Literatura Española: Del Mester de Juglaría al Teatro Barroco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

El Mester de Juglaría

Durante la Edad Media, era frecuente encontrar juglares en espacios públicos. Estos artistas recorrían los pueblos entreteniendo al público con composiciones que cantaban y recitaban. El conjunto de estas obras se conoce como mester de juglaría, donde "mester" significa oficio. Muchas de estas composiciones eran cantares de gesta, largos poemas narrativos que relataban las hazañas bélicas de algún héroe. Los cantares de gesta se caracterizan por:

  • Irregularidad métrica de sus versos en tiradas con rima asonante.
  • Realismo de los hechos que presentan, ocurridos en lugares reales.
  • Empleo de fórmulas fijas que facilitaban la memorización de los versos.

Mester de Clerecía

En el siglo XIII surgió una corriente literaria de carácter culto que se manifestó en poemas narrativos escritos por autores conocidos. La mayoría de estas obras tenían un contenido religioso y moralizante, con un marcado carácter didáctico. Los textos se leían o recitaban en público para transmitir enseñanzas y modelos de comportamiento a la gente iletrada, como vidas de santos o personajes ejemplares. Esta nueva escuela poética recibe el nombre de mester de clerecía, es decir, oficio de clérigos. Un ejemplo de esta corriente es el Libro de Alexandre, que narra la vida de Alejandro Magno.

Diferencias con los Cantares de Gesta

A diferencia de los cantares de gesta del mester de juglaría, caracterizados por la irregularidad métrica, las obras del mester de clerecía presentan una versificación regular: la cuaderna vía. Esta forma métrica, mencionada en los versos del comienzo del Libro de Alexandre, consiste en una estrofa de 4 versos alejandrinos (14 sílabas) con rima consonante AAAA, divididos en dos hemistiquios de 7 sílabas cada uno.

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Garcilaso de la Vega, militar y poeta, representa el ideal cortesano renacentista del hombre dedicado a las armas y las letras. De origen noble, entró al servicio de Carlos I, participando en numerosas batallas hasta su muerte. Aunque se casó con Elena de Zúñiga, su amor platónico fue Isabel Freyre, dama portuguesa que inspiró muchos de sus versos. Este amor no correspondido y trágico, pues ella murió joven, marcó su obra.

Garcilaso se convirtió en modelo de autores renacentistas. Los rasgos principales de su estilo poético son la cuidada selección léxica y la expresión atormentada de los sentimientos. Sus poemas se caracterizan por el uso natural, equilibrado y elegante de la lengua, en armonía con los paisajes que describe.

Amor No Correspondido

El amor no correspondido es el tema principal de los sonetos garcilasianos. Influenciado por el Cancionero de Petrarca, el poeta muestra el conflicto ante la ausencia y el desinterés de su amada con un tono desesperado. También utiliza juegos de ingenio verbal y metáforas. La obra cumbre de Garcilaso son sus tres églogas.

Fray Luis de León (1527-1591)

Fray Luis de León, fraile agustino y profesor universitario, debe su fama a su obra lírica. Aunque escribió en prosa y verso, sus poemas destacan por las siguientes características:

  • Adoptan las formas de la poesía renacentista, pero con una dimensión más filosófica y reflexiva, menos personal.
  • Los temas muestran la influencia de los poetas grecolatinos.
  • El estilo se ajusta a los principios estéticos del Renacimiento, con un uso sencillo y claro de la lengua, buscando equilibrio y armonía.

Fray Luis de León nunca publicó sus poemas en vida. Fue Francisco de Quevedo quien los editó y publicó en el siglo XVII. La mayor parte de sus poemas son obras en las que el autor medita sobre temas filosóficos como la fama, la soledad y la vida. Entre las más conocidas están Vida retirada, Noche serena y Oda a Salinas.

Revolución Teatral Barroca

El teatro experimentó una revolución en el Barroco, convirtiéndose en un espectáculo público al que podían acudir personas de todas las clases sociales. Esta revolución se produjo por tres cambios fundamentales:

  1. Profesionalización: La representación teatral se transformó en una actividad profesional y económica, con la creación de compañías de actores.
  2. Importancia social y política: El teatro adquirió relevancia social y política.
  3. Espacios teatrales: Se consolidaron espacios teatrales cerrados y estables, como los corrales de comedias, aunque se seguían representando obras en otros lugares (palacios, iglesias, plazas).

Los corrales de comedias contaban con taquillas y se cobraban entradas. El espacio se organizaba según las clases sociales: los nobles en asientos privados, las clases populares en el patio y las mujeres separadas de los hombres en una grada llamada cazuela.

Entradas relacionadas: