Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Maximalismo Musical: Strauss y Mahler, Pioneros del Postromanticismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,19 KB

El Modernismo Musical y sus Derivaciones

1. Modernismo (fines del XIX y 1914). El modernismo temprano estuvo marcado por hechos históricos, sociales y políticos, así como por la decadencia del Romanticismo y sus ideales. Una nueva generación, más optimista, emergió. El Maximalismo surge a raíz de la decadencia romántica alemana, observada con ironía. Esta nueva generación, en pugna con el romanticismo, lleva al máximo las posibilidades musicales. El fin del romanticismo es el germen de movimientos postrománticos como el Expresionismo, Futurismo, Maximalismo, Impresionismo y Nacionalismo, marcando el auge de los 'ismos'. Los más representativos del Maximalismo son Strauss y Mahler.

El Modernismo implica vivir en la actualidad, abrazando... Continuar leyendo "Maximalismo Musical: Strauss y Mahler, Pioneros del Postromanticismo" »

Desarrollo del Lenguaje en la Infancia: Claves para su Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 22,38 KB

Competencia Lingüística y Comunicativa

Cuando los niños aprenden a hablar, no solo adquieren palabras, sino que también desarrollan dos competencias fundamentales:

  1. Competencia lingüística: el dominio del sistema gramatical de su lengua (cómo está estructurada).
  2. Competencia comunicativa: la habilidad para usar ese sistema correctamente según las situaciones de comunicación.

El Sistema Formal del Lenguaje

El lenguaje se compone de varios subsistemas:

  • Fonológico: sonidos de la lengua y sus combinaciones.
  • Morfológico y sintáctico: formación de palabras y reglas para combinarlas en oraciones.
  • Semántico: significado de las palabras y conceptos, que también involucra memoria, percepción y pensamiento.

Por ejemplo, con solo 22 sonidos (fonemas)... Continuar leyendo "Desarrollo del Lenguaje en la Infancia: Claves para su Evolución" »

Teoría del Lenguaje: Sistema, Norma y Habla según Coseriu

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 35,75 KB

La Norma y lo Sistemático en el Lenguaje

E. Coseriu ilustra la relación entre lo normal y lo sistemático (funcional) con la analogía de la llave empleada por Martinet:

  1. Las llaves como objetos concretos tienen características concretas, infinitamente variables: tamaño, forma, etc.
  2. Pero también tienen características normales, comunes, más o menos constantes, independientemente de su función específica (primer grado de abstracción), como por ejemplo: están hechas de metal.
  3. Tienen también características indispensables, es decir, funcionales: abrir o cerrar (segundo grado de abstracción).

El Término Norma

Dos acepciones:

  • Norma establecida o impuesta según criterios de corrección = cómo se debe decir (la norma académica).
  • La norma
... Continuar leyendo "Teoría del Lenguaje: Sistema, Norma y Habla según Coseriu" »

Ideologia de la familia monolitica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

FASE I Conmoción

1. Impacto o Shock
2. Negación o Incredulidad
3. Pánico o Paralización
(dolor, culpa, vergüenza ,
FASE II Sufrimiento
4.- Enojo o Rabia
5.- Depresión o Abandono
6.- Desplazamiento
. FASE III No perdonarse
7
.-Instalarse en la resistencia o no aceptación
FASE IVResolución
8.- Recuperación
9.- Aceptación
FASE V
Trabajo
10.-Transformación

El Pensamiento Crítico


Manifiesta la Necesidad de analizar la sociedad en términos
de lo que sucederá si se mantienen las condiciones actuales
De desigualdad y opresión que viven muchas personas
Una de sus vertientes es el
enfoque de gé nero
Este enfoque acentúa la necesidad de cambiar las desigualdades existentes entre hombres y mujeres
La ideología de la familia monolítica.
La
... Continuar leyendo "Ideologia de la familia monolitica" »

Evolución de la Literatura Infantil: Desde el Didactismo Medieval al Esplendor del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,64 KB

Evolución de la Literatura Infantil: Desde la Edad Media al Siglo XX

Edad Media y Renacimiento: Inicios del Libro y Didactismo

En esta época, eran pocos los adultos y niños que tenían acceso a los libros y la lectura. Leer era un privilegio. Es de suponer que en esta época los niños oirían con gusto poesías, cuentos y cuentos tradicionales que no estaban, en principio, pensados para el público infantil. Los escasos libros para niños que existían en esta época eran abecedarios, silabarios, bestiarios o catones. La invención de la imprenta en el siglo XV puso en manos de los niños libros que hasta ese momento solo se conocían por versiones orales. Uno de los primeros que se editó en España fue el Isopete Istoriado, en el año 1489.... Continuar leyendo "Evolución de la Literatura Infantil: Desde el Didactismo Medieval al Esplendor del Siglo XX" »

