Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Principios del Materialismo Dialéctico e Histórico: Un Resumen Conciso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Principios del Materialismo Dialéctico e Histórico

Leyes de la Dialéctica

1. Ley de la Unidad y Lucha de Contrarios

La realidad es esencialmente contradictoria. Todos los fenómenos que ocurren en la Naturaleza son el resultado de la lucha de elementos contrarios. Con esta ley se explica el origen del movimiento.

2. Ley de Transición de la Cantidad a la Cualidad

El aumento o disminución de la cantidad de materia influye en la transformación de una cosa en otra distinta. La acumulación o disminución de materia es progresiva, mientras que el cambio de cualidad supone una modificación radical de la cosa. Con esta ley se explica el desarrollo de los seres y los fenómenos naturales, sociales, etc.

3. Ley de Negación de la Negación

Consta de... Continuar leyendo "Principios del Materialismo Dialéctico e Histórico: Un Resumen Conciso" »

Descartes: Epistemología, Metafísica y la Dualidad del Ser Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Descartes: Un Análisis Profundo de su Filosofía

1. El Problema del Conocimiento: Epistemología

Fundamento: Descartes buscaba un conocimiento cierto y seguro, desarrollando un método para razonar. Identificó dos tipos de conocimiento:

  • Intuición: Conocimiento de las ideas simples que surgen de la propia razón.
  • Deducción: Conocimiento de la sucesión de intuiciones para llegar a verdades complejas (juicios o leyes).

Para asegurar la validez del conocimiento, propuso cuatro reglas:

  1. Evidencia: Aceptar solo lo que es evidente y verdadero.
  2. Análisis: Dividir las ideas complejas en partes simples.
  3. Síntesis: Formar verdades complejas a partir de lo intuido.
  4. Enumeración: Revisar los pasos anteriores para evitar errores.

Descartes utiliza estas reglas... Continuar leyendo "Descartes: Epistemología, Metafísica y la Dualidad del Ser Humano" »

Hannah Arendt: Acción, Pluralidad y Libertad en la Condición Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

La Distinción Crucial entre Acción y Trabajo según Hannah Arendt

Arendt señala que el gran problema de la época moderna es confundir la esfera del trabajo con la de la acción. Con esto se olvida la consideración de la acción política, siendo esta la más importante y significativa de las actividades del hombre. Si no se establece esta distinción, el pensamiento estará guiado por una razón instrumental que lleva a considerar la política exclusivamente como violencia y dominación del hombre por el hombre.

Trabajo, Acción y la Creación del Mundo Humano

Con el trabajo se crea un mundo en el que vivimos todos los seres humanos, a través del cual se trasciende la existencia humana y se le otorga durabilidad y estabilidad. Sin embargo,

... Continuar leyendo "Hannah Arendt: Acción, Pluralidad y Libertad en la Condición Humana" »

El Pensamiento de Platón: Contexto Histórico, Filosófico y la Teoría de las Ideas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Contexto histórico

La labor de Platón se embarca dentro de un periodo de tiempo muy convulso, pero con gran esplendor económico, político y cultural. El siglo V comenzó con el enfrentamiento entre los griegos y los persas, que se resolvió en favor de los griegos y supuso la hegemonía política y militar de Atenas.

Pero el predominio de Atenas fue breve, pues en la guerra del Peloponeso se enfrentó contra Esparta y perdió. Con esta derrota se implantó la dictadura de los Treinta Tiranos, a la que sucedió una democracia corrupta. Se acusó y se condenó a muerte a Sócrates, maestro de Platón, ya que decía la verdad que no querían escuchar. Este hecho llevó a Platón a enjuiciar negativamente al gobierno y a establecer que para gobernar... Continuar leyendo "El Pensamiento de Platón: Contexto Histórico, Filosófico y la Teoría de las Ideas" »

Platón: Exploración de las Ideas, el Alma y la Polis Justa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

Platón: Convergencia Filosófica y Primer Gran Sistema

En la filosofía platónica convergen y se fusiona buena parte de las tesis de algunos pensadores presocráticos para configurar el primer gran sistema filosófico.

Teoría del Conocimiento (Epistemología)

Para Platón, conocer supone encontrarse en relación directa con el objeto conocido. Concibe la ciencia (episteme) como un saber infalible. Para que haya ciencia, es preciso que el objeto de conocimiento sea inmutable. Presenta en el símil de la línea una comparación para mostrar los distintos grados de conocimiento; se muestra que el conocimiento matemático es imperfecto. La matemática propone hipótesis que nunca llega a demostrar. En el símil de la línea presenta el ascenso

... Continuar leyendo "Platón: Exploración de las Ideas, el Alma y la Polis Justa" »

Introducción a la Filosofía y la Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

1. ¿Qué ciencia estudia los signos?

La Semiología

2. ¿Qué es la sintaxis?

Disciplina lingüística que estudia el orden y la relación de las palabras en la oración, así como las funciones que cumplen.

3. Argumentos Deductivos

a) ¿Qué es un argumento deductivo?

Es aquel cuya conclusión deriva de manera necesaria de sus premisas.

b) ¿Qué certeza nos dan los argumentos deductivos?

Es más fuerte que los inductivos y va de lo general a lo particular.

4. Argumentos Inductivos

a) ¿Qué es un argumento inductivo?

Consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares o individuales.

b) ¿Qué certeza nos dan los argumentos inductivos?

Consiste en observar varias premisas para después elegir una.

5. Falacias

... Continuar leyendo "Introducción a la Filosofía y la Ética" »

Emotivismo Moral de Hume: Fundamentos y Alcance

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

El Emotivismo Moral de Hume: Una Alternativa a la Ética Kantiana

Frente a la ética kantiana, marcada, como ya hemos comentado, por el deber y la exigencia de una universalidad plasmada en leyes que rigen la conducta moral, la propuesta de David Hume es bien diferente. Ya en su primera obra, el Tratado de la naturaleza humana (1738), se propuso Hume introducir el método experimental de su admirado Newton en el campo de la moralidad, con lo cual esperaba establecer las bases de una ciencia de la moral. Este interés le llevará a buscar una justificación de la existencia de la moralidad en la propia naturaleza humana. Cuando se trata de cuestiones éticas, el empirismo de Hume no se traduce en ninguna forma de escepticismo o relativismo morales.... Continuar leyendo "Emotivismo Moral de Hume: Fundamentos y Alcance" »

La Filosofía de David Hume: Una Exploración de la Ciencia, la Metafísica y la Moral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

La Idea de una Ciencia del Hombre

Hume intentó construir una ciencia de la naturaleza humana, que debía preocuparse por la validez de nuestro conocimiento antes de intentar conocer las cosas. El método que propone para construir la ciencia es el método empírico, utilizado por Newton. Hume lleva el empirismo hasta sus últimas consecuencias en tres ámbitos:

Teoría del Conocimiento

Para Hume, nuestros conocimientos son percepciones y se dividen en impresiones e ideas, según su origen:

  • Impresiones: Percepciones fuertes, vivaces e inmediatas proporcionadas por los sentidos externos e internos.
  • Ideas: Copias de las impresiones producidas por la imaginación.

Todas nuestras ideas se derivan de las impresiones y se diferencian en el grado de fuerza... Continuar leyendo "La Filosofía de David Hume: Una Exploración de la Ciencia, la Metafísica y la Moral" »

El Ser Humano y la Cultura: Similitudes y Diferencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

¿Iguales o diferentes?

El individuo aprenderá a canalizar y entender sus sentimientos mediante un proceso que tiene dos direcciones opuestas.

La cultura nos hace iguales

Una misma cultura iguala a todos sus miembros. El individuo no elige la forma concreta de ser humano entre todas las culturas que existen, sino que es la cultura la que le obliga a formar parte de ella.

La cultura nos permite ser diferentes

La propia cultura nos proporciona la capacidad de pensar sobre las reglas sociales y criticarlas. En conclusión, la cultura nos hace iguales y a la vez diferentes. El ser humano piensa y critica su propia cultura porque el proceso de socialización le ha dotado de una identidad humana que le permite realizar operaciones mentales complejas.... Continuar leyendo "El Ser Humano y la Cultura: Similitudes y Diferencias" »

Concepto Hegeliano de Alienación, Utilitarismo e Imperativo Categórico Kantiano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

El Concepto Hegeliano de Alienación

Como hemos visto, la alienación es lo que le ocurre a la idea cuando sale de sí y se convierte en naturaleza. En este proceso, la idea se transforma en materia, en algo totalmente distinto, y por tanto, este proceso supone la pérdida de su esencia.

Por tanto, la Naturaleza es para Hegel la idea alienada, la negación del espíritu, lo contrario del espíritu.

Pero esta alienación es sólo un momento en la historia, ya que según la dialéctica, a la alienación debe seguirle una síntesis final. Esta síntesis final es el ser humano: que es a la vez natural y espiritual, es negación de la naturaleza, y por tanto negación de la negación.

1) TESIS: ESPÍRITU ABSOLUTO - 2) ANTÍTESIS: NATURALEZA - 3) SÍNTESIS:... Continuar leyendo "Concepto Hegeliano de Alienación, Utilitarismo e Imperativo Categórico Kantiano" »