Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Filosofía del Contrato Social: Locke y Rousseau sobre Estado y Libertad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

John Locke: El Contrato Social y la Sociedad Civil

El Contrato y la Sociedad Civil en Locke

Los hombres renuncian a cierta cota de poder ejecutivo y legislativo, pero no renuncian a su libertad. Mediante el pacto surge la sociedad civil. Se crea un poder capaz de castigar crímenes y de obligar a ejecutar las sentencias.

Para garantizar la propiedad, los hombres salen del estado de naturaleza y constituyen una sociedad civil. Es en este contexto donde surge el poder político y el gobierno.

El Poder Político y el Gobierno en Locke

Para Locke, la relación entre el gobierno y sus súbditos queda definida como mandato, es decir, como el encargo de una tarea. Así, mediante el pacto se constituye la sociedad civil y, posteriormente, el pueblo se constituye... Continuar leyendo "Filosofía del Contrato Social: Locke y Rousseau sobre Estado y Libertad" »

Explorando las Teorías Éticas: Deontología, Teleología y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Definición de Teoría Ética

Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, es decir, justificar su validez y legitimidad.

Éticas Teleológicas vs. Éticas Deontológicas

Las éticas teleológicas o materiales responden a la pregunta: ¿qué debo hacer? Su respuesta es: debo hacer esto, porque es lo bueno. A este tipo de ética pertenecen teorías como el eudemonismo, hedonismo, estoicismo, utilitarismo e iusnaturalismo ético.

Las éticas deontológicas o formales responden a la misma pregunta, pero en este grupo se incluyen el formalismo y la ética discursiva.

Principales Teorías Éticas

  • Utilitarismo: El comportamiento humano busca el mayor bien para el mayor número de personas.
  • Ética kantiana: El ser humano
... Continuar leyendo "Explorando las Teorías Éticas: Deontología, Teleología y Más" »

Zentzumen bidezko ezagutza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,76 KB

  1. Zentzumenezko ezagutza

Tradizionalki bost zentzumenei exterozeptoreak deritze. Zentzumenezko ezagutza sentipenarekin eta pertzepzioarekin lotu daitezke. Sentipena zentzumen organoan estimuluak eragiten duen kitzikapena da, beraz, gauza fisiko edo fisiologiko soila da, orduan oraindik ez da ezagutza. Pertzepzioa, aldiz, ezagutza da,ikusten den objektu singularra begientzat argia besterik ez da baina subjektuak badaki mahai bat edo beste edozein objektu dela. Sentipena pertzepzio bihurtzen da eta fisiko-fisiologiko soil bat besterik ez zen objektu partikularrak aurkitzen dituen prozesu psikiko bihurtzen da. Interesak, itxaropenak, iraganeko esperientziak… ere parte hartzen dute.


  1. Ezagutza intelektuala

Ezagutza intelektualaren lehen betekizuna kontzeptuak

... Continuar leyendo "Zentzumen bidezko ezagutza" »

Zientzia esperimentala

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,21 KB

  1. Zientzien sailkapena

Zientzia: zerbaiti buruz, elkarren artean sistematikoki erlazionaturik dauden ezagutza-multzoa da. 

Metodoa: emaitza baten lorpenera bideratutako jardueren multzo sistematikoa.

Bi zientzia multzo nagusi daude, baliatzen dituzten bi metodo desberdinen ondorioz: zientzia enpirikoak ( behaketan edo esperientzian oinarritzen direnak) eta zientzia formalak ( metodo axiomatiko deduktiboaren bidez ikertzen dutenak)


  1. Faltzasionismoa

Faltsazionismoa Karl Popperek XX.Mendearen erdialdean proposatutako teoria epistemologiko bat da. Popprren proposamenaren aurretik, zientizak aurrera egiten zuela baieztapenen bat egiaztatzea lortzen zuenean eta lege bihurtzen zuenean. Popperrek erabat baztertu zuen interpretazio induktibista hori. Popperren

... Continuar leyendo "Zientzia esperimentala" »

Descartes y Locke: Dos Visiones del Conocimiento y la Mente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Descartes: El Método y la Duda Metódica

El Método

Para Descartes, existe un único saber. Su objetivo es crear un método universal basado en la razón. No podemos fiarnos de la experiencia sensible, ya que podemos dudar de ella.

El método de Descartes tiene cuatro reglas:

  1. Evidencia: No admitir como verdadera ninguna idea que no se presente a mi mente como clara y distinta, es decir, de forma evidente.
  2. Análisis: Descomponer los problemas que se me planteen hasta llegar a sus partes más simples.
  3. Síntesis: A partir de los elementos simples, reconstruir deductivamente las cuestiones complejas.
  4. Revisión o enumeración: Realizar revisiones periódicas de las cadenas deductivas que desarrollemos para estar seguros de no caer en el error.