Clasificación de Fuentes Históricas y Recursos para la Investigación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Clasificación de las Fuentes Históricas

Clasificación según la Intencionalidad

Propuesta de G. Fasoli, recogida por Alía Miranda, Francisco:

A) Fuentes Intencionales o Testimonios en Sentido Propio

Agrupan todas aquellas manifestaciones encaminadas a dar noticia de hechos, en función de intereses prácticos. Incluyen los testimonios directos, proporcionados por la tradición oral y la tradición escrita, que se presenta bajo la doble forma de la narración y el documento. Ejemplos:

  • Crónicas
  • Biografías
  • Memorias
  • Autobiografías

B) Fuentes No Intencionales

Restos de muy variado carácter cuya naturaleza no estaba destinada a dejar constancia de los hechos, pero que por su sola existencia tienen un valor de fuente histórica, suministrando información... Continuar leyendo "Clasificación de Fuentes Históricas y Recursos para la Investigación" »

Cine Negro: Orígenes, Características y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,09 KB

Terminología del Cine Negro

El cine negro es una etiqueta genérica muy discutida. Muchos teóricos creen que se trata de una corriente, un estilo e incluso, como Paul Schrader expone en un influyente artículo, de un periodo histórico.

Se agrupan largometrajes sobre la delincuencia en un contexto contemporáneo (siglos XX y XXI) caracterizados por la ambigüedad, el fatalismo y los tonos oscuros.

Etiquetas e Influencias

Es un género con base literaria. El ámbito temático del delito es lo que define el cine negro y existen múltiples variaciones. Lo podemos entender en un sentido amplio, en el que caben muchas películas, y en un sentido estricto, en el que se dice que nace en una época concreta.

La expresión "cine negro" proviene del francés... Continuar leyendo "Cine Negro: Orígenes, Características y Evolución" »

El Renacimiento y Otros Movimientos Literarios: Un Análisis Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,09 KB

El Renacimiento

Contexto Histórico

El Renacimiento fue un período de transformación cultural en Europa que abarcó los siglos XIV y XVI.

Humanismo

El movimiento se caracterizó por un enfoque renovado en el humanismo, que valoraba la razón, la experiencia humana y el estudio de la cultura clásica.

Características Literarias

  • Imitación de los clásicos: Los escritores renacentistas se inspiraron en la literatura, la filosofía y el arte de la antigua Grecia y Roma.
  • Individualismo: Se exploraron las experiencias personales y la subjetividad.
  • Uso del idioma vernáculo: Se promovió el uso de las lenguas nacionales en lugar del latín, para llegar a un público más amplio.

Autores Representativos

  • Italia: Dante Alighieri (La Divina Comedia), Giovanni
... Continuar leyendo "El Renacimiento y Otros Movimientos Literarios: Un Análisis Completo" »

Explorando la Poesía: Características, Clasificación y Adivinanzas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Poesías

La poesía es la manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra en verso o prosa. *Entendemos por verso el conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia o solo a cadencia; y por prosa, la estructura o forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta como el verso a medida y cadencia determinadas. El arte de combinar rítmicamente las palabras no es lo único que distingue a la poesía de la narrativa.* Esta combinación rítmica es lo que llamamos rima (coincidencia de las sílabas finales en versos subsiguientes o alternados). Hay dos tipos de rimas: consonante, cuando todas las letras de la última sílaba coinciden en dos o más versos próximos, y asonante,... Continuar leyendo "Explorando la Poesía: Características, Clasificación y Adivinanzas" »

Fundamentos Científicos para la Enseñanza de Lengua y Literatura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Fomentando la Didáctica de la Lengua y Literatura: Perspectivas Científicas

Para enriquecer la enseñanza de la lengua y la literatura en la escuela, es fundamental integrar los aportes de diversas disciplinas científicas que conforman su marco didáctico. A continuación, se detallan algunas perspectivas clave:

Perspectiva Lingüística

Hay que conocer las teorías lingüísticas y los niveles de análisis de la lengua. La lingüística es el estudio científico de la lengua y se basa en varios enfoques:

  • Estructuralismo: La lengua es un sistema en el que se articulan una serie de unidades, las cuales se definen en función de ese sistema del que forman parte.
  • Generativismo: Enfatiza la competencia o capacidad lingüística innata y la creatividad
... Continuar leyendo "Fundamentos Científicos para la Enseñanza de Lengua y Literatura" »