Chuletas y apuntes de Lengua y literatura

Ordenar por
Materia
Nivel

Romanticismo sentimental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB

En el Romanticismo se popularizaron tres grandes temas: la historia, el amor y la religión.

-Los autores evocaban la idea del pasado, entre otras razones, con el fin de situar al ser humano en una época y lugar concretos. Las épocas preferidas fueron la Edad Media y el Siglo de Oro. Las carácterísticas más importantes de este tópico son las que siguen: o El pasado era un marco ideal para presentar a héroes que elevarán al estadio del mito las angustias y los anhelos contemporáneos. Los personajes viven una serie de aventuras con un final trágico que pueden corresponderse o no con la realidad cumplida o anhelada del autor.
O Este rasgo permitía una evasión y una huida de la realidad. Reflejar escenarios del pasado era una manera de

... Continuar leyendo "Romanticismo sentimental" »

Estructura externa del genero dramático

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB


Género dramático: son obras escritas en verso o en prosa destinadas a ser representadas ante un público mediante diálogos entre personajes. También se llama DRAMA.


*Carácterísticas del género dramático:


-Se escriben para ser representados


-Doble comunicación: entre los personajes y actores- públicos


-El modo de comunicación: diálogos y monólogos


-Código: verbales (diálogos) y no verbales (decorado, vestuario, maquillaje...)


*Componentes del género dramático:


-Texto escrito: los diálogos de los personajes; y la información acerca de la escena (lugar, tiempo, actitud de los personajes...)  -Director: adapta la historia, realiza el montaje y la puesta en escena.  -Actores: encarnan a los personajes con sus palabras, gestos, movimientos.

... Continuar leyendo "Estructura externa del genero dramático" »

Campos de soria análisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

4- Campos De Soria (CXIII):

Esta serie poemática es, probablemente, la pieza capital del Libro. No es, como se ha dicho su poema de despedida de Soria tras la muerte de Leonor, ya que la primera edición deCampos De Castilla,en la que ya se Incluye esta composición, aparecíó dos o tres meses antes del triste suceso. El Tono de despedida del poema debe relacionarse quizá con un viaje a París en 1910.

A)

Estructura:

Las nueve partes de que Se compone pueden agruparse en dos grandes bloques separados por el número VI Justifícalo atendiendo a razones métricas y de contenido.

La diferencia entre el primer bloque y el segundo es que en el Primer bloque es descripción todo y en el segundo bloque es más de recuerdo y De nostalgia, que lo lleva

... Continuar leyendo "Campos de soria análisis" »

La casa de Bernarda Alba personajes principales y secundarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

Los personajes en la casa de bernada alba


Lorca muestra tres características ataves de los personajes: su caracterización y su papel en escena, la simbología de los nombres y las técnicas dramáticas empleadas para definirlos. Los personajes están divididos en grupos y esto esaprecia conforme van apareciendo en la obra. Nos presenta unos personajes visibles, otros invisibles y algunos aludidos. Los protagonistas son aquellos que aparecen en los tres actos y tienen una mayor influencia sobre la trama:

Bernarda

Controla desde dentro las pasiones de sus hijas estableciendo un luto de ocho años al principio y al fin de la obra.

Angustias:

es una de las hijas, piensa que la forma de escapar es casarse con Pepe, el Romano.

Martirio

Otra de las... Continuar leyendo "La casa de Bernarda Alba personajes principales y secundarios" »

Resumen de Capitulos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB


Capítulo 5:

Otra vez pasó una semana y Matu seguía mirando el río soñando con la botella.

 decidíó volver a casa, no pudo dormir bien toda la noche, soñaba con la botella y se despabilaba a cada rato.

Al día siguiente Pepo se sentó tranquilamente junto a Matu, le guiñó un ojo y se puso a contemplar el río, Matu se quedó enojado porque Pepo había ido una vez más a perturbar su soledad. De repente notó que estaba extrañamente silencioso, casi triste y le preguntó si estaba enojado, Pepo volvíó la cabeza, miró el horizonte, pero sus ojos estaban llenos de lagrimas, Matu no se animó a preguntarle otra vez. Pero si Pepo estaba así era porque nuevamente había un “visitante” en su casa.

