Chuletas y apuntes de Matemáticas de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Teorema del Seno y Cálculo de Paralajes: Aplicaciones en Trigonometría

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

1. Teorema del Seno

El área de un triángulo es igual a:

S = (a * h1) / 2 = (b * h2) / 2 = (c * h3) / 2

Del dibujo se obtiene:

  • Sen(β) = h1 / c
  • Sen(γ) = h1 / b
  • Sen(α) = h2 / c = h3 / b

Despejando, tenemos:

  • h1 = Sen(β) * c = Sen(γ) * b
  • h2 = Sen(α) * c
  • h3 = Sen(α) * b

Ahora, por la primera igualdad del área, tenemos:

a * Sen(β) * c = a * h1 = b * h2 = b * Sen(α) * ca * Sen(β) = b * Sen(α)

Y también:

a * Sen(γ) * b = a * h1 = c * h3 = c * Sen(α) * ba * Sen(γ) = c * Sen(α)

Dividiendo en ambas igualdades, obtenemos finalmente:

a / Sen(α) = b / Sen(β) = c / Sen(γ)

2. Cálculo de Paralajes

Para calcular la distancia desde un punto, A o B, hasta un objeto X al cual no podemos acceder, basta efectuar una triangulación, o sea, tomar la referencia... Continuar leyendo "Teorema del Seno y Cálculo de Paralajes: Aplicaciones en Trigonometría" »

Fuerza y Eficiencia en la Masticación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Autores de la masticación:

Fick opina que la potencialidad de los músculos masticadores puede estimarse en 400 kg, a razón de 10 kg por cada sección muscular.

Según Schroder, la masticación de pan seco requiere de 80 kg a 120 kg de presión; insalivado, solo de 22 kg.

Valores promedio de posición y fuerza sobre cada diente (Tylman):

SUPERIORDIENTEINFERIOR
19Incisivo central15
15Incisivo lateral22
22Canino26
31Primer premolar32
30Segundo premolar28
36Primer molar40
35Segundo molar33
23Tercer molar40

Cifras de fuerza masticatoria (Kohler y Etling):

Incisivos y caninos20 a 32
Primer premolar25 a 38
Segundo premolar24 a 50
Primer molar32 a 60
Segundo molar35 a 62
Tercer molar26 a 30

Manly y Shiere encuentran que la eficiencia se relaciona más con la extensión... Continuar leyendo "Fuerza y Eficiencia en la Masticación" »

Descomposición polinomica de números naturales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 9,76 KB

5. Carácterísticas del sistema decimal

A) La base del sistema es diez y se escribe 10. (Principio de agrupación)

B) Todo número es suma de potencias de la base (Principio multiplicativo cifrado:

3210 4839 4 1000 8 100 3 10 9 4 10 8 10 3 10 9 10 = (

c) Adopta un símbolo específico para cada uno de los números inferiores a la base llamados cifras: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.

D) Una cifra a la izquierda de otra representa potencias de la base inmediatamente superiores

e) Cada cifra tiene dos valores, uno según la forma y otro según el lugar que ocupa, de modo que la primera de la derecha expresa unidades simples, la segunda unidades de segundo orden; la tercera de tercer orden; etc (Principio posicional)

F) Cada unidad de un orden equivale a

... Continuar leyendo "Descomposición polinomica de números naturales" »

Fundamentos de la Prueba de Hipótesis: Significación Estadística y Estadísticos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

}La realización de un estudio de investigación tiene Como propósito refutar o corroborar hipótesis científicas.

}Al corroborar las hipótesis planteadas Sistemáticamente se encuentran diferencias entre los resultados obtenidos, Diferencias q pueden ser a simple vista pequeñas, medianas o grandes. La Pregunta que nos hacemos es ¿Son esas diferencias reales o solo productos del Azar?

}Las pruebas que ofrecen respuesta a estas preguntas Se denominanpruebas De hipótesis o pruebas de significación estadística.

}Una hipótesis estadística se formula desde la Consideración de que las diferencias entre los parámetros son solo producto del Azar en la selección de la muestra

}Esta lógica es similar a la usada en la justicia Para establecer... Continuar leyendo "Fundamentos de la Prueba de Hipótesis: Significación Estadística y Estadísticos Clave" »

Análisis financiero y de productividad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 8,8 KB

Datos a utilizar
N-3N-2N-1N
C*C60085013001960
Provisión -50-100-150-200
C*C Netas55075011501760
Prom C*C 6509501455
Ventas Netas 75001034014100
V/360 20.833333328.722222239.1666667
Inv Ini M.P 130120180
Inv Fin M.P 120180330
Inv M.P prom 125150255
Consumo M.P 228034205280
Consumo/360 6.333333339.514.6666667
Inv Ini P.T 100150280
Inv Fin P.T 150280600
Inv P.T prom 125215440
Costo de venta
 451065209280
Costo/360 12.527777818.111111125.7777778
C*P250380680910
C*P promedio 315530795
Compra neta
 227034805430
Compra/360 6.305555569.6666666715.0833333
Inv Neto prom 250365695
Costo de ventas 451065209280
Días C*C/360 0.086666670.091876210.10319149
Días C*P / 360 -0.1387665-0.1522989-0.1464088
Resta de días -0.0520999-0.0604226-0.0432174
Costo x resta -
... Continuar leyendo "Análisis financiero y de productividad" »

Conceptos Fundamentales de Álgebra Lineal: Bases, Dependencia Lineal y Autovalores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

Coordenadas y Combinación Lineal

Sea B = {v1, v2, . . . , vn} una base de V. Para cada uV, llamaremos coordenadas de u en B a una n-upla de escalares λ1, λ2, . . . , λn tal que:

λ1v1 + λ2v2 + . . . + λnvn = u

Llamaremos combinación lineal de un conjunto de vectores v1, v2, . . . , vk a cualquier expresión de la forma:

λ1v1 + λ2v2 + . . . + λkvk

donde λ1, λ2, . . . , λkK.

