Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Elementos de la accion

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Elementos de la Accion

Par que se produzca una accion es preciso que concurran al menos los siguientes elementos: intencion, fines, medios, consecuencias y sentido.

Intencion. Las personas tienen tendencia a hacer algunas cosas. Cuando atribuimos a una persona la tendencia a hacer una cosa, decimos que tiene una inclinacion a hacerla. La inclinacion puede ser inconsciente: no me doy cuenta de que tiendo a ir por la sombra; o bien consciente. Y en este segundo caso puede ser:

- Expontanea, cuando algo me pasa, aunque yo no me lo proponga, por ejemplo, tener hambre.

- Asumida conscientemente, como comprarme un libro.

Las intenciones son inclinaciones conscientemente aceptadas, que me llevan hacer algo. Si un sujeto realiza una serie de gestos, pero... Continuar leyendo "Elementos de la accion" »

Estructuralismo axiologico

Enviado por juan y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

(Del griego fainomenom, lo que aparece, y “logos”, tratado). En sentido general, descripción de lo que aparece a la conciencia, el fenómeno. El uso filosófico del termino lo inicia Lambert como “doctrina de la apariencia”, o del verdadero conocimiento sensible, en oposición a la doctrina de la verdad”. Hegel ahonda el sentido del término y lo aplica al camino vivencial que recorre la conciencia hasta llegar al saber absoluto o ciencia.
Pero en sentido usual se entiende por fenomenología a la teoría filosófica de Husserl y de las escuelas de fenomenólogos que le siguen.

Mas adelante sus teorías se difunden por Francia y otros países: Sartre, Ricoeur y el los EEUU, Farber.

En su orientación clásica, tal como la entiende... Continuar leyendo "Estructuralismo axiologico" »

Origen de la palabra «verdad»

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

1.Origen de la palabra «verdad»: -En griego se utiliza el término alétheia, Así pues, verdad en griego es descubrimiento de las cosas, desvelamiento de lo que son. En latín, el término veritas se refiere a la exactitud y el rigor en el decir, que conecta lo que se dice con quien lo dice. en hebreo, el término emunah expresa la verdad en el sentido de confianza.

Tradicionalmente los filósofos han distinguido entre la verdad en sentido óntico o metafísico, que está más relacionada con el primer significado griego, y la verdad epistemológica. Algo es verdadero, en sentido óntico, cuando es realmente aquello que es, por ejemplo, “este cuadro es un verdadero Picasso” verdad se entiende como autenticidad. La vedad epistemológica

... Continuar leyendo "Origen de la palabra «verdad»" »

Teoría de la iluminación de San Agustín de Hipona resumen

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 14,4 KB

La creación

El mundo donde la carácterística esencial es el orden, ha sido creado por Dios. Dios contiene en si los modelos arqueotipicos de todos los seres posibles. Dios creo la tierra por voluntad personal y libre del creador.

Es una creación simultanea – Fue un único acto creador sin repeticiones en el tiempo, los seres fueron producidos desde el principio pero desarollandose con el discurso de los tiemois. Es una creación progresiva, algunas cosas fueron creadas en su forma definitiva

La naturaleza para S.
Agus es un despliegue perpetuo ya que todo esta presente desde el inicio. El Universo, el cosmo constituye el pecado. Se caraceriza x ser un ser privilegiados en la creación, tiene una orientación transcedente y aspira a la infinitud.... Continuar leyendo "Teoría de la iluminación de San Agustín de Hipona resumen" »

Physis y arje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

a) El concepto de arjé 
La explicación racional
, el logos, se ocupa en primer lugar de la Naturaleza
, la physis. Los primeros filósofos intentaron encontrar se presentaba como caótico y mudable. A este principio originario, los griegos lo llamaron arjé
. La investigación por el arjése produjo porque para los grie gos era ajena la idea de creación por lo que es preciso indagar sobre ese principio que da lugar a todo, y que es él mismo eterno. triple sentido:
1. aquello de donde todo surge (origen
),

2. aquello de lo que todo está hecho
(esencia
),
3.
la causa
de transformación del elemento originario b) La escuela de Mileto
La filosofía nacíó en la ciudad jónica de Mileto. «Esta ciudad  participó lingüísticamente de una cultura

... Continuar leyendo "Physis y arje" »

Arje de Zenón

Enviado por Juan Antonio y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

La filosofía occidental comenzó en Grecia, en el S. VI a. C., cuando un grupo de
pensadores a los que llamamos presocráticos comenzaron a preguntarse por el origen
de la naturaleza huyendo de la repuesta de los mitos.