Su padre se había separado de su madre

... Continuar leyendo "Resumen de Capitulos" »

Ejemplos de esperpento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Para Valle el esperpento no es un género dramático, sino una forma de ver el mundo, una nueva tres formas diferentes de ver el mundo: De rodillas. La realidad aparece enaltecida y los personajes se ven como héroessuperiores. Esta es la forma que adopta la épica y la tragedia clásica. En pie. Los personajes se nos presentan como nuestros hermanos. Es la forma, por ejemplo, de Shakespeare. Levantado en el aire. Los personajes se ven como peleles o fantoches. Esta es la propia del esperpento.

El esperpento supone una intención realista, más bien, una intensificación 
del Realismo del siglo anterior que ahora se ve limitado para describir la sociedad grotesca alrededor. Técnicas del esperpento:
La deformación, la distorsión de... Continuar leyendo "Ejemplos de esperpento" »

Métrica de la poesía barroca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,09 KB

Tema 19

 el culteranismo

  • Su representante es Luis de Góngora, quien busca crear una lengua poética culta propia.
  • tiene belleza formal , brillantez colorista y sensorial.
  • una cuidada elaboración de la lengua y a la profusión de diversos recursos(metáforas atrevidas,vocablos..) ya que estaban presentes en la literatuta del siglo anterior.

el conceptismo

  • representado especialmente por Francisco de Quevedo y por Baltasar Gracian.
  • Tiende la concisión y a la densidad expresivas, y busca la agudeza y el ingenio. Utiliza elipsis, paradojas, juegos, antítesis, hipérboles y muchas figuras retóricas.

La poesía

la métrica: en el Barroco, la métrica y las estrofas italianas conviven con los versos y las formas líricas castellanas.

  • pertenecen a la métrica
... Continuar leyendo "Métrica de la poesía barroca" »

Características de la lírica culta en la Edad Media (II)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

EL MENESTER DE Clerecía

Es una nueva corriente poética culta que surge en el Siglo XIII con el fin de instruir sobre la vida y la cultura cristiana.

Los máximos representantes de esta corriente son Gonzalo de Berceo, y arcipreste de hita.

-Gonzalo de Berceoà es el primer escritor en lengua castellana cuyo nombre conocemos. Su obra mas importante es Milagros de Nuestra Señora. Se trata de 25 relatos breves.

-Juan Ruiz, Arcipreste de Hitaà Su obra mas destacaban es El libro del Buen Amor que se sitúa ya en una época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.

Esta escuela surgíó en el Siglo XIII y sus principales carácterísticas.

  • Temas: son distintos de los que aparecen en los cantares de gesta
  • Protagonistas: no solo los caballeros
... Continuar leyendo "Características de la lírica culta en la Edad Media (II)" »

Oraciones compuestas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Coordinada Copulativas Son proposiciones que suman sus significados. Enlaces: y, e, ni. Coordinada Copulativas Son proposiciones que suman sus significados. Enlaces: y, e, ni.
Disyuntivas Las proposiciones se unen expresando acciones alternativas que no se pueden dar al mismo tiempo. Enlaces: o, u, o bien
Distributivas Presentan acciones que se suceden alternativamente, pero sin excluirse. Enlaces: ya... ya, bien bien, uno otro, Distributivas Presentan acciones que se suceden alternativamente, pero sin excluirse. Enlaces: ya... ya, bien bien, uno otro,
Adversativas Una de las proposiciones indica oposición o dificultas para el cumplimiento de la otra. Parciales: una proposición limita el significado de la otra. Enlaces: pero,
... Continuar leyendo "Oraciones compuestas" »

Modernismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

El modernismo y el movimiento literario
Características generales
El modernismo en literatura surge a finales del siglo XIX entre los años 1880 y 1914.
Es un movimiento literario encabezado por Rubén Darío y cuyo texto inicial Azul…, publicado en 1888 en Chile.
Es un arte que se opone al realismo, con un lenguaje basado en dos movimientos líricos de la segunda mitad del siglo XIX:
Parnasianismo: es una escuela literaria que adhiere al “arte por el arte”, la poesía basada en temas exóticos y elaborada con minuciosidad.
Simbolismo: fue un movimiento estético que animó a los escritores a expresar sus ideas, sentimientos y valores mediante símbolos o de manera implícita, más que a través de afirmaciones directas.
Los principales rasgos
... Continuar leyendo "Modernismo" »