Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Neurofisiología de la acomodación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

ALTERACIONES ACOMODATIVAS
Los trastornos de la acomodación se diferencian de los problemas musculares, básicamente por el área afectada. En los primeros se ve comprometida la musculatura interna del globo ocular, específicamente el musculo ciliar y en algunos casos va acompañada por alteraciones de tipo sensorial, estos imbalances musculares también son denominados heteroforias (binoculares) y/o heterotropias (monocular).
Los problemas acomodativos se puede definir como la presencia de una alteración total o parcial de la musculatura interna del globo ocular.
Los trastornos acomodativos, presentan cambio en la agudeza visual, variaciones de la amplitud de acomodación y anomalías en la flexibilidad de acomodación.
Su aparición se
... Continuar leyendo "Neurofisiología de la acomodación" »

Tonaril mecanismo de acción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,01 KB

ÁCIDO VALPROÍCO

PRESENTACIÓN:


COMP 200 mg y 500 mg.


MECANISMO DE ACCIÓN:


Antiepiléptico, Epilepsia generalizada o parcial.


Indicaciones:


Epilepsias generalizadas primarias, Parciales, Parciales Secundaria mente generalizadas. Formas mixtas y epilepsias generalizadas Secundarias. Convulsiones febriles de la infancia y Tics infantiles

FARMACOCINÉTICA:


La absorción del valproato es rápida y completa. EI tiempo requerido para alcanzar el máximo de absorción (Pico) es inferior a 2 horas cuando se administra como forma acida o como sal sódica y de 3 a 8 horas para los comprimidos de liberación sostenida.

RAM:


Frecuentes: nauseas, vómitos, diarrea, calambres abdominales, estreñimiento, al inicio del tratamiento, polifagia con aumento de peso,... Continuar leyendo "Tonaril mecanismo de acción" »

Accidente Cerebrovascular (ACV): Tipos, Causas y Síntomas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Accidente Cerebrovascular (ACV): Definición y Clasificación

El Accidente Cerebrovascular (ACV) se define como un déficit neurológico que, a excepción de la hemorragia subaracnoidea (HSA), es focal, de inicio en pocas horas o días, no convulsivo, con una duración superior a 24 horas y cuya causa es de origen vascular.

El Ataque Isquémico Transitorio (AIT), también conocido como Crisis Isquémica Transitoria (CIT), se define como un síndrome clínico caracterizado por la pérdida aguda de la función cerebral o de la visión monocular, con una duración inferior a 24 horas y sin evidencia de isquemia aguda en estudios de imagen.

Clasificación del ACV

El ACV se clasifica en dos grandes grupos:

  • ACV Isquémico: Puede ser aterotrombótico,
... Continuar leyendo "Accidente Cerebrovascular (ACV): Tipos, Causas y Síntomas" »

Claves para el Diagnóstico Diferencial de Cefaleas y Migrañas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Diagnóstico y Manejo de Cefaleas: Casos Clínicos Esenciales

A continuación, se presentan una serie de casos clínicos y preguntas de opción múltiple para evaluar el conocimiento en el diagnóstico y tratamiento de diferentes tipos de cefaleas, basados en exámenes MIR.


Caso Clínico 1: Profilaxis de la Migraña

¿Cuál de estos medicamentos se utiliza, muchas veces con éxito, en la profilaxis de la migraña?

  1. La vitamina E.
  2. El dipiridamol.
  3. Las tiacidas.
  4. La amitriptilina.
  5. El clorfibrato.

Referencia: MIR 1997-1998F. Respuesta Correcta: 4


Caso Clínico 2: Efectos Adversos de Fármacos para Cefalea

De los siguientes medicamentos, utilizados para la profilaxis de la cefalea, ¿cuál puede producir fibrosis retroperitoneal o valvular cardíaca cuando se

... Continuar leyendo "Claves para el Diagnóstico Diferencial de Cefaleas y Migrañas" »

Endocrinología: Casos Clínicos y Tratamientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB

Endocrinología

1. Un hombre de 45 años, previamente sano, es diagnosticado de neumonía del lóbulo inferior derecho. A la exploración física el paciente está consciente y orientado, TA 120/80 en supino que sube a 130/90 tras la bipedestación. Buen estado de hidratación. Diuresis de 24 horas: 1 litro, con balance negativo. Presenta la siguiente analítica sanguínea: Hemoglobina 12 g/dl. Creatinina 0,6 mg/dl. Calcio 8,5 mg/dl. Ácido úrico 2,2 mg/dl. Sodio 127 mEq/l. Potasio 3,4 mEq/l. Proteínas totales 5,8 g/dl. La actitud a seguir ante la hiponatremia de este paciente es:

  • a) Restricción hídrica.
  • b) Tratamiento con furosemida.
  • c) Tratamiento nutricional intensivo.
  • d) Solución salina hipertónica intravenosa.
  • e) Ingesta de abundante agua.
... Continuar leyendo "Endocrinología: Casos Clínicos y Tratamientos" »

Betabloqueantes, Calcioantagonistas y Antiarrítmicos: Usos y Precauciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB

Betabloqueantes

Otras indicaciones

  • Hipertiroidismo
  • Temblor esencial
  • Disección aórtica
  • Profilaxis de migraña
  • Etc.

