Chuletas y apuntes de Magisterio de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Uso de la LSE y recursos de comunicación para personas sordociegas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

En relación al uso de la LSE:

  • Comunicarse por medio de la LSE utilizando los elementos y recursos lingüísticos que guían su funcionamiento con el objetivo de garantizar la corrección gramatical y la coherencia discursiva.
  • Comunicarse por LSE haciendo uso de su repertorio léxico e incluyendo expresiones de tipo idiomático coloquiales, así como terminología específica.

En relación al uso de los sistemas y recursos de apoyo a la comunicación específica de las personas sordociegas y las técnicas de guía vigente:

  • Dar inicio a la interacción.
  • Establecer el sistema o recurso de apoyo a la comunicación a emplear en cada interacción con el fin de establecer intercambios comunicativos vinculados a la persona con la que se está interactuando
... Continuar leyendo "Uso de la LSE y recursos de comunicación para personas sordociegas" »

El Conocimiento y su Proceso de Adquisición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Realidad

La realidad es la suma o agregado de todo lo que es real o existente dentro de un sistema, en contraposición a lo que es solo imaginario.

Conocimiento

El conocimiento es la facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

Relación con el Hombre

El ser humano vive de una u otra manera la experiencia del aprendizaje a lo largo de toda su vida.

Proceso de Adquisición de Conocimiento

El proceso de adquisición del conocimiento es aquel donde el individuo procesa el hecho u objeto a conocer y lo construye haciéndolo suyo.

Elementos del Proceso

  • Motivación: El deseo de aprender, las necesidades individuales y las perspectivas futuras
  • Interés: Expresa la intencionalidad del sujeto
... Continuar leyendo "El Conocimiento y su Proceso de Adquisición" »

Guionatge: Ideació, Escriptura i Tècniques Creatives

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,93 KB

GUIÓ. TEORIA DE LA IDEA

Idea: procés mental fruit de la imaginació. Creativitat: plasmació d'aquestes idees. Originalitat: és el que fa que un text sigui diferent d'un altre, és la marca individual del text.

QUÈ HEM DE FER PER SER CREATIUS?

Fluïdesa ideacional: ser capaços de generar una gran quantitat d'idees. Capacitat per establir associacions entre elements distants: hem de saber buscar sempre noves relacions entre dos elements al marge de les que ja coneixem. Intuïció o abducció: capacitat d'establir hipòtesis a partir de dades mínimes. Flexibilitat mental: capacitat d'enfocar qualsevol problema des de moltes perspectives diferents i innovadores.

TÈCNIQUES D'IDEACIÓ

Estímuls a l'atzar: qualsevol objecte trobat a l'atzar pot... Continuar leyendo "Guionatge: Ideació, Escriptura i Tècniques Creatives" »

Guía para el tratamiento informativo de la diversidad y la inclusión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Glosario de términos sobre diversidad e inclusión

Discriminación

Acción de dar trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales. Se produce cuando un grupo humano se ve sometido a un trato diferenciado que le impide acceder a ciertos ámbitos. Se suele apoyar en ideas preconcebidas y estereotipadas. Es el mecanismo encargado de asegurar que la inferioridad moral atribuida a una comunidad tenga una correspondencia en el plano de las relaciones sociales.

Discriminación positiva

Actuaciones positivamente dirigidas a reducir o eliminar las prácticas discriminatorias en contra de sectores históricamente excluidos.

Integración

Atención y actuación didáctica que permiten atender en los centros ordinarios al alumnado con... Continuar leyendo "Guía para el tratamiento informativo de la diversidad y la inclusión" »

7 Etapas del Cambio Organizacional y Sistema de Dirección Estratégico

Enviado por katherine y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

7 Etapas del Cambio Organizacional

1. Cambio Personal:
1. Toma de conciencia personal (Despertar)
2. Desarrollo de la visión personal (pensar)
3. Toma de iniciativa (actuar)

2. Asociación:
Contactos*premura (Necesidad de romper con los fenómenos habituales) localizada*coalición (acuerdo entre varias personas)

3. Diseño de Cambio:
Visión y estrategia*plan detallado.

4. Gestión de Apoyo Político para el Cambio:
1. Premura superior
2. Venta interna
3. Aprobación superior

5. Implementación del Cambio:
Premura general* Comunicación* Flexibilización*Victorias rápidas*Consolidación y avance

6. Afianzamiento:
Incorporación a Cultura* Evaluación*Cierre

7. Monitoreo:
Control continuo*ajuste

Sistema de Dirección Estratégico:

*Planeamiento Corporativo: Define... Continuar leyendo "7 Etapas del Cambio Organizacional y Sistema de Dirección Estratégico" »

Animación socioeducativa para la transformación comunitaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Introducción a la Animación Socioeducativa

La animación comunicativa es un proceso de acción socioeducativo que busca la sensibilización, dinamización y participación de la comunidad para transformar su realidad. Sus características son:

  • Planificación coherente y secuencial de objetivos.
  • Finalidad educativa integral.
  • Preparación, compromiso y colaboración de los miembros.

Ejes de la Educación Comunitaria

  • Comunidad
  • Participación
  • Aprendizaje

Etapas según Pérez Serrano

  • Concienciación: Despertar el interés.
  • Información/Formación: Implementar medidas.
  • Interpretación de la historia y la cultura: Identificación con la realidad e interpretación de las estructuras.

Sensibilización

Conjunto de acciones que buscan influir en las ideas, percepciones,... Continuar leyendo "Animación socioeducativa para la transformación comunitaria" »

Investigación Cualitativa y Cuantitativa en Educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB

CAPITULO 5

- Datos primarios: investigaciones cuantitativas y cualitativas

Los datos primarios pueden ser cualitativos o cuantitativos. La diferencia entre la investigación cualitativa y la cuantitativa se asemeja mucho a la diferencia que hay entre la investigación exploratoria y la concluyente. La investigación cualitativa proporciona conocimientos y comprensión del entorno del problema; mientras que la investigación cuantitativa busca cuantificar los datos y, por lo general, aplica algún tipo de análisis estadístico.

- Clasificación de los procedimientos de la investigación cualitativa

Los procesos se clasifican como directos o indirectos, dependiendo de si los participantes conocen el verdadero propósito del proyecto. Un enfoque... Continuar leyendo "Investigación Cualitativa y Cuantitativa en Educación" »

Fundamentos Metodológicos de la Investigación Educativa: Diseño, Estrategias y Triangulación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB

Supuestos Metodológicos

Todo lo anterior es metodología, pero ¿qué se supone en concreto? Esta sección enlaza los niveles anteriores, partiendo de una definición previa de cómo se entiende la naturaleza del objeto de estudio y cómo se actuará para recaudar y tratar la información con el fin de investigarlo y construir conocimiento sobre él. Además, repara en las cuestiones de diseño. Si optamos por un análisis de tipo exploratorio, – la mayoría de las investigaciones parten de una interacción de este tipo, ya que no solemos ser expertos en los temas que empezamos a investigar–, es fundamental saber cómo afrontar la construcción rigurosa de conocimiento en áreas donde no somos especialistas. El conocimiento es cada... Continuar leyendo "Fundamentos Metodológicos de la Investigación Educativa: Diseño, Estrategias y Triangulación" »

Organización y Componentes Clave de un Proyecto de Investigación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Organización de la Investigación: Componentes Esenciales

Tema 2: La Organización de la Investigación (CEA D'Alcona)

Cuadro 3.1. Componentes esenciales de un proyecto de investigación

¿Qué se quiere y para qué? En función de esto, se elabora una propuesta. A continuación, se detallan los elementos que debería incluir dicha propuesta (documento presentado a la administración pública u otra entidad demandante).

Cuatro elementos clave:

  1. La formulación del problema de investigación:

    • Definición de objetivos.
    • Elaboración del marco teórico de la investigación: revisión bibliográfica y demás indagaciones exploratorias (respecto del objeto de estudio).
  2. La operacionalización del problema:

    • Formulación de hipótesis.
    • Operacionalización de
... Continuar leyendo "Organización y Componentes Clave de un Proyecto de Investigación" »

Diseño y Estrategias de Investigación: Operacionalización del Problema y Uso de Fuentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Diseño y Estrategias de Investigación

Diseño: Responde a unos objetivos. Pensar en función de los objetivos qué tipo de diseño, en función del marco temporal, ¿qué diseño? (Cualquier tipo de diseño tiene sus ventajas e inconvenientes, recursos, tiempo). ESTRATEGIA: “La estrategia o procedimiento de investigación es la manera en que un estudio empírico particular es diseñado y ejecutado”. Diseño, pero más pensado en lo que es la ejecución. Estrategia es ejecución, mientras que el diseño tiene un orden semántico superior, concreta las tareas directivas de las que dependen la elección de las estrategias. Principales estrategias de investigación:

  • Uso de fuentes documentales y estadísticas: utilización de datos secundarios,
... Continuar leyendo "Diseño y Estrategias de Investigación: Operacionalización del Problema y Uso de Fuentes" »