendo "Enfermedades Parasitarias: Transmisión, Síntomas y Prevención" »