Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La generación del 98: Reflexiones sobre la situación del país y su decadencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

La generación del 98 surgió a finales del siglo XIX por un grupo de jóvenes escritores que reflexionaban sobre la situación del país y las causas de su decadencia. Los miembros más destacados son Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu, Antón Machado y Ramón María del Valle-Inclán.

Tenían una reflexión filosófica ya que meditaban sobre el sentido de la vida, la religión, la existencia de Dios o el paso del tiempo. El estilo de los escritores se basaba en la sencillez y precisión de lenguaje mediante el ensayo y la novela, ya que usaban la prosa para expresar su visión crítica de la realidad.

Unamuno (1864-1936) destacó en el ensayo y también usaba la novela y la poesía. Sus obras se centran en la preocupación por... Continuar leyendo "La generación del 98: Reflexiones sobre la situación del país y su decadencia" »

valencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,98 KB




para indicar quién o quiénes realiza(n) la acción.

  • Los verbos cuyo infinitivo termina en “-ar” (cantar, bailar, saltar…) se denominan verbos de la primera conjugación.

  • Los verbos cuyo infinitivo termina en “-er” (beber, perder, saber…) se denominan verbos de la segunda conjugación.

  • Los verbos cuyo infinitivo termina en “-ir” (escribir, morir, vivir…) se denominan verbos de la tercera conjugación.


PERSONA

primera hablante o hablantes

segunda oyente o oyentes

tercera ni hablante(s) ni oyente(s)

NÚMERO Singular

YO hablo

TU hablas

​ELLOS hablan

Plural

NOSOTROS hablamos

VOSOTROS habláis

​ELLOS hablan

El modo

Indica la actitud del hablante ante la acción del verbo.
Hay tres modos:​

INDICATIVO:  Presenta la acción real, cierta.

Ej:

... Continuar leyendo "valencia" »

Dominando la Gramática Española: Verbos, Tiempos, y Textos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,64 KB

Verbos y sus Particularidades

Verbos defectivos: que carecen de algunas formas de la conjugación. Usos desplazados de los tiempos verbales:

1. Presente

  • Presente como pretérito: para actualizar o hacer más vivas las acciones ya pasadas. Ejemplo: "Ayer, salgo a la calle y me encuentro a María."
  • Presente como futuro: indica acciones que sucederán en el futuro. Ejemplo: "Mañana te devuelvo los apuntes."
  • Presente durativo: indica que la acción se produce en el momento en que se habla. Ejemplo: "El alcalde gobierna la ciudad."
  • Presente habitual: informa de acciones que suceden habitualmente aunque en ese momento no se realicen. Ejemplo: "Por las mañanas tomo leche con cereales."
  • Presente de mandato: en ocasiones sustituye al imperativo para dar
... Continuar leyendo "Dominando la Gramática Española: Verbos, Tiempos, y Textos" »

El Barroco: Movimiento Cultural en España en el Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

El Barroco

Es un movimiento cultural que se desarrolló en España durante el siglo XVII.

Coincide con los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

  • Crisis política y económica. Golpeado por el hambre, la miseria y las derrotas militares, inicia una decadencia que contrasta con un gran esplendor de la literatura y las artes.
  • Visión desengañada de la existencia. La actitud pesimista se manifiesta en la recurrencia de temas como la muerte o la fugacidad e inconsistencia de la vida.
  • Retroceso de la burguesía y auge de la nobleza. El estamento nobiliario define sus privilegios e impone sus valores, el absolutismo monárquico, la limpieza de sangre, el inmovilismo social o el retorno a una religiosidad tradicional.
  • Fascinación por la dificultad.
... Continuar leyendo "El Barroco: Movimiento Cultural en España en el Siglo XVII" »

Características de los textos periodísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 27,52 KB

Los textos periodísticos

1. La comunicación social:

-El emisor: Los medios de comunicación social son complejos. Suelen ser empresas con intereses económicos e ideología.

-La intención comunicativa del emisor en medios de comunicación varía según los casos: algunos pretenden informar al público, otros crear opinión y otros entretener.

-El destinatario es un público amplio y variado. Cada medio escrito o audiovisual ajusta sus contenidos a los gustos del sector determinado del público al que se dirige.

-Los medios de comunicación utilizan diversos códigos en sus mensajes: los escritos centrados en el lenguaje lingüístico, icónico y paralingüístico; los medios sonoros utilizan el sonido, la música, y los audiovisuales, imagen

... Continuar leyendo "Características de los textos periodísticos" »

Características del cuento realista y problemas en la comunicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,99 KB

EL RELATO REALISTA

Son relatos que narran historias basadas en hechos reales o imitados de la realidad, cuya principal condición es la verosimilitud, es decir, crear el efecto de que lo que cuenta puede ser cierto.

Por tanto, el cuento realista es una representación seria y a veces trágica de la realidad. Generalmente el autor parte de la observación directa de su contorno y lo refleja en sus obras con verosimilitud.

Características del cuento realista

  • Narran acontecimientos verosímiles, es decir que, el autor intenta que resulten posibles en nuestra realidad.
  • El escritor realista trata de narrar los hechos con objetividad y para lograrlo se vale de la observación directa.
  • La caracterización de los personajes incluye los rasgos físicos pero,
... Continuar leyendo "Características del cuento realista y problemas en la comunicación" »

Poesía: Modernismo a Neovanguardias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,21 KB

En España el modernismo lo empieza Rubén Darío. El modernismo busca la belleza. Juan Ramón Jiménez fue el poeta más reconocido del Modernismo, aunque también se piensa que fue el detonante del cambio a las vanguardias. Los modernistas usaban estrofas tradicionales junto con versos poco habituales, además de rimas internas.

Temas:

  • Evasión a mundos exóticos o épocas anteriores
  • Regionalismo
  • Defensa de lo español
  • Amor que idealiza a la amada
  • Angustia existencial y cosmopolitismo

Toma nostalgia y melancolía. Obras: Azul (Rubén Darío) y Alma (Manuel Machado). En las vanguardias usaban verso libre, versículo, verso, caligrama. Trataba de un mundo moderno, amor, muerte e inquietudes íntimas. Autores: algunos de la Generación del 27. Lorca,... Continuar leyendo "Poesía: Modernismo a Neovanguardias" »

La Evolución de la Literatura: Desde la Antigüedad hasta el Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB

Gracias a la labor de los intelectuales O clérigos podemos saber la continuación de la escritura de las composiciones De transmisión oral. Esta literatura se divide en tres etapas, la primera es Hasta el Siglo XII en las que las obras aparecen en latín y tratan asuntos Religiosos y morales; entre el Siglo XIII y XIV ganan peso las lenguas romances Y hay una gran preocupación por la historia y la crítica social; por último Aparece en Italia el humanismo con Dante
Petrarca y Boccaccio.
El humanismo es El momento cultural carácterístico del Renacimiento.
Rechaza el sistema de Valores de la Edad Media centrado en la idea de que Dios y los dos religiosos Son lo único que da sentido a la existencia. Los humanistas dan importancia al Individualismo... Continuar leyendo "La Evolución de la Literatura: Desde la Antigüedad hasta el Renacimiento" »

El Arte de Hablar en Público: Técnicas y Perspectivas para Conectar con tu Audiencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

El Arte de Hablar en Público

Técnicas de Discusión

Existen diferentes técnicas de discusión, que varían en función de la presencia de una audiencia, la coordinación y la formalidad:

  • Diálogo o Cuchicheo: Discusión libre e informal sobre un tema, generalmente en respuesta a una pregunta breve formulada con anticipación.
  • Coloquio: Discusión espontánea entre varios participantes, donde cada uno aporta sus ideas y debate las de los demás.
  • Foro: Discusión con la presencia de un coordinador que guía la conversación.

Aspectos a Considerar en la Elaboración de un Discurso Público

  • Uso de Distintos Tipos de Discurso: Integrar diversas formas discursivas (expositivas, argumentativas, descriptivas, narrativas, informativas) según el propósito
... Continuar leyendo "El Arte de Hablar en Público: Técnicas y Perspectivas para Conectar con tu Audiencia" »

Guía Esencial de Acentuación, Cohesión Textual y Literatura Precolombina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB

Acentuación y Clasificación

Acento: Mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba. Clasificación y acentuación:

  • Agudas: Terminadas en n, s o vocal.
  • Graves: Terminadas en consonantes (menos n o s).
  • Esdrujulas: Antepenúltima sílaba.
  • Sobresdrújulas: Todas.

Diptongos, Triptongos e Hiatos

Diptongo: Unión en una sílaba de dos vocales cerradas y una abierta o viceversa. Existen 14 tipos: ai, au, ei, eu, ia, ie, io, iu, oi, ou, ua, ue, ui, uo.

Reglas:

  1. Si el diptongo tiene una vocal abierta, esta lleva la tilde.
  2. Si hay dos cerradas, la segunda se tilda.

Triptongo: Unión de 3 vocales, una abierta tónica entre dos cerradas. Se tilda con las reglas de acentuación.

Hiato: Contigüidad de 2 vocales abiertas. En casos, el diptongo es destruido por... Continuar leyendo "Guía Esencial de Acentuación, Cohesión Textual y Literatura Precolombina" »