Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Tuberculosis: Epidemiología, Patogenia, Diagnóstico y Transmisión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Tuberculosis

Definición y Datos Relevantes

  • Según los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades), se implementó un programa para eliminar la tuberculosis (TB) en 2010.
  • Aproximadamente 10 millones de personas contraen TB cada año.
  • Se estima que un tercio de la población mundial está infectada por TB.
  • La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha declarado la TB como una "Emergencia sanitaria mundial".

Fases de la Tuberculosis

La TB se divide en tres fases:

  • Exposición: Se refiere al contacto significativo con un adulto que padecía TB.
  • Infección: Etapa en la que el bacilo de la tuberculosis ingresa al organismo, pero no se presentan síntomas.
  • Enfermedad: La enfermedad aparece cuando se hacen evidentes los signos y síntomas
... Continuar leyendo "Tuberculosis: Epidemiología, Patogenia, Diagnóstico y Transmisión" »

Abordaje Integral de Patologías Ginecológicas e Infecciones de Transmisión Sexual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 15,76 KB

Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)

Diagnóstico

Para el diagnóstico de SOP, es fundamental descartar otras causas que puedan provocar síntomas similares. Los criterios diagnósticos incluyen:

  • Oligoanovulación o anovulación crónica.
  • Hiperandrogenismo clínico (hirsutismo, acné severo, alopecia androgénica) o bioquímico (niveles elevados de andrógenos).
  • Presencia de ovarios poliquísticos en la ecografía (12 o más folículos de 2-9 mm en cada ovario y/o volumen ovárico > 10 mL).

Laboratorio

Los exámenes de laboratorio recomendados para el diagnóstico y seguimiento incluyen:

  • Testosterona libre.
  • Índice de Andrógenos Libres (> 5).
  • Relación FSH/LH (> 2).
  • Androstenediona.
  • Progesterona.
  • SHBG (Globulina Fijadora de Hormonas Sexuales)
... Continuar leyendo "Abordaje Integral de Patologías Ginecológicas e Infecciones de Transmisión Sexual" »

Variaciones del Efecto Farmacológico: Factores y Clasificación de las Reacciones Adversas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,91 KB

Curva Concentración Plasmática (Cp) versus Tiempo

Hemos visto cómo la magnitud o intensidad del efecto es función de la dosis, en cuanto ésta determina la concentración del fármaco en el sitio de acción. La proporción de la dosis que contribuye a esa concentración está condicionada por los distintos procesos de la fase farmacéutica y farmacocinética.

Estos mismos procesos condicionan además, la evolución temporal de la concentración del fármaco en el sitio de acción y por ende, del efecto farmacológico. En efecto, la absorción y la distribución determinan la velocidad de entrada del fármaco al sitio de acción y la excreción y biotransformación, su velocidad de salida.

Como la Cp del fármaco es un reflejo de la concentración... Continuar leyendo "Variaciones del Efecto Farmacológico: Factores y Clasificación de las Reacciones Adversas" »

Test de bencidina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Al salir la prueba reactiva se tiene que enviar a lima para que se confirme por el western blot o southern blot.

PARTE Biólogo

ELISA :


*Puede detectar hormonas

*Confirmativo :

Western Blot y la clínica

*ACTUALMENTE SE UTILIZA LA Generación 4 de

ELISA DEMORA 30 días , acorta el tiempo de periodo de ventana o incubación .

*LA Generación 2

DE ELISA DEMORA 6 MESES .

REACTIVOS :


--Solución lavado

--Solución buffer

--Solución stop

--Solución conjugado

--Solución control de muestra


En los casos en que el HBsAg esté presente en la muestra, se desarrolla color celeste que vira al amarillo cuando se detiene la reacción con ácido sulfúrico.

Como  :


(1)


Agregar Control (+):
rojo

Agregar Control (+):
amarillo

Agregar Control (-):


verde

Muestra a utilizar :


SUERO(... Continuar leyendo "Test de bencidina" »

Farmacología Esencial: Preguntas y Respuestas Clave sobre Medicamentos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Farmacología Clínica: Preguntas Frecuentes y Conceptos Clave

Diltiazem: Indicaciones y Uso en Hipertensión

El diltiazem se puede usar en todos los tipos de angina. Su formulación de larga acción se emplea en el tratamiento de la hipertensión arterial en aquellos casos en que los betabloqueantes están contraindicados o no resultan efectivos.

Efectos Sistémicos de la Adrenalina y su Acción Nerviosa

En las fases iniciales del shock, el organismo compensa la pérdida de tensión arterial aumentando la actividad del sistema nervioso simpático. Esto produce vasoconstricción, un aumento de la tensión arterial y de la contracción cardíaca.

Consideraciones en la Administración de Heparina de Bajo Peso Molecular

Al administrar heparina de bajo... Continuar leyendo "Farmacología Esencial: Preguntas y Respuestas Clave sobre Medicamentos" »

Kwashiorkor en adultos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 57,26 KB

-Cambios en la piel.
Manchas pigmentados oscuros, que se pueden descamar con facilidad. «dermatosis de pintura en copos». Por debajo hay áreas atróficas no pigmentadas, que pueden parecer la cicatrización de una quemadura.

