Chuletas y apuntes de Matemáticas de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Introducción a la Estadística Básica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Conceptos Básicos

Población: conjunto delimitado de unidades, ya sean individuos u objetos, del que interesa observar o medir alguna característica.

Tipos de Muestreo

Muestreo aleatorio simple: si la población objeto del estudio es homogénea se realiza un muestreo aleatorio simple, que es un método en el que cada una de las posibles muestras tiene la misma posibilidad de ser elegida. Si el muestreo se realiza con reemplazamiento, cada unidad puede entrar una o más veces en la muestra.

Muestreo aleatorio estratificado: si la característica que se va a estudiar no es homogénea en toda la población, esta se divide en diferentes grupos o estratos lo más homogéneos posibles. Si de cada estrato se elige una muestra aleatoria simple, el proceso... Continuar leyendo "Introducción a la Estadística Básica" »

Anatomía de Cabeza y Cuello: Preguntas y Respuestas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Preguntas y Respuestas de Anatomía de Cabeza y Cuello

Arteria Subclavia

Pregunta 31. La arteria subclavia da origen, entre otras, a la arteria:

A) Tiroidea inferior

Pregunta 32. La arteria subclavia transita:

A) Entre los músculos escaleno anterior y medio

Nervios

Pregunta 33. ¿Cuál es el nervio del gran movimiento de rotación de la cabeza?

A) Accesorio (XI)

Pregunta 37. El nervio frénico se ubica por:

c) Delante del músculo escaleno anterior

Sistema Linfático

Pregunta 34. Los linfáticos de la glándula tiroides drenan en:

C) Nodos de la cadena yugular

Tiroides

Pregunta 35. En la tiroidectomía, al efectuar la ligadura de la arteria...

C) Laríngeo recurrente

Espacio Retrofaríngeo

Pregunta 36. En el espacio retrofaríngeo se encuentran:

C) Nervio glosofaríngeo... Continuar leyendo "Anatomía de Cabeza y Cuello: Preguntas y Respuestas" »

Fundamentos Esenciales del Sistema de Coordenadas UTM: Proyección y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Parámetros Fundamentales del Sistema de Proyección UTM

El Sistema de Coordenadas Universal Transversa de Mercator (UTM) se basa en una serie de parámetros esenciales para la correcta representación geográfica:

  • Sistema de Referencia: Datum Europeo de 1950 (ED50).
  • Sistema de Proyección: Proyección UTM (ejemplo: Huso 30).
  • Equidistancia entre Curvas de Nivel: 10 metros (con líneas maestras cada 50 metros).
  • Coeficiente de Anamorfosis Lineal: Factor de escala (K) = 1 en el meridiano central.
  • Convergencia de la Cuadrícula: Representada por el valor w.
  • Declinación Magnética Actual: Valor medio al 1 de enero de 2008. Para calcular el valor actual, se debe multiplicar el valor de la declinación por cada año transcurrido desde 2008 y restarlo al
... Continuar leyendo "Fundamentos Esenciales del Sistema de Coordenadas UTM: Proyección y Aplicaciones" »

Conceptos Fundamentales de Estadística Bidimensional y Regresión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

¿Tiene sentido calcular la recta de regresión de una distribución bidimensional sabiendo que el coeficiente de correlación lineal de Pearson es r = 0.12?

No, ya que la dependencia entre las variables es prácticamente nula y por tanto las estimaciones que se quisieran realizar utilizando la recta de regresión no serían nada fiables.

¿Aproximadamente qué valores debe tener el coeficiente de correlación lineal para tener ciertas garantías de que las previsiones que hagamos sobre la recta de regresión sean fiables?

Debe ser un valor en valor absoluto próximo a uno.

Al extrapolar fuera del recorrido de la distribución, ¿se corre peligro de obtener resultados erróneos?

Por supuesto, ya que fuera del rango de las variables es muy difícil... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Estadística Bidimensional y Regresión" »

Cálculo de moda, media y medianas en Matemáticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 243,66 KB

Cálculo de moda, media y medianas

La mediana es el promedio de un conjunto de datos, y se obtiene de la suma de los valores de todos los datos entre el número total de datos.

Ejemplo: 8+7+9+8+8+10=50. 50÷6= 8.3

La moda es el valor con mayor frecuencia en un conjunto de datos.

La mediana es el valor que se encuentra a la mitad del conjunto ordenado de estos datos, ya sea de mayor a menor o de menor a mayor. Si el número de datos es par, la mediana se obtiene promediando los 2 datos centrales.