Sistema Generador

Sea V un espacio vectorial y SV. Diremos que S es un sistema generador (s.g.) de V si cualquier vector de V se puede expresar como combinación lineal de elementos de S.

Independencia Lineal

Diremos que los vectores v1, v2, . . . , vk son linealmente independientes (l.i.) si la única combinación lineal de ellos que es 0 es la que tiene... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Álgebra Lineal: Bases, Dependencia Lineal y Autovalores" »

Valores normales de signos vitales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Grupo de edad

Frecuencia Cardiaca (F.C)

Frecuencia Respiratoria (F.R)

Recién nacido

120-70

Lactante menor

120-60

Lactante mayor

110-130

Niño de 2 a 4

100-120

Niño de 6 a 8

100-115

Adulto

60-80 F.C

Grupo de edad

Frecuencia Cardiaca (F.C)

Frecuencia Respiratoria (F.R)

Recién nacido

30-80

Lactante menor

20-40

Lactante mayor

20-30

Niño de 2 a 4

20-30

Niño de 6 a 8

20-25

Adulto

15-20 F.R

Grupo de edad

Frecuencia Cardiaca (F.C)

Frecuencia Respiratoria (F.R)

Lactante

60-90

30-62

2 Años

78-112

48-78

8 Años

85-114

52-75

12 Años

95-125

58-75

Adulto

100-130

60-80

Grupo de edad

Temperatura Corporal

Recién nacido

36,1-37,7ºC

Lactante

36,5-37,2ºC

Niños de 2 a 8 años

36,7-37,0ºC

Adulto

36,0-37,0ºC



















Categoría

Presión Arterial (mmHg)

Presión Arterial (mmHg)

Óptima

120-129

80-84

Normal

130-139

85-89

Normal

... Continuar leyendo "Valores normales de signos vitales" »

Puntuaciones en Tests Psicométricos: Escalas, Normalización y Grupos Normativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Cálculo y Tipificación de Puntuaciones en Tests Psicométricos

1. Escala Típica (Estandarizada)

La escala típica o estandarizada es la transformación lineal directa más simple de los métodos de escalamiento. Las puntuaciones representan distancias de la media en unidades de desviación estándar (s). Esta transformación no altera la forma de la distribución original de las puntuaciones.

Puntuación estandarizada derivada: Es una transformación lineal de la puntuación estandarizada, con una media (origen) y varianza (unidad) fijadas por el constructor, que representa la puntuación original.

2. Transformaciones No Lineales

Mantienen las propiedades de monotonía creciente, pero alteran la forma de la distribución original.

Percentiles

Los... Continuar leyendo "Puntuaciones en Tests Psicométricos: Escalas, Normalización y Grupos Normativos" »

Conceptos Clave de Estadística y Epidemiología para Salud Pública

Enviado por Diego Pablo y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 9,05 KB

Métodos Estadísticos

Una variable es cualquier característica que se mide en un individuo o en una población. La medición de la variación en las medidas (entre individuos o intraindividuo) es una de las funciones elementales de la estadística.

Tipos de Variables

Variables Cuantitativas: ¿Cuánto?

  • Variables continuas: Toman cualquier valor de un rango. Ej. Nivel de glucosa en sangre.
  • Variables discretas: Los valores son puntuales y entre cada dos valores consecutivos enteros, la variable no puede tomar ninguno más. Ej. Número de hijos, número de casos de gripe.

Variables Cualitativas: ¿De qué tipo?

Vienen definidas por un atributo, categorías o cualidades.

  • Variables nominales o categóricas: Sexo, grupo sanguíneo, fumador (sí/no).
  • Variables
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Estadística y Epidemiología para Salud Pública" »

Pasos para el análisis de hipótesis en investigación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 1,77 KB

1er paso: Condiciones del modelo

Variable independiente nominal con dos modalidades (y se ponen al lado los dos grupos)

Variable dependiente de intervalo (o asimilable) o razón: (se pone la variable)

Delimitador poblacional: (te lo pueden decir o no)

2do paso: Planteamiento de hipótesis

Ho: Hipótesis nula ????Ho: m1 = m2 ????Las medias de ____ (variables independientes) son iguales en las _____ (variable dependiente) para ____ (el delimitador poblacional) // H1: Hipótesis alternativa ???? H1: m1 =/= m2 ????….NO son iguales…

3er paso: Supuestos del modelo

Plantear las 4 hipótesis:

  • Normalidad:

Grupo A ????

Ho: dist1 = N; La distribución de C (la variable dependiente) del D (delimitador poblacional) en la A (variable independiente A) se ajusta... Continuar leyendo "Pasos para el análisis de hipótesis en investigación" »