Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Filosofía Aristotélica: Conceptos Clave de Metafísica, Cosmología y Alma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Física y Metafísica Aristotélica

Aristóteles estudia todos los seres, los cuales tienen una característica en común: "que son". Este es el objetivo de la metafísica: el estudio del ser en cuanto ser y sus propiedades. Para no recurrir a la duplicación de los dos mundos (como Platón), Aristóteles intenta explicar las clases de ser que existen para comprender cómo la realidad cambia.

El punto de partida de la metafísica es que "el ser se puede decir de muchas maneras"; a cada caso se le denomina "ser" por diferentes motivos. Aristóteles define diez categorías, aunque no se especifica cómo llegó a ellas.

Aristóteles afirma que la forma principal del ser es la de la sustancia, aquello que tiene existencia propia, y los accidentes,... Continuar leyendo "Filosofía Aristotélica: Conceptos Clave de Metafísica, Cosmología y Alma" »

Filosofia teste 2

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,38 KB

valores
os valores orientam a nossa vida e influenciam as nossas decisões, determinando o que pensamos acerca do que é melhor ou pior
tipos de valores:
espirituais:
-valores religiosos(o sagrado, o divino,...)
-valores políticos(liberdade, justiça, igualdade, ...)
-valores éticos(bem, lealdade, alturismo, amizade, honestidade, ...)
-valores estéticos(beleza, elegância, harmonia, ...)
valores teoricos(verdade, validade, ...)
Materiais:
-valores do agradável e do prazer(comida, bebida, vestuário, ...)
-valores vitais(saúde, força, resistência física, vigor, robustez, ...)
-valores de utilidade(dinheiro, habitação, máquinas, automóveis, ...)
bipolaridade:
valores positivos:
-leal
-just o
valores negativos:
-desleal
-injusto
juízo de facto
o que
... Continuar leyendo "Filosofia teste 2" »

Empirismo y positivismo diferencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

EL IDEALISMO ABSOLUTO DE HEGEL: la actitud racionalista culmina En el idealismo anbsoluto de Hegel.Posteriorment en el s XX otros autores Racionalistas han sostenido tesis mas moderadas. He considera q no hay ninguna realidad independiente de la rzon no asequible para la razón. Tambn se refiere A la razón como que es infinita,absoluta. En su sistema filosófico hay una Plena identificación entre pensamiento y ser,q se conoce cn el nombre de Panlogismo hegeliano,según el cual todo lo racional es real y todo ser es Racional.Afirma q la razón configura la realidad a través de un proceso. Por Eso qedan íntimamente vinculados los 2 grandes concepts de la fª q son espíritu Y naturaleza.

Empirismo INGLES: a esta corriente pertenece J.Locke,... Continuar leyendo "Empirismo y positivismo diferencias" »

Certeza, Evidencia y Verdad: Explorando Conceptos Filosóficos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Certeza y Evidencia

Certeza

En el conocimiento existen grados, y el punto de partida es la duda. Buscamos alcanzar el conocimiento auténtico. La duda es la falta de seguridad en algo. No estar seguro de nada se conoce como escepticismo, y muchos filósofos lo adoptan, ya que su punto de partida es la duda, pero también su punto de llegada, porque al dudar no pueden dar respuestas a ninguna pregunta. En cuanto damos respuestas, alcanzamos la creencia u opinión, porque tenemos motivos para creerlo.

Alcanzamos la certeza porque tenemos una gran creencia profunda de que una afirmación es verdadera y no podemos dudarlo. El ejemplo clásico es el Cogito, ergo sum de Descartes, que significa que podemos dudar de todo, pero no de que somos algo pensante... Continuar leyendo "Certeza, Evidencia y Verdad: Explorando Conceptos Filosóficos" »

Argumentos a favor del conocimiento a partir de la experiencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,27 KB

EL Empirismo

            En general se suele denominar como Empirismo A aquella postura filosófica para la cual el origen de nuestro conocimiento y El valor del mismo depende de la experiencia.
El Empirismo moderno (siglos XVII Y XVIII), situado fundamentalmente en Gran Bretaña, se suele caracterizar como Una respuesta al Racionalismo del Siglo XVII y, en concreto, a la filosofía Cartesiana. Dicho movimiento filosófico fue inaugurado por Thomas Hobbes, y Continuado, con algunas variantes, por John Locke, George Berkeley y David Hume.
Abarca pues un periodo largo desde el punto de vista histórico, ya que Hobbes es coetáneo de Galileo, mientras que Hume lo es del periodo de la Ilustración.