7,8,8,9,10= 8+8=16. 2÷16=8

Multiplicación, suma, división y resta

  • 3 1/4 x 5 2/3= 221/12. 12÷221=18 18 5/12
  • 5 6/16 + 3 7/8= 1184/128. 1184÷128= 9 32/128, 9 16/64, 9 8/32, 9 4/16 9 2/8 9 1/4
  • 5 3/4 - 2 1/8= 116/32. 32÷116= 3 3 20/32, 3 10/16, 3 5/8
  • 6 2/5 ÷
... Continuar leyendo "Cálculo de moda, media y medianas en Matemáticas" »

Fundamentos de la Divisibilidad y Sistemas Numéricos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 8,84 KB

Divisibilidad y Sistemas Numéricos

1. Conceptos Fundamentales de Divisibilidad

1.1. Definición de Divisor

Primera Definición de Divisor:

Dados dos números naturales a y b, decimos que a es un divisor de b si existe un número natural n tal que, al multiplicarlo por a, el resultado es b. Es decir, a · n = b.

Segunda Definición de Divisor:

Dados dos números naturales a (con a ≠ 0) y b, decimos que a es un divisor de b si al efectuar la división entera de b entre a, el resto obtenido es cero.

Estas dos definiciones son equivalentes cuando a ≠ 0. Si se cumple la primera (a · n = b), al dividir b entre a, el cociente será n y el resto cero. Recíprocamente, si se cumple la segunda (resto cero), b se puede expresar como a · q (donde q es... Continuar leyendo "Fundamentos de la Divisibilidad y Sistemas Numéricos" »

Conceptos Fundamentales de Geometría Plana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Figuras Equivalentes e Iguales

Equivalencia: Dos figuras son equivalentes cuando, con distinta forma, tienen la misma superficie (área). Esta igualdad es independiente de la unidad de superficie escogida, por lo que se dice que la equivalencia es una relación intrínseca.

Igualdad: Dos figuras son iguales cuando todos sus lados y sus ángulos son iguales y están dispuestos del mismo modo.

Simetría

Central (con un centro de simetría): Dos puntos A y A' son simétricos respecto a un centro dado, cuando se encuentran sobre una recta que pasa por dicho centro y están a la misma distancia de él.

Dos polígonos son simétricos cuando los vértices de uno de ellos son simétricos de los vértices del otro. Los lados simétricos correspondientes... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Geometría Plana" »

Números Enteros y Propiedades Matemáticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB

DEFINICIÓN Nº ENTEROS(Z)

Un número entero es cualquier elemento del conjunto formado por los numeros naturales, sus opuestos (versiones negativas de los naturales) y el cero. Se dividen en tres partes: enteros positivos, enteros negativos y cero.
Z=Zª- U {0} U Zª+
Dado que los enteros contienen los enteros positivos, se considera que los numeros naturales son un subconjunto de los enteros: NCZ
Z={.....-3,-2-10,1,2,3.....}
Llamamos numero entero a cualquier solucion de la ecuación X+b=a


El número entero z correspondiente a la clase de equivalencia (a, b) se define como:
 • z = 0, si a = b. Por ejemplo: (0,0) (1,1) (3,3)
 • z = +(a - b) si a>b, es decir, un número positivo. Por ejemplo (1,0) (2,1) (3,2)… les corresponde el +1
 
... Continuar leyendo "Números Enteros y Propiedades Matemáticas" »

Diseño Factorial: Fundamentos, Efectos e Interacciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

El diseño factorial es un tipo de experimento cuyo diseño consta de dos o más factores, cada uno con distintos niveles, donde las unidades experimentales cubren todas las posibles combinaciones de esos niveles en todos los factores. Este tipo de experimento permite el estudio del efecto de cada factor sobre la variable respuesta, así como el efecto de las interacciones entre factores sobre dicha variable. En un experimento factorial es posible conocer si cada factor ejerce un efecto independiente del resto de los factores o si su efecto está relacionado a los cambios de niveles de otros factores.

Efectos en un Diseño Factorial

Efecto de un Factor

Es el cambio que se produce en la respuesta cuando el factor se cambia de nivel.

Análisis Factorial

Se... Continuar leyendo "Diseño Factorial: Fundamentos, Efectos e Interacciones" »

Prisma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 2,09 KB

Pi= 3,141516

Volumen del cubo


El volumen del cubo equivale a la longitud de su cara a tercera potencia


Formula volumen de cubo:


V = a3


Donde V - cubo volumen,


a

- longitud de la cara del cubo


Volumen de la prisma

Formula volumen de prisma:El volumen de la prisma equivale a la multiplicación del área de la base en la altura



V = Ab h


Donde V - prisma volumen,


Ab

- área de las bases de la prisma,


h

- longitud de la altura de la prisma




Volumen del paralelepípedo equivale a la multiplicación del área de la base por la altura


Formula volumen de paralelepípedo:


V = Ab · h


Donde V - paralelepípedo volumen,


Ab

- área de las bases de la paralelepípedo,


h

- longitud de la altura de la paralelepípedo




El volumen del cilindroequivale a la multiplicación del

... Continuar leyendo "Prisma" »