La Duda

... Continuar leyendo "Descartes y Locke: Dos Visiones del Conocimiento y la Mente" »

Contexto y Pensamiento de Platón en la República: Dualismo Metafísico y la Idea del Bien

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Contexto Cultural y Filosófico del Pensamiento de Platón

Platón desarrolló su pensamiento filosófico en Atenas a finales del siglo V a.C. y la primera parte del siglo IV a.C., en una época convulsa y de crisis política y económica. Aunque recordará el esplendor del imperio ateniense, lo que vivirá será su ocaso.

El siglo V fue un momento de apogeo cultural en Atenas, en el que ésta se convierte en la capital intelectual del mundo griego, fenómeno al que los historiadores denominan “ilustración griega”. Florecen las artes, las letras, la filosofía. El espíritu democrático ateniense promueve la participación de todo el pueblo en el progreso cultural. Se educa el gusto estético al ofrecerse obras maestras en los monumentos... Continuar leyendo "Contexto y Pensamiento de Platón en la República: Dualismo Metafísico y la Idea del Bien" »

Aristòtil: Metafísica, Antropologia, Ètica i Teologia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,57 KB

Aristòtil aspira a una filosofia o ciència primera capaç de resoldre les preguntes fonamentals de l’ésser humà, és a dir, el problema del SER. La pregunta platònica era “en què consisteix ésser això o allò?”, Aristòtil dirà “en què consisteix el ser en tant que és”. Aquest problema, que és present al llenguatge, es pot abordar en totes les seves dimensions amb el suport de tres teories.

Per Aristòtil la veritat són substàncies, que són subjectes. N'hi ha de naturals i artificials. La seva pregunta metafísica és la raó per la qual existeixen les COSES: per ell, substàncies. Perquè hi hagi una substància hi ha d'haver:

  1. Matèria: (material hylé)
  2. Forma: morphé
  3. Fi (telos)
  4. Agent: el que ho fa

AIXÒ SÓN CAUSES DE LES... Continuar leyendo "Aristòtil: Metafísica, Antropologia, Ètica i Teologia" »

El Mito de la Caverna de Platón: Una Alegoría del Conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

El Mito de la Caverna

Descripción de la Caverna

En el mito de la caverna, Platón describe un escenario donde los prisioneros viven encadenados desde su infancia en el interior de una caverna. Incapaces de girar la cabeza, solo pueden ver el fondo de la pared frente a ellos. Detrás de ellos, un fuego arde en un plano superior. Entre el fuego y los prisioneros hay un camino por donde transitan personas transportando objetos que proyectan sombras en la pared que los prisioneros observan.

El Fuego y las Sombras

El fuego dentro de la caverna representa el papel del Sol en el mundo sensible. Este fuego proyecta las sombras de los objetos, que los prisioneros perciben como la única realidad. Esta situación simboliza la ignorancia en la que se encuentran... Continuar leyendo "El Mito de la Caverna de Platón: Una Alegoría del Conocimiento" »

Descartes: Teoría de las Ideas y Existencia de Dios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

La Teoría de las Ideas y la Demostración de la Existencia de Dios en Descartes

Introducción:

En la aplicación de su método a la filosofía, Descartes fundamenta metafísicamente el saber a través de la demostración de la existencia de Dios y la teoría de las ideas. El primer principio de su método es la evidencia, que consiste en no aceptar como verdadero aquello que sea confuso o dudoso. Para encontrar una primera verdad indudable, utiliza la duda metódica, que lo lleva a la certeza: “pienso, luego existo”. A partir de esta verdad, Descartes busca otras, resolviendo el problema del solipsismo. Continúa aplicando su método mediante el análisis del pensamiento, estableciendo su teoría de las ideas, y a través de una síntesis

... Continuar leyendo "Descartes: Teoría de las Ideas y Existencia de Dios" »

Crítica de Nietzsche a la filosofía occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

El vitalismo

Nietzsche, filósofo crítico que en sus palabras “filosofía a martillazos”. Ataca durísimo y demoledor a sociedad, cristianismo, filo occidental. Parece pesimista radical y sus críticas motivadas por optimismo por fe en capacidades humanas: desea convencernos de que podemos mejorar las cosas. Pero, faltan cambios radicales y violentos.

Cree que la sociedad está enferma de nihilismo

(mal, creer que nada tiene valor). Causa de enfermedad es la tradición filosófica por Sócrates, Platón y cristianismo, separando el mundo en 2 partes, la verdadera y la aparente. Ha declarado verdadero lo que no existe y falso lo que cambia y verdadero lo inmutable. Ocultándonos realidad y sin creer en nada.

El mundo es cambio

Experiencia nos... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche a la filosofía occidental" »