Causas de la aparición de la filosofía


Esta preocupación surge en un momento
histórico específico marcado por una serie de circunstancias sociales:
- La sociedad estaba dividida en hombres libres y esclavos.

- El gran desarrollo económico y comercial, gracias a su situación geográfica les llevó a
mantener contactos con otros pueblos
- El paso del mito al logos (razón)
. Los primeros filósofos prescindieron de toda explicación
sobrenatural o mítica para dar cuenta de lo que ocurría en la naturaleza, buscando leyes
naturales
... Continuar leyendo "Arje de Zenón" »

Comparación de Kant con Platón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,06 KB


Remontándonos a las influencias más lejanas ejercidas sobre Kant, es
apreciable que las Ideas de Platón guardan cierta semejanza con las llamadas
por Kant ideas puras de la razón (alma, mundo, Dios). Además, uno de los
argumentos utilizados por Platón para demostrar la inmortalidad del alma se
parece a la defensa kantiana de la inmortalidad del alma (segundo postulado
de la razón práctica).
Por otro lado, podríamos mencionar el pensamiento estoico, por su
estricto sentido del deber, lejano a una concepción hedonista y tan del gusto
del rigorismo de Kant.
Si nos adentramos en la filosofía moderna, Kant, en su juventud, recoge
las tesis racionalistas más importantes del racionalista
Wolff pero en su
madurez se aleja de esta corriente aunque... Continuar leyendo "Comparación de Kant con Platón" »

Teocentrismo de Santo Tomás de Aquino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

mundo celestial y el mundo terrenal, y el desprecio a este último; la cuestión de los universales y la realidad a la que nos referimos cuando usamos uno de estos términos; y el problema de la libertad humana.//EL HOMBRE:
La Concepción del hombre de Tomás de Aquino esta inspirada en la antropología aristotélica, que intentara conciliar con las creencias básicas del cristianismo.El hombre es un compuesto sustancial de alma y cuerpo, en el que el alma representa la forma del cuerpo.
Afirma la unidad hilemorfica del ser humano, defendiendo la existencia de una única alma que regula todas las funciones del ser humano y determina su cuerpo.Las capacidades del alma pueden ser clasificadas en tres grupos que están relacionados jerárquicamente
... Continuar leyendo "Teocentrismo de Santo Tomás de Aquino" »

Planteamientos filosóficos de Santo Tomás de Aquino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,21 KB

Semblanza d Santo Tomás d Aquino


Nacíó Nápoles paso a estudiar al monasterio d Montecassino.Sin embargo las tensiones políticas entre el papa Gregorio IX y el emperador Federico II condujeron a q este expulsara a los monjes del monasterio y lo convirtiese en fortaleza.Sus padres aconsejados x el abad,lo enviaron a la Universidad d Napolés,donde entró en contacto x primera vez con la filosofía d Aristóteles,y descubríó su vocación religiosa la orden d los dominicos.Pudo dirigirse a París para estudiar teología en su universidad.En París conocería a su maestro Alberto Magno con quien marchó a Colonia.Cuatro años después retornó a la universidad d París se consagró a las tareas docentes y llegó a alcanzar el grado d maestro
... Continuar leyendo "Planteamientos filosóficos de Santo Tomás de Aquino" »

Nietzsche: Vitalismo, Crítica y la Revalorización de la Existencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

N. 2.2:

El Pensamiento de Nietzsche: Vitalismo y la Revalorización de la Existencia

El texto aborda aspectos fundamentales del pensamiento de Nietzsche, que pueden enmarcarse dentro del vitalismo, corriente que busca recuperar la vida como valor esencial y rechazar los valores que la oprimen. Su filosofía presenta una doble vertiente: una crítica destructiva de los valores de la cultura occidental (metafísica, moral, religión) y otra constructiva, donde emergen los conceptos clave: voluntad de poder, eterno retorno, superhombre, nihilismo y muerte de Dios.

Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche critica la cultura occidental mediante un método genealógico, desenmascarando valores ficticios que actúan contra la vida.

Crítica a la Metafísica

La... Continuar leyendo "Nietzsche: Vitalismo, Crítica y la Revalorización de la Existencia" »