Los signos de kwashiorkor incluyen abombamiento abdominal, coloración rojiza del cabello y despigmentación de la piel. El abdomen abombado es debido a ascitis o retención de líquidos en la cavidad abdominal por ausencia de proteínas en la sangre y favorece el flujo de agua hacia el abdomen. 2TidDUZ7AhB29pghYJdLfj8W7jWysq9UvuMCc7lW

Síntomas

-Cambios en la pigmentación de la piel

-Disminución de la masa muscular

-Diarrea

-Deficiencia en el aumento de peso y en el crecimiento

-Fatiga

-Cambios en el cabello (cambios en el color o la textura)

-Aumento en el número... Continuar leyendo "Kwashiorkor en adultos" »

Protocolo de Manejo del Shock Séptico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,9 KB

Manejo del Shock Séptico

1. Resucitación

  • Ringer Lactato o Solución Fisiológica 0,9%: 30 mL/Kg en 3 horas.

2. Drogas Vasoactivas

  • Noradrenalina: 0,01-1 ug/kg/min en CVC. RAM: necrosis por vasoconstricción, isquemia distal.
  • Adrenalina: 0,05-2 ug/kg/min
  • Vasopresina: 0,01-0,04 UI/min. RAM: isquemia coronaria, necrosis en la piel (retirar lentamente).

3. Antibióticos

Infección Urinaria

  • Ceftriaxona: 1-2 g c/12h IV
  • Amikacina: Carga 30 mg/kg; Mantención 15-20 mg/kg/día (monitoreo de niveles plasmáticos post dosis).

Neumonía Adquirida en la Comunidad

  • Ceftriaxona: 1-2 g c/12 h IV
  • Azitromicina: 500 mg cada 24 horas el 1er día, luego disminuir a 250 mg cada 24 horas por 4 días vía endovenosa/oral.

Infección Abdominal

  • Ceftriaxona: 1-2 g c/12 h IV
  • Metronidazol:
... Continuar leyendo "Protocolo de Manejo del Shock Séptico" »

Comportamiento de Plumas de Contaminación y Estabilidad Atmosférica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

El grado de estabilidad atmosférica y la altura de mezcla resultante tienen un importante efecto en las concentraciones de contaminantes en el aire ambiental.

Si bien en la discusión sobre la mezcla vertical no hemos abordado el movimiento horizontal del aire, o el viento, es importante saber que este se produce bajo condiciones de inversión. Los contaminantes que no se pueden dispersar hacia arriba lo pueden hacer horizontalmente a través de los vientos superficiales.

La combinación de los movimientos verticales y horizontales del aire influye en el comportamiento de las plumas de fuentes puntuales (chimeneas). En la lección 6 se revisa más detalladamente la dispersión de las plumas. Sin embargo, en esta lección se describirán los... Continuar leyendo "Comportamiento de Plumas de Contaminación y Estabilidad Atmosférica" »

Nutrición Clínica en Enfermedades Renales, Cáncer y VIH

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Nutrición en la Enfermedad Renal Crónica (IRC)

Objetivo del Tratamiento Dietético

El objetivo del tratamiento dietético en la IRC es:

  • Limitar la ingesta proteica.
  • Controlar la ingesta de sodio (Na) y potasio (K).
  • Garantizar una dieta balanceada que favorezca un crecimiento y desarrollo óptimo en niños.
  • Controlar los niveles de fósforo (P) y calcio (Ca).
  • Proporcionar una ingesta adecuada de energía, impidiendo el catabolismo muscular.

Requisitos para la Confección de la Dieta

Para confeccionar la dieta de un paciente con IRC, se debe:

  • Establecer la enfermedad de base.
  • Medir la diuresis del paciente.
  • Determinar la presencia de hipertensión arterial.
  • Establecer el estadio de la IRC.
  • Realizar una valoración nutricional del paciente.

Tipos de Cálculos

... Continuar leyendo "Nutrición Clínica en Enfermedades Renales, Cáncer y VIH" »

Hipersensibilidad por denervación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

  • la amplitud de los PAMC o PASC distales a la lesión en 2 puntos, que mide el número de axones funcionales

  • la velocidad de conducción, que mide el grado de mielinización y la presencia de bloqueo de conducción a través de la lesión


--LOS RESULTADOS OBTENIDOS PUEDEN IDENTIFICAR ALGUNO DE LOS SGTES PATRONES:

  • Denervación total con ausencia de potenciales de acción.

  • Denervación parcial con pérdida de axones y mielina; en este caso los PAMC y los PASC tendrán un aumento de la latencia y disminución de la amplitud.

  • Denervación parcial sin pérdida de axones pero con desmielinización; la latencia de los PAMC y PASC estará aumentada, con una amplitud normal

  • Denervación parcial con pérdida de axones... Continuar leyendo "Hipersensibilidad por denervación" »