Betabloqueantes en Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC)

Los betabloqueantes que han demostrado aumentar la supervivencia en la ICC son: carvedilol, bisoprolol, metoprolol y nebivolol. Estos fármacos disminuyen tanto la muerte súbita como la producida por la progresión de la ICC.

Betabloqueantes en Diabéticos

Los betabloqueantes están claramente indicados en diabéticos con Infarto Agudo de Miocardio (IAM) previo o ICC con fracción de eyección disminuida, aunque empeoren el control glucémico o favorezcan las hipoglucemias inadvertidas.

Contraindicaciones

  • Broncoespasmo
  • ICC no estabilizada
  • Bloqueo AV, bradicardia
  • Claudicación intermitente

Efectos

... Continuar leyendo "Betabloqueantes, Calcioantagonistas y Antiarrítmicos: Usos y Precauciones" »

La Importancia de la Higiene en Personas Dependientes: Beneficios y Productos de Apoyo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Beneficios Físicos de una Higiene Adecuada

1. Mantenimiento de la Piel y su Función de Barrera

Una correcta higiene es fundamental para mantener la piel en buen estado y asegurar que cumpla adecuadamente sus funciones protectoras. Esto se logra a través de:

  • Conservar su integridad: Evitar lesiones y heridas.
  • Mantener su manto ácido: Prevenir el aumento excesivo de microorganismos que favorecen las infecciones.
  • Facilitar la descamación: Eliminar células muertas y sustancias de desecho como grasa y sudor.
  • Eliminar o evitar el mal olor corporal.

2. Valoración del Estado de Salud

El momento de la higiene es una oportunidad ideal para valorar el estado general de salud y, en particular, el de la piel:

  • Valoración física de la piel: Observar su color,
... Continuar leyendo "La Importancia de la Higiene en Personas Dependientes: Beneficios y Productos de Apoyo" »

Marcadores Tumorales: Interpretación Clínica, Pronóstico y Enfoque en CEA

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 51,39 KB

Pronóstico y Marcadores Tumorales

Debido a que los niveles de los marcadores aumentan con la progresión del tumor, alcanzando los valores más altos cuando existen metástasis, niveles elevados indican un mal pronóstico.

No existe una concentración de corte única que diferencie claramente entre tumores benignos y malignos.

Bajas concentraciones no reflejan necesariamente la agresividad del tumor; pueden indicar que el tumor está en una etapa inicial o que se encuentra confinado en ese momento.

Tipos de Marcadores Tumorales

Los marcadores tumorales pueden ser:

  • Sustancias “nuevas” producidas por el tumor debido a su proceso de indiferenciación.
  • Sustancias normalmente producidas o liberadas por el tejido normal en muy bajas concentraciones,
... Continuar leyendo "Marcadores Tumorales: Interpretación Clínica, Pronóstico y Enfoque en CEA" »

Plan de dieta para la obesidad tipo I: Guía completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

Obesidad

1. IMC, GET y Calorías Objetivo

Cálculo del IMC

IMC: 98 kg / (1.72 m)2 = 33.12 kg/m2 (Obesidad tipo I)

En casos de IMC ≥ 30, se utiliza el peso ajustado para calcular las necesidades energéticas.

Peso Ideal y Ajustado

Peso ideal (Hombres): (Según fórmula de HaWI)

Peso ajustado (kg): Peso ideal + (factor de corrección x (Peso real - Peso ideal))

Gasto Energético

Ecuación Mifflin-St. Jeor (Hombres y Mujeres): (Para calcular el GEB)

GET: GEB * Factor de Actividad Física = XXX kcal

Programación del Déficit Calórico

Calorías objetivo: 2112.8 kcal/día (GET - 500 kcal/día)

Suplementación

Se evaluará la necesidad de suplementación (vitaminas y minerales, especialmente hierro, calcio y vitamina D) durante el seguimiento.

2. Porcentaje

... Continuar leyendo "Plan de dieta para la obesidad tipo I: Guía completa" »

Manejo del Carcinoma de Hipofaringe: Estrategias Terapéuticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Carcinomas de la Hipofaringe

Tratamiento de Tumores Primarios

  • Tumores tempranos: Radioterapia radical o cirugía.
  • Tumores avanzados: Tratamiento combinado (quimioterapia y radioterapia o cirugía y radioterapia).
  • Resección quirúrgica: Faringolaringectomía.
  • Laringectomía parcial: Lesiones primarias pequeñas en pared medial y superior de seno piriforme.

Tratamiento del Cuello

Tratamiento Electivo

  • Tratamiento electivo en:
    • Pacientes con tumores T1 poco diferenciados.
    • T2-T4 supraglóticos.
    • T3 y T4 glóticos.
    • Todos los tumores subglóticos e hipofaríngeos.
  • Radioterapia o cirugía controla enfermedad subclínica en >90%.
  • Disección en niveles II – IV.
  • Disección bilateral en tumores T1b glóticos, supraglóticos e hipofaringe.

Tratamiento según Estado

... Continuar leyendo "Manejo del Carcinoma de Hipofaringe: Estrategias Terapéuticas" »