El Barroco: Movimiento Cultural en España en el Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

El Barroco

Es un movimiento cultural que se desarrolló en España durante el siglo XVII.

Coincide con los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

  • Crisis política y económica. Golpeado por el hambre, la miseria y las derrotas militares, inicia una decadencia que contrasta con un gran esplendor de la literatura y las artes.
  • Visión desengañada de la existencia. La actitud pesimista se manifiesta en la recurrencia de temas como la muerte o la fugacidad e inconsistencia de la vida.
  • Retroceso de la burguesía y auge de la nobleza. El estamento nobiliario define sus privilegios e impone sus valores, el absolutismo monárquico, la limpieza de sangre, el inmovilismo social o el retorno a una religiosidad tradicional.
  • Fascinación por la dificultad. Se caracteriza por las formas recargadas y la apariencia de lujo. El lenguaje poético, artificioso y saturado de recursos retóricos, se aleja de la lengua ordinaria.
  • Gusto por el contraste. Se mezcla lo trágico y lo cómico en la poesía, Góngora y Quevedo escriben poemas amorosos o filosóficos de tono grave o sublime, junto a otros burlescos o paródicos.

Luis de Góngora

Las dos obras más populares son la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades.

  • Fábula de Polifemo y Galatea. Compuesta por 63 octavas reales, narra los amores de Acis y Galatea, que pretende el cíclope Polifemo. (El gigante descubre a los jóvenes, aplasta con una roca a Acis, a quien los dioses transforman en un río)

* Soledades. Trata de una obra incompleta, escrita en silvas. (Su protagonista es un joven peregrino que naufraga en una isla habitada por pastores y pescadores)

Fechados en 1613, comparten una serie de rasgos que definen el llamado “estilo gongorino” o culteranismo:

  • El argumento constituye un pretexto para construir un mundo de belleza verbal y sensorial: forma de evadirse de la miserable realidad
  • En las dos obras se emplea una lengua poética de extrema dificultad, supone para el lector un gran reto intelectual.
  • La realidad se presenta embellecida por medio de constantes metáforas y símiles, se utiliza un léxico culto, exquisito y colorista.

Escribió romances, letrillas de tono humorístico y sonetos. Sus poemas causaron encendidas polémicas, en especial con Quevedo, su gran rival, intercambio diversas composiciones burlescas.

Francisco de Quevedo

La obra poética de Quevedo se puede organizar en tres bloques temáticos: poemas filosófico-morales, poemas amorosos y poemas satírico-burlesco.

  • Poemas filosófico-morales. Tratan sobre el paso del tiempo y la muerte, ante el autor propugna una actitud de serenidad estoica
  • Poemas amorosos. Trata de composiciones líricas que expresan un sentimiento amoroso tan intenso que perdura más allá de la muerte.
  • Poemas satírico-burlesco. El autor critica o parodia, con una comicidad despiadada, distintos tipos sociales, personajes literarios y vicios y costumbres de su tiempo.

Lope de Vega

Su decisiva aportación a la historia del teatro Felix Lope de Vega y Carpio e también autor de una extensa obra poética caracterizada por un estilo más llano y accesible y por su carácter confesional o autobiográfico.

La poesía de Lope refleja sus amores, sus tragedias personales o la crisis espiritual tras la cual se ordenó sacerdote.

La prosa narrativa

Las principales manifestaciones de la narrativa durante el barroco son la novela picaresca y la novela corta.

  • Novela picaresca. El antecedente del Lazarillo encuentra amplio desarrollo en el siglo XVII con dos obras fundamentales: Guzmán de Alfarache y el Buscón.
  • Novela corta. Cuyo precedente son las novelas ejemplares, destacan las colecciones novelas amorosas y ejemplares y desengaños amorosos.

Guzmán de Alfarache

La novela Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana es una autobiografía ficticia, contada y protagonizada por un pícaro. Ya adulto y arrepentido de sus pecados, alterna la narración de episodios de su vida con reflexiones de carácter didáctico-moral. (Enseñar lo que esta bien y lo que esta mal)

Guzmán advierte a los lectores de la necesidad de renunciar a los placeres engañosos del mundo y de la condición humana se combina con la creencia en el libre albedrío, que permite al ser humano tomar el camino correcto.

El Buscón

El Buscón llamado don Pablos (1626) está protagonizada por un pícaro de orígenes infames cuenta su vida en primera persona. Sirve a distintos amos y persigue ascender socialmente.

  • Muestra ideología conservadora e inmovilista. Presenta a Pablos como un personaje negativo. No critica la sociedad, sino al personaje.
  • No existen incisos morales o conversión final ni un caso que se pretende aclarar.
  • La originalidad reside en el lenguaje literario, que incorpora hipérboles, ironías o dilogías con intención humorística.

Las picaras

Algunas de las novelas picarescas del siglo XVII están protagonizadas por mujeres. En el caso de la picara Justina, de Francisco López de Úbeda, o de La hija de la Celestina, de Salas Bardalillo.

La novela corta: María de Zayas

La madrileña: María de Zayas es autora de dos colecciones de novela corta: Novelas amorosas y ejemplares y desengaños amorosos.

En las novelas cortas de Zayas rasgos característicos:

  • Presencia de un marco narrativo en que engarza los relatos.
  • Predominio de la temática amorosa.
  • Búsqueda de entretenimiento y amenidad.
  • Reflexión sobre las limitaciones que la sociedad imponía a las mujeres, y reivindicación del derecho de las mujeres a la educación y la cultura. Las protagonistas son mujeres decididas, cultas y valerosas.

Entradas relacionadas: