Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Literatura Española: Del Mester de Juglaría al Teatro Barroco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

El Mester de Juglaría

Durante la Edad Media, era frecuente encontrar juglares en espacios públicos. Estos artistas recorrían los pueblos entreteniendo al público con composiciones que cantaban y recitaban. El conjunto de estas obras se conoce como mester de juglaría, donde "mester" significa oficio. Muchas de estas composiciones eran cantares de gesta, largos poemas narrativos que relataban las hazañas bélicas de algún héroe. Los cantares de gesta se caracterizan por:

  • Irregularidad métrica de sus versos en tiradas con rima asonante.
  • Realismo de los hechos que presentan, ocurridos en lugares reales.
  • Empleo de fórmulas fijas que facilitaban la memorización de los versos.

Mester de Clerecía

En el siglo XIII surgió una corriente literaria... Continuar leyendo "Literatura Española: Del Mester de Juglaría al Teatro Barroco" »

Historia del Teatro y la Literatura Hispanoamericana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Década 50

Aparecen dramaturgos que intentan llevar a escena problemas existenciales. Debido a la censura, solo se difundieron en círculos universitarios. Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, inicia en España la corriente de teatro existencial. Temas como la injusticia social y la falta de libertad.

Antonio Buero Vallejo

3 etapas:
- Contemporánea. Se desarrollan problemas sobre la existencia humana individual y social. Historia de una escalera, trata la mediocridad de unas humildes familias madrileñas; En la ardiente oscuridad, actitud que se niega a ver la realidad; y El tragaluz, unos científicos del futuro regresan a la posguerra y observan sus consecuencias.
- Histórica. Incorpora hechos históricos para reflexionar sobre... Continuar leyendo "Historia del Teatro y la Literatura Hispanoamericana" »

El Ensayo: Definición, Evolución y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Definición del Ensayo Actual

ØDRAE: escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado con carácter y estilo personal

ØLo uso por primera vez Michel de Montaigne en sus Essais

ØEvolución en España:

Antecedentes en el siglo XV: Fray Antonio de Guevara

Siglo XVIII: primeros ensayos: Feijoo, Cadalso y Jovellanos

Siglo XIX: adquiere profundidad filosófica. Ortega y Gasset

Siglo XX: variedad temática. Mezclando otros géneros y orientado por la prensa

Características del Ensayo Actual

ØModalidades textuales: exposición y argumentación

ØReflexión subjetiva e histórica

ØSu finalidad es persuadir

ØCarácter dialógico

ØExige un lector activo

ØTiene una estructura abierta. Son frecuentes las separaciones

ØEstilo:... Continuar leyendo "El Ensayo: Definición, Evolución y Características" »

Grandes Movimientos Culturales y Literarios: Del Naturalismo al Postmodernismo

Enviado por Dominique y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Naturalismo: Un Movimiento de Objetividad Documental

El Naturalismo es un movimiento artístico, cultural y literario que surgió entre 1870 y 1880 en Francia y se extendió por toda Europa. Se basó en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, pretendiendo interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubriendo las leyes que rigen la vida humana. Entre sus exponentes destacados se encuentran Leopoldo Alas, Emilia Pardo Bazán y Alejandro Sawa.

Modernismo: La Primera Expresión de Autonomía Literaria Hispanoamericana

El Modernismo es un movimiento artístico, cultural y literario que surgió en contra del Naturalismo y el Realismo, aproximadamente entre 1880 y 1914. Representado por Rubén... Continuar leyendo "Grandes Movimientos Culturales y Literarios: Del Naturalismo al Postmodernismo" »

Temas y estilo en la poesía de Antonio Machado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,43 KB

Y. VOY S. CAMIN: Corazón (metonimia), tenía (imperfecto, inacabado), logré (acabado), arrancó (yo poético), paralelo (primer último estr), paisaje, adj. def, simbología, enumeración, asínd (¡..!, polisind, ( y el camino...), bimembr (mudo y sombrío), quiasmo (doloroso amor), encabalg, personificación. ESTÁ SOBRIO

EL MAÑN EF: símil/met (España...), antítesis (como la náusea, de vino malo.../más otra esp nace/una españa...españa que alb. Paralelismo, vocabulario terruño. ESTÁ SOBRIO. Metáfora (mármol por la muerte), antítesis (ayer/mañana), personificación (hora y bostezo), polis, encabalg, comp, simbología

NOCHE D V: adj def, epíteto reloj (paso tiempo), quiasmo/contraste (negro/blanco), enumeración, anáfora/paralelismo

... Continuar leyendo "Temas y estilo en la poesía de Antonio Machado" »

Elementos Clave en Crónica de una Muerte Anunciada: Realismo Mágico, Tiempo y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Realismo Mágico en Crónica de una Muerte Anunciada

7. Explica cómo aparece la técnica del realismo mágico en Crónica de una muerte anunciada.

En Crónica de una muerte anunciada podemos observar el realismo mágico en múltiples aspectos. Aunque el tema de la muerte es una constante, en esta obra el fallecido no resucita, ni se convierte en fantasma, ni es animado; sin embargo, los habitantes del pueblo lo reviven constantemente en su memoria colectiva.

Por otra parte, el asesinato de Santiago Nasar se presenta desde múltiples puntos de vista, a través de los recuerdos fragmentados de numerosos personajes sobre lo ocurrido más de veinte años atrás.

El manejo del tiempo es uno de los aspectos más interesantes: el presente narrativo se... Continuar leyendo "Elementos Clave en Crónica de una Muerte Anunciada: Realismo Mágico, Tiempo y Sociedad" »

Vanguardias literarias en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Los miembros de esta generación fueron escritores y pensadores que quisieron superar el pesimismo del grupo 98 ofreciendo soluciones. Esta generación apoyó la Segunda República, la europeización de la sociedad española, desarrollo de la ciencia y educación para el progreso de la nación y por último la difusión de las ideas pedagógicamente para llegar a un grupo más amplio y se desarrollaron los ensayos.

Nuevo concepto del arte

Esta etapa supuso un cambio muy importante en la manera de entender el arte. Se eliminaron el exceso de sentimientos y el lenguaje colorista, y se busca un arte de ideas que nos sorprenda, no por la imitación, sino por la originalidad de su forma. El poeta más representativo de la época fue Juan Ramón Jiménez... Continuar leyendo "Vanguardias literarias en España" »

Recetas, Gramática y Literatura: Conceptos y Ejemplos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Recetas: Estructura y Redacción

Textos en los que se explica cómo se elabora un determinado plato. Se componen de:

  • Nombre del plato.
  • Enumeración de ingredientes.
  • Instrucciones de elaboración.

¿Cómo se redacta una receta?

  1. Los datos deben organizarse en los apartados señalados.
  2. Las distintas fases que constituyen el proceso de elaboración deben estar claramente delimitadas y colocadas en el orden en que han de ser ejecutadas.
  3. Las instrucciones de elaboración pueden estar expresadas en infinitivo, en imperativo o con fórmulas encabezadas por "se".

Conceptos Gramaticales

Diptongo y Triptongo

  • Diptongo: Unión de dos vocales en una sílaba; una debe ser "i" o "u".
  • Triptongo: Unión de tres vocales en una sílaba; la intermedia debe ser "a", "e" u
... Continuar leyendo "Recetas, Gramática y Literatura: Conceptos y Ejemplos Clave" »

Literatura del siglo XVII: Neoclasicismo, Ilustración y Romanticismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

En el siglo XVII se impusieron las ideas neoclásicas y llegó la Ilustración, se concedió gran valor a la educación y la literatura. Se hizo más accesible.

La primera mitad del siglo XIX fue una etapa de cambios. Llega la Revolución Francesa y el Romanticismo (en salzan la subjetividad, valores individuales y libertades políticas). A pesar de la mejor calidad de vida, las personas sufrían un problema educativo y cultural.

La literatura del Neoclasicismo: se convirtió en el reflejo del pensamiento ilustrado. Su objetivo era reformar la sociedad por la razón.

Los géneros más destacados son la didáctica y el teatro.

Didáctica: sobresalen la fábula, el ensayo y el género epistolar.

  • Fábula: finalidad didáctica y moralizante. Gran variedad
... Continuar leyendo "Literatura del siglo XVII: Neoclasicismo, Ilustración y Romanticismo" »

Literatura del Renacimiento en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,01 KB

Poesía (género lírico)

  1. Poesía italianizante (1ª mitad siglo XVI)

- Garcilaso de la Vega

- Juan Boscán

- Fernando de Herrera

b) Poesía religiosa (2ª mitad siglo XVI)

- Poesía ascética: Fray Luís de León

- Poesía mística: San Juan de la Cruz

c) Poesía épica (hechos históricos relevantes para las naciones)

- Alonso de Ercilla: La Araucana (descubrimiento y conquista de Chile - los araucanos)

Prosa (Género Narrativo)

a) Prosa de ideas

  1. Prosa humanista

  2. Prosa histórica

  3. Prosa religiosa

b) Prosa narrativa

  1. Novela de caballerías

  2. Novela pastoril

  3. Novela bizantina

  4. Novela morisca

  5. Novela picaresca (El Lazarillo de Tormes)

Teatro (Género Dramático)

  1. Teatro renacentista palaciego

  2. Teatro popular (Lope de Rueda)