Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Exantemas en Pediatría

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Exantemas en Pediatría

Urticaria

Definición:

Es un edema de la dermis superficial que se expresa como habones o ronchas. Tienen una duración máxima de 2 a 24 horas.

Se considera crónica cuando las ronchas tienen una evolución por más de 6 semanas.

El angioedema es un edema de la dermis profunda.

El 75% de las urticarias crónicas son idiopáticas.

Tratamiento:

  • Eliminar alimentos alergizantes.
  • Suspender o evitar medicamentos como penicilina, sulfas, AINEs e insulina.
  • Medicamentos: Antihistamínicos de 1ª generación.

Exantema Súbito

Es una enfermedad post-febril causada por el Virus Herpes 6.

  • También conocida como roséola o fiebre de los tres días.
  • Se presenta en niños de seis meses a tres años.
  • Se caracteriza por fiebre de hasta 40 grados seguida
... Continuar leyendo "Exantemas en Pediatría" »

Varicela: Etiología, Epidemiología, Clínica y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 74,14 KB

Varicela

Etiología

  • Virus Varicela Zóster (VVZ).
  • Virus ADN de doble cadena con cubierta.
  • Familia Herpesviridae.
  • Primoinfección: Varicela.
  • Reinfecciones, recidivas: Herpes Zóster.

Epidemiología

  • Incidencia:
    • MINSA reportó año 2015: más de 35 mil casos.
    • Máxima incidencia: 5 y 10 años. El 90% en menores de 10 años.
  • Alta contagiosidad:
    • Desde 2-3 días antes del exantema hasta que todas las lesiones son costras.
    • Finales de invierno, inicio de la primavera.
    • Contagio directo, gotitas de Pflüge, aire, adultos con Herpes Zóster.
    • El ser humano es el único reservorio.
    • Enfermedad leve con recuperación completa.
    • El 2 - 6% desarrollan complicaciones. Más frecuente en > 15 años.

Patogenia

X9VIkWSk4ii6rDwVJVoqPJCsFR5JVzyDJSvGRZKX

Clínica

  • Incubación: 10-21 días.
  • Pródromos (1 - 3 días): Inespecíficos,
... Continuar leyendo "Varicela: Etiología, Epidemiología, Clínica y Tratamiento" »

Varicela y Herpes Zóster en Pediatría

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 87,86 KB

Varicela Neonatal

Entre el 5º y 21 días antes del parto: Leve.

Entre el 5º día previo y los 2 primeros tras el parto: Mortalidad 20%.

  • Retrasar el parto.
  • Ig a la madre.
  • Aciclovir.

Complicaciones

Infecciosas

  • Cutáneas superficiales.
  • Tejidos blandos:
    • Erisipela
    • Celulitis
    • Abscesos cutáneos
  • Otras: Artritis, osteomielitis, fascitis necrotizante

Otras Complicaciones

  • Neumonías varicelosas.
  • Síndrome de Reye.
  • Meningoencefalitis.
  • Ataxia cerebelosa.
  • Parálisis facial.
  • Varicela Hemorrágica.
  • Inmunodeprimidos: Potencialmente mortal.
  • Afectaciones de distintos órganos: Pericarditis, artritis, orquitis, eczema…

Diagnóstico

Clínico.

En raras ocasiones:

  • PCR (Reacción en cadena de la polimerasa). 15 min.
  • IgM e IgG específicos. (ELISA).
  • FAMA. Ac. fluorescentes para antígenos
... Continuar leyendo "Varicela y Herpes Zóster en Pediatría" »

Fiebre sin foco en pediatría: Guía completa para padres y profesionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 59,01 KB

Síndrome Febril. Fiebre sin Foco en Pediatría

Fiebre

La fiebre suele definirse por la presencia de una temperatura rectal superior a 38 °C, que suele corresponderse con una temperatura axilar de 37.5 °C.

Definiciones

  • Fiebre: > 38 °C axilar.
  • Febrícula: 37 °C y 38 °C.
  • Hiperpirexia: Temperatura ≥ 41 °C.
  • Fiebre sin foco: (Se ampliará más adelante)
  • Fiebre de comienzo reciente: Fiebre de pocas horas de evolución, no suele encontrarse foco.
  • Bacteriemia oculta: fiebre de corta duración en el que no se observa foco pero sí bacterias en sangre.

Algunos puntos importantes sobre la fiebre en pediatría:

  • Uno de los motivos más frecuentes de consulta pediátricas.
  • Primer motivo de preocupación para los padres.
  • Etiología variada.
  • Entre un 10% y un
... Continuar leyendo "Fiebre sin foco en pediatría: Guía completa para padres y profesionales" »

Metabolismo de los Triglicéridos y su Relación con las Lipoproteínas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

Triglicéridos: los lípidos más abundantes en el organismo

Los triglicéridos son los lípidos más abundantes en el organismo y se encuentran principalmente en el tejido adiposo y en menor cantidad en el hígado. Un triglicérido está compuesto por una molécula de glicerol esterificada con tres ácidos grasos. El tejido adiposo se especializa en la esterificación de los ácidos grasos con el glicerol y en su liberación cuando es necesario. El proceso de síntesis de triglicéridos se llama lipogénesis y el de hidrólisis, lipólisis.

Lipogénesis-Anabolismo

En una dieta adecuada, la abundancia de glucosa y grasas favorece la lipogénesis. Los ácidos grasos fabricados en el hígado viajan hacia el tejido adiposo esterificados y en forma

... Continuar leyendo "Metabolismo de los Triglicéridos y su Relación con las Lipoproteínas" »

Fiebre sin Foco en Niños

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 28,9 KB

Introducción

Palpación abdominal: Buscar visceromegalias y masas.

Puñopercusión renal.

Exploración de signos meníngeos: Fontanela anterior en lactantes.

Relleno capilar.

Causas de Fiebre en Niños

Infecciones Virales

La mayoría de las infecciones pediátricas son de origen vírico.

  • Infección respiratoria superior
  • Infección respiratoria inferior
  • Infecciones gastrointestinales

Infecciones Bacterianas

  • ORL (las más frecuentes): faringoamigdalitis y otitis
  • Infección del tracto urinario
  • Neumonías
  • Infecciones gastrointestinales
  • Raras: meningitis, sepsis, celulitis, osteoartritis.

Z

Niño Febril

Fiebre con Foco

  • IRA (Infección Respiratoria Aguda)
  • EDA (Enfermedad Diarreica Aguda)

Fiebre sin Foco

Representa hasta el 20% de consultas por fiebre en pediatría.

Fiebre

... Continuar leyendo "Fiebre sin Foco en Niños" »

Tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca Congestiva en Niños

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 85,52 KB

7ghkhsbYnewAAAABJRU5ErkJggg==

Tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca Congestiva en Niños

1. Digitalización

La pauta recomendada consiste en administrar la mitad de la dosis total de digitalización inmediatamente, y las 2/4 partes restantes con intervalos posteriores de 8-12 horas.

Tratamiento de mantenimiento con digital

Se inicia aproximadamente 12 horas después de la digitalización completa.

  • La dosis diaria se divide en 2 y se administra con intervalos de 12 horas.
  • La dosis es una cuarta parte de la dosis de digitalización total.
  • En pacientes digitalizados inicialmente por vía intravenosa (IV), la digoxina de mantenimiento puede administrarse por vía oral (VO) una vez que se tolera la administración por esta vía.

Otros agentes inotrópicos

  • Dopamina (1-20 mcg/kg/min)
... Continuar leyendo "Tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca Congestiva en Niños" »

Examen Físico en Pediatría: Procedimientos, Lesiones Cutáneas y Desarrollo Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,71 KB

Procedimientos del Examen Físico en Pediatría

El examen físico es una parte fundamental de la evaluación pediátrica. Se lleva a cabo en el siguiente orden:

  1. Preparación
  2. Observación
  3. Inspección
  4. Palpación
  5. Percusión
  6. Auscultación
  7. Antropometría
  8. Control de signos vitales

Inspección Detallada

Durante la inspección, se deben evaluar aspectos generales como:

  • Movilidad
  • Marcha
  • Actitud
  • Posición
  • Proporciones corporales (datos destacables)
  • Color y temperatura de la piel
  • Manchas cutáneas visibles
  • Lesiones
  • Implantación pilosa
  • Masas visibles, deformidades visibles

Tipos de Lesiones Cutáneas

Es crucial identificar y describir correctamente las lesiones cutáneas:

  • Mácula: Área cutánea coloreada, visible y plana; habitualmente mide menos de 1 cm y por lo general no
... Continuar leyendo "Examen Físico en Pediatría: Procedimientos, Lesiones Cutáneas y Desarrollo Infantil" »

Componentes Esenciales del Sistema Inmune: Receptores y Anticuerpos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Receptores Antigénicos

El BCR, que es un complejo glicoproteico anclado en su membrana plasmática, incluye dos subunidades distintas no unidas entre sí:

  • Una Ig de membrana, responsable del reconocimiento específico del antígeno.
  • Un complejo accesorio Ig alfa/Ig beta, igual para todos los LB, que participa en el ensamblaje de la inmunoglobulina de membrana y en su transporte a la superficie.

Solo los linfocitos cuyo BCR reconoce un determinante antigénico son activados y dan lugar a linfocitos B de memoria y a células plasmáticas.

El TCR es el receptor antigénico de los linfocitos T y está formado por dos cadenas glicoproteicas unidas entre sí por puentes, que reconocen específicamente el antígeno. Se expresa asociado al complejo CD3,... Continuar leyendo "Componentes Esenciales del Sistema Inmune: Receptores y Anticuerpos" »

Virus, Sistema Inmunitario y Enfermedades Infecciosas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Estructura y reproducción de un virus

Un virus consiste en una molécula de ácido nucleico protegida por una cubierta de proteína. Para reproducirse, el ácido nucleico debe penetrar en una célula. En ella se multiplica el ácido nucleico y se sintetizan las proteínas de la cubierta, cuyos genes se encuentran en el ácido nucleico. En el interior de la célula se ensamblan las proteínas y el ácido nucleico y se reconstruyen así nuevas partículas víricas.

Mecanismo de defensa inespecífico

Se trata de un mecanismo de defensa inespecífico, pues actúa contra muchas bacterias diferentes, no contra un tipo concreto.

Términos relacionados con el sistema inmunitario

a) Linfocito. Linfocitos que forman parte del sistema inmunitario. Hay linfocitos... Continuar leyendo "Virus, Sistema Inmunitario y Enfermedades Infecciosas" »