            Las carácterísticas... Continuar leyendo "Argumentos a favor del conocimiento a partir de la experiencia" »

Teorías de la Comunicación: Crítica, Funcionalismo y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,71 KB

Teoría Crítica

La Teoría Crítica, surgida en Frankfurt, Alemania, a fines de los años 60, se contrapone a la communication research. Aplica una óptica marxista a los medios masivos, destacando que las desigualdades económicas entre empresarios y obreros se replican en los circuitos de comunicación.

Los emisores, con poder económico, controlan los mensajes e influyen en los receptores, quienes, al igual que los obreros, están indefensos. Los medios imponen y manipulan, y la única solución sería una revolución social para que los receptores se apropien de los medios.

Esta teoría se basa en el materialismo histórico, donde la estructura económica (capital-obreros-plusvalía) determina la superestructura ideológica (valores sociales,... Continuar leyendo "Teorías de la Comunicación: Crítica, Funcionalismo y Más" »

Explorando la Alegoría de la Caverna: Conceptos Clave de Platón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,99 KB

Alegoría: figura literaria que consiste en expresar un pensamiento por medio de imágenes, de forma que haya correspondencia entre las imágenes y las ideas que se quieren transmitir.

Alma: lo que define esencialmente al ser humano. Tiene una estructura tripartita: el alma racional, la irascible y la concupiscible. La racional es inteligible y, por eso, es superior e independiente del cuerpo, que se convierte en su cárcel. Un ser humano es resultado de la unión accidental y temporal de un alma y un cuerpo al que mueve.

Ámbito inteligible: uno de los dos ámbitos que Platón distingue en la realidad. Por eso, su ontología es dualista: separa lo sensible del ámbito inteligible. Este último está formado por los seres inteligibles.

Ámbito

... Continuar leyendo "Explorando la Alegoría de la Caverna: Conceptos Clave de Platón" »

Descubriendo la Esencia del Ser: Un Viaje Interior hacia la Autoconciencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Reflexiones sobre la Autoconciencia y la Búsqueda del Ser Interior

A veces me pregunto quién soy yo, qué hago en este mundo. Tomo conciencia de mí mismo, me miro y veo un cuerpo material, pero al que el envase se le queda corto. Últimamente, tomo conciencia en casi todo momento y me doy cuenta de muchas cosas que hasta ahora habían pasado desapercibidas para mí. Es como si hubiera algo inexplicable dentro de mí con conciencia, y siento que esa sensación, ese ser, por así decirlo, es realmente el real, no el envoltorio de afuera.

La sensación sería más o menos como si nos pusiéramos un disfraz y lo que la gente viera sería el disfraz que llevamos puesto (que sería mi envoltorio exterior), pero que realmente la verdadera persona,... Continuar leyendo "Descubriendo la Esencia del Ser: Un Viaje Interior hacia la Autoconciencia" »

Rousseau: Naturaleza Humana, Desigualdad y Contrato Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Filosofía Política de Rousseau: Estado de Naturaleza, Desigualdad y Contrato Social

El Estado de Naturaleza en Rousseau

En su Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres, Jean-Jacques Rousseau explora el concepto de "estado de naturaleza". Más que una realidad histórica precisa, Rousseau lo presenta como una hipótesis explicativa de la existencia actual del hombre, caracterizada por su distanciamiento de la naturaleza. Rousseau describe la imagen del "hombre natural", es decir, el ser humano despojado de todos los atributos y añadidos de la civilización.

Según esta visión, el estado natural del hombre es un estado pre-social de vida nómada. En este estado, los seres humanos eran buenos, pacíficos, libres... Continuar leyendo "Rousseau: Naturaleza Humana, Desigualdad y Contrato Social" »

Principios Éticos y Morales: Actos Humanos, Autonomía y Conflictos de Interés

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Distinción entre Actos Humanos y Actos del Hombre

En el ámbito de la moral, es necesario distinguir entre los actos humanos y los actos del hombre.

Actos Humanos: Son aquellos realizados con plena conciencia y libertad.

Actos del Hombre: Son aquellos en los que falta alguno de los elementos mencionados (conciencia o libertad).

En la moral se consideran solo los actos humanos. Si una persona realiza una acción involuntariamente o contra su voluntad, esta es amoral (ni buena ni mala). Un acto humano será bueno cuando esté de acuerdo con las normas morales y malo cuando sea contrario a ellas. Solo somos moralmente responsables de los actos conscientes y libres. Si no sabemos algo que deberíamos (ignorancia vencible) o por negligencia carecemos... Continuar leyendo "Principios Éticos y Morales: Actos Humanos, Autonomía y Conflictos de